Jefferson Jaramillo Marín - Construir la paz en condiciones adversas

Здесь есть возможность читать онлайн «Jefferson Jaramillo Marín - Construir la paz en condiciones adversas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Construir la paz en condiciones adversas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Construir la paz en condiciones adversas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

No siempre las políticas, leyes y planes de ordenamiento en Colombia se ajustan a las necesidades de un gran número de comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a la salud, la educación y la seguridad. Ante este panorama, varias comunidades han generado respuestas locales que proponen nuevas formas de entender la organización económica, la sostenibilidad ambiental, y el bienestar territorial, ajustadas a las demandas de espacios inmersos en conflictos económicos, sociales y políticos. Construir la paz en condiciones adversas reúne seis capítulos que reflexionan sobre la satisfacción de los derechos civiles, políticos, territoriales, sociales y económicos en algunas regiones colombianas, a partir de procesos organizativos comunitarios que permiten unir la teoría con la práctica.

Construir la paz en condiciones adversas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Construir la paz en condiciones adversas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tabla 7. Perú: tasas de crecimiento del PIB según actividad económica (porcentaje)

AGRADECIMIENTOS

Este libro fue posible gracias al apoyo de organizaciones, instituciones y personas que, con su entrega, nos permitieron culminar esta labor en la compleja coyuntura de Colombia y, en particular, de la región de La Macarena tras la firma de los acuerdos de paz.

A las organizaciones sociales del territorio, como la Corporación de Trabajadores Campesinos Agropecuarios Ambientales de los Llanos del Yarí (Corpoayarí) y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de La Cristalina del Losada (Asopeproc), y a sus líderes y asociados, por facilitarnos la entrada a la región y compartir sus historias con nosotros.

Al Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, en especial a su director, Enrique Peñaloza, quien destinó recursos y apoyo en personal para que, en medio de la crisis económica resultado de la covid-19, el texto pudiera seguir su curso. Un especial agradecimiento a la secretaria de este instituto, por apoyar la edición preliminar del documento.

A la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y a la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, y al Movimiento para la Salud de los Pueblos, estamentos que apoyaron con recursos para desarrollar acciones de campo que permitieron formular el Plan Comunitario de Salud Rural de La Macarena, del cual deriva uno de los capítulos del libro. Un reconocimiento especial a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, con quienes fue posible pensar este plan.

A los diferentes estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas que participaron del Seminario Conflictos, Desarrollo y Democracia, del eje 1, y que contribuyeron entre 2015 y 2019 a las discusiones sobre el desarrollo territorial, las conflictividades locales y la construcción de paz en esta región del país.

Nuestra gratitud con Luis Alfonso Castellanos, S. J., quien apoyó nuestras inquietudes investigativas cuando fue vicerrector del Medio Universitario.

A los decanos de las facultades de Ciencias Sociales y Ciencias Económicas y Administrativas y a los directores y directoras de los departamentos de Sociología, Economía y Administración, por el apoyo decidido a sus profesores-investigadores para desarrollar campo y dedicar tiempo a la escritura.

A la profesora Gloria Marciales, directora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas entre 2014 y 2016, por el apoyo en sus inicios al proceso investigativo del eje 1. También a su actual directora, Amada Carolina Pérez, por acoger este proyecto editorial en el seno de la colección Tejidos, y al equipo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, dirigida por Nicolás Morales, por llevar a cabo toda la artesanía de la publicación.

A los profesores participantes del seminario del eje 1 del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana que no publicaron en el texto, pero que fueron decisivos por sus comentarios y sugerencias en las versiones preliminares de los capítulos: Didier Restrepo, Rafael Campo y Jaime Ramírez. También queremos agradecer a Andrés Solari Vicente, de la Universidad de Michoacán, México, e Iouri Gorbanef, del Departamento de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, por los comentarios al capítulo seis del libro.

A los ocho profesores y profesoras que, con base en sus trayectorias, experticias y experiencias de investigación desde el eje 1 del doctorado, hicieron posible este proyecto editorial.

A los evaluadores anónimos de la primera versión del libro, por sus aportes constructivos a su mejoramiento.

Sin el apoyo, el tiempo y la generosidad de todos y todas, el proyecto que da vida a este libro hubiera sido imposible.

Las autoras y los autores

INTRODUCCIÓN: ¿CÓMO PUEDEN LAS CIENCIAS SOCIALES AYUDAR A CONSTRUIR LA PAZ EN CONDICIONES ADVERSAS?

Sabemos, amiga lectora o amigo lector, lo que está usted pensando al abrir estas páginas: “Aquí viene un libro más con un lenguaje enrevesado y promesas de emancipación, cuya única garantía es que lo que este libro dice ya lo han dicho otros libros”. Es muy probable que la única razón para tener este libro entre las manos es que usted se proponga escribir otro libro, otro artículo de revista académica u otro ensayo para una clase más sobre el mismo tema y sus profesores o colegas le han exigido leer lo más reciente que otros hayan escrito. ¿Qué puede ofrecer este texto a los lectores que no haya sido ya dicho por otros autores?

Este libro es el producto de una serie de debates en busca de respuestas para enfrentar los obstáculos de sociedades inmersas en conflictos económicos, sociales y militares. Esas respuestas han nacido de dos tipos de esfuerzos: por un lado, un trabajo de acompañamiento a comunidades rurales colombianas, organizadas en el contexto de la construcción de paz; por otro, una reflexión académica ligada al Seminario Conflictos, Desarrollo y Democracia, del eje “Estado, sociedad y desarrollo” del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Nuestra contribución a la extensa literatura sobre el desarrollo, la democracia y el conflicto es proponer soluciones a esos problemas, acompañando procesos organizativos en comunidades que enfrentan esos problemas y no en la abstracción de la torre de marfil.

Las páginas que siguen han sido escritas en conjunto, recogiendo debates propuestos en clase, resultados de investigación de casos específicos y trabajos conjuntos entre académicos y comunidades rurales. Las experiencias comunitarias se convirtieron en casos para debatir en las sesiones del seminario; estas sesiones obligaron a los profesores a pensar teorías para explicar esos casos. Las teorías resultaron incompletas y en pocos casos los participantes de los seminarios estaban de acuerdo con ellas, pero en el proceso los cuestionamientos a las teorías iluminaron los casos estudiados.

Una pregunta acompañó las sesiones de clase del seminario, las reuniones y los trabajos de investigación y de campo en que se basa este volumen: ¿cómo puede el trabajo académico contribuir a cambios sociales reales? La respuesta a esa pregunta no es este libro; este solo es un mapa del camino recorrido. Tampoco es la solución a los problemas del conflicto, la democracia o el desarrollo.

¿Pero cómo puede este libro acercarnos a la solución? Cabe incluso preguntar: ¿quién dice que la solución a nuestros problemas políticos es la democracia o, al menos, la democracia representativa? ¿Quién dice que la solución a nuestros problemas económicos es el desarrollo y no el posdesarrollo, el buen vivir u otras alternativas al desarrollo? ¿Son los derechos civiles producto de una sociedad con bienestar económico? O, por el contrario, ¿la garantía de derechos civiles, políticos, sociales y culturales es la base de la prosperidad económica? ¿La garantía de derechos civiles y políticos es producto de grandes decisiones de gobiernos centrales o son las comunidades locales las que administran sus territorios para garantizar derechos? Cabe preguntar también: ¿no es acaso natural que todas las sociedades pasen por periodos de conflicto?

Al terminar de leer este libro, el lector o lectora continuará haciéndose estas preguntas, pero tendrá a disposición nuevos insumos para responderlas. ¿Cuáles son esos insumos y cómo pueden ayudar a comunidades rurales, gobiernos locales, activistas de derechos civiles y políticos o movimientos sociales a reducir la desigualdad política y económica?

Aquí proponemos que la satisfacción de los derechos civiles, políticos, territoriales, sociales y económicos parte de procesos organizativos comunitarios. El primer capítulode este libro analiza la experiencia de procesos de organización campesina y comunitaria en la región de La Macarena, departamento del Meta, Colombia, entre 1940 y 2017. A partir del estudio de los cambios históricos en las formas de organización local, la experiencia de las organizaciones comunitarias en La Macarena permite explicar cómo comunidades locales resuelven problemas políticos y económicos, administrando los recursos disponibles en sus territorios. Esos procesos de organización ocurrieron sin recursos del Gobierno central colombiano y, en ocasiones, bajo la presión de actores armados ilegales, así como del mismo Gobierno central, para impedir, descalificar o debilitar la organización comunitaria, como explica este primer capítulo. Sin embargo, esta experiencia nos permite entender los mecanismos de la organización comunitaria para mitigar los impactos del conflicto económico y armado, administrar los territorios ocupados equilibrando el uso de sus recursos y permitir la participación política. Estos mecanismos incluyen la reflexión comunitaria sobre problemas locales, el cuestionamiento al Gobierno central, la ejecución de acciones colectivas, las alianzas con otras organizaciones comunitarias e internacionales, la solidaridad local, la articulación veredal y la definición de propósitos comunes. Además, la experiencia de La Macarena muestra que han sido necesarios ciertos principios dentro de las organizaciones para el funcionamiento de esos mecanismos: legitimidad organizativa, resiliencia, autonomía, aceptación de la conflictividad interna, consciencia de la autoridad territorial y la idea de acción en red para la ejecución de acciones de reexistencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Construir la paz en condiciones adversas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Construir la paz en condiciones adversas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mary Clark - Noche de paz
Mary Clark
Javier María López Rodríguez - Del colapso tonal al arte sonoro
Javier María López Rodríguez
María López - El Tigre del Subte
María López
María López Ribelles - Torre blanca, rey negro
María López Ribelles
Marshall B. Rosenberg - Ser paz en un mundo en conflicto
Marshall B. Rosenberg
libcat.ru: книга без обложки
Jefferson Jaramillo Marín
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - Yo sí pude del valle de lágrimas a la cima de los listillos
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - María, la Innovadora. La innovación aplicada a la empresa
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
María López-Herranz - Liderazgo Campeador
María López-Herranz
Jefferson Jaramillo Marín - Defender la vida e imaginar el futuro
Jefferson Jaramillo Marín
María López De Gea - El cuaderno de Valeria
María López De Gea
Отзывы о книге «Construir la paz en condiciones adversas»

Обсуждение, отзывы о книге «Construir la paz en condiciones adversas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x