Pero, por otro lado, también se han levantado voces críticas que denuncian que las Reglas proyectan una imagen de las mujeres heternormadas, en un sistema binario y que importan por sus funciones reproductivas, no cuestionándose si las cárceles las instalan más en los roles de género asignados por el patriarcado y si, más que brindarles protección, se está ante un sistema proteccionista que no ha preguntado directamente a ellas qué es lo que necesitan.
Nuestra posición es que debemos, pues, reconocer la importancia que supone este instrumento internacional, pero siendo conscientes del alcance limitado que las normas de Naciones Unidas tienen en la transformación de los sistemas de dominación. Aun así debemos mejorar su difusión y tenerlas como referencia mínima en la aplicación cotidiana del derecho penitenciario con las mujeres privadas de libertad. En esto sentido, saludamos las iniciativas que se realicen para su difusión y aplicación práctica.
Aidef, Asociación Interamericana de Defensorías Públicas. Manual regional: las Reglas de Bangkok en clave de Defensa Pública . Madrid: Ed. Eurosocial, septiembre 2015.
Almeda, Elisabeth. Corregir y castigar. El ayer y hoy de las cárceles de mujeres . Barcelona: Edicions Bellatera, 2002.
Antony, Carmen. Las mujeres confinadas. Estudio criminológico sobre el rol genérico en la ejecución de la pena en Chile y América Latina . Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2000.
Barberey, Rosemary and Jackson, Crystal, «UN Rules for the Treatment of Women Prisoners and Non–Custodial Sanctions for Women Offenders (the Bangkok Rules): A Gendered Critique», en Papers Revista de Sociología , Vol. 102, No. 2, 2017, pp. 215–230.
Carlen, Pat, «Women`s imprisonment: An introduction to the Bangkok rules», en Revista Crítica Penal y Poder . 2012, nº 3, septiembre (pp. 148–157) OSPDH. Universidad de Barcelona, Septiembre, 2012.
Cedaw, Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres sobre Canadá, CEDAW/C/CAN/CO/7, par. 33, del 7 de noviembre de 2008 .
Cedaw, Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres sobre el séptimo informe periódico sobre Grecia. CEDAW/C/GRC/CO/7, par. 34 y 35, marzo de 2013 .
Chile, Corte Suprema, Causa Rol: 92795–2016, de 1 de diciembre de 2016, (visitada el 12/12/2017).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, Resolución 1/08, 2008.
Cumbre Judicial Iberoamericana, «Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad», Brasilia, marzo de 2008 .
Garlan David, Castigo y sociedad moderna. México: Siglo XXI Editores, 2006.
ICPR, World Prision Population List , UK, fev. 2016.
Juliano, Dolores. Presunción de Inocencia: Riesgo, delito y pecado en femenino. España: Gakoak, 2011.
Larrauri, Elena, Mujeres y Sistema Penal. Violencia doméstica Argentina: Euroeditores, 2008.
Mackinnon Catharine, «Feminism, marxism, method and State: Toward Feminist Jurisprudence», en Signs , vol. 8, nº 4, 1983.
Martínez, Silvia Edith, «Las reglas de Bangkok de las Naciones Unidas: Un compromiso internacional de atención especializada a las mujeres privadas de libertad», Revista 93 derechos y garantías del imputado, Mujer y Sistema Penal , Nº 11, Santiago de Chile, diciembre 2014, pp. 30-33.
Naciones Unidas. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, Causas, condiciones y consecuencias de la encarcelación para las mujeres , A/68/340 de 21 de agosto de 2013 .
. «Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes», Bangkok, A/RES/65/229, de 21 de diciembre del 2010. .
. Consejo de Derechos Humanos, A/HRC/11/8 de 2 de abril de 2009 .
. «Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad», Tokio, 1990 .
. «Reglas mínimas de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos», Ginebra, 1955 .
Piovesan, Flávia, Direitos Humanos e Justiça Internacional , 6º Edição, São Paulo: Saraiva, 2015.
Subcomité para la Prevención de la Tortura - SPT, Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de Naciones Unidas. Visita a Chile: recomendaciones y observaciones dirigidas al Estado parte (4–13 abril de 2016), 8 de junio de 2016, CAT/OP/CHL/R.1 (visitada el 15/10/17).
UNODC, Manual para operadores de Establecimientos Penitenciarios y Gestores de Políticas para Mujeres encarceladas . Serie de Manuales de Justicia Penal, 2011
WOLA, IDPC, De Justicia y CIM. Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe. Washington: OEA, 2016.
1Abogada experta en teoría de género, sistema penal y derechos humanos. Licenciada en la Universidad de Salamanca, Máster en Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad de Salamanca, y Diplomado en Género y cultura por la Universidad de Chile. Doctoranda en Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires
2Naciones Unidas. «Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes», Bangkok, A/RES/65/229, del 21 de diciembre de 2010. (visitada el 29 de febrero de 2016).
3Almeda, Elisabeth. Corregir y castigar. El ayer y hoy de las cárceles de mujeres . Ediciones Bellatera, Barcelona, 2002. Pág. 61.
4Ídem., pág. 27.
5Carlen, Pat. «Women`s imprisonment: An introduction to the Bangkok rules», en Revista Crítica Penal y Poder . 2012, nº 3, septiembre (pp. 148–157) OSPDH. Universidad de Barcelona, Septiembre, 2012.
6ICPR, «World Prision Population List», UK, fev. 2016.
7Idem.
8Datos obtenidos del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho «Mujeres y encarcelamiento por delitos de drogas» URFJ–Brasil, 2015, y «Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe» de WOLA, IDPC, De Justicia y CIM, 2016.
9WOLA, IDPC, DeJusticia y CIM. (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe. Washington: OEA. p. 10.
10Piovesan, Flávia, Direitos Humanos e Justiça Internacional , Saraiva, 6º Edição, São Paulo, 2015, pág. 70.
11Carlen, Pat. «Women`s imprisonment: An introduction to the Bangkok rules», en Revista Crítica Penal y Poder . 2012, nº 3, septiembre (pp. 148–157) OSPDH. Universidad de Barcelona, Septiembre, 2012
Читать дальше