Mariela Gómez - Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?

Здесь есть возможность читать онлайн «Mariela Gómez - Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Trastorno de Ansiedad Generalizada es un trastorno frecuente, que produce considerable sufrimiento y afecta seriamente la calidad de vida de quienes lo padecen. La persona vive permanentemente pendiente de amenazas futuras potenciales, que imagina severas, inminentes y de consecuencias catastróficas. Busca reaseguro constante y tiene grandes dificultades para considerar los aspectos de la realidad que contradicen sus temores. 
El presente libro compendia muchos años de trabajo y aprendizaje de los autores en su institución, el Fobia Club. Los datos estadísticos que aporta Gustavo Bustamante en este volumen son prueba de ello. Con Gustavo, tanto como con Valeria Marzucco y con Mariela Gómez nos une el haber sido compañeros a lo largo de muchos años en el desarrollo de las Terapias Cognitivo-Conductuales en Argentina. El crecimiento en la difusión y demanda de estas intervenciones ha dado lugar a la creciente necesidad de contar con materiales de apoyo de tratamiento en lengua castellana, adaptados a nuestra cultura e idiosincrasia. 
Expuesto en un lenguaje comprensible, cumplirá sin duda la función de material psicoeducativo que los autores han concebido.

Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Evaluación

A. ¿Las mujeres padecen más ansiedad que los hombres?

Sobre una consulta general de 7550 consultantes adultos, la proporción es: Mujeres (62%) y Hombres (38 %), como se expresa en el siguiente gráfico.

B Cuál es el diagnóstico presuntivo realizado por un especialista en - фото 3

B. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo (realizado por un especialista en Trastornos de Ansiedad) más prevalente entre los consultantes?

En orden descendente podemos mostrar, el porcentual de consultas recibidas:

1 Trastorno de Pánico con Agorafobia: 31%

2 Trastorno de Ansiedad Social: 21 %

3 Trastorno por Ansiedad Generalizada: 14%

4 Trastorno Obsesivo Compulsivo: 9%

5 Depresión: 9%

6 Fobias Específicas: 8%

7 Trastorno de Pánico sin Agorafobia: 2%

Tabla 1

PANICO C/ AGOR TAG PANICOS/AGOR TOC TAS FOBIAS DEP HIPOC ESQ
31% 14% 2 % 9% 21% 8% 9% 3% 3%

C. ¿A qué edad suelen consultar los pacientes ansiosos?

El grupo etario más predominante en la demanda de consultas psicoterapéuticas oscila entre 20 y 30 años (tal como se observa en la tabla 2) prolongandose hasta los 40 años de edad.

Tabla 2.

La siguiente tabla detalla las edades de consulta y el diagnóstico presuntivo.

Tabla 3 Distribución por trastornos y por de edades 1120 2130 3140 - фото 4

Tabla 3. Distribución por trastornos y por de edades

11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 +60
Pánico C/Agor. 6% 36% 28% 17% 10% 3%
TAS 13% 45% 23% 12% 6% 1%
TOC 14% 39% 24% 13% 7% 3%
TAG 4% 23% 26% 21% 18% 8%
FOBIAS 9% 22% 24% 22% 17% 6%

Tomando solamente el Grupo de personas que padecen Trastorno de Ansiedad Social y Trastorno de Pánico, y dividiéndolos en rangos de edad, observamos:

Trastorno de Ansiedad Social:Representa el 21% de la muestra. Nos permite observar que el 13 % de los consultantes son niños y adolescentes entre 11 y 20 años; 45% de los consultantes posee entre 21 y 30 años; el 23 % corresponde a la edad entre los 31 y 40 años; y el 12 % tiene entre 41 y 50 años. Esto no implica edad de comienzo del trastorno, sino que indicaría la edad en que se realizó la consulta. Lo cual, podría deberse a que, en muchos casos, por ejemplo, las personas comienzan con síntomas de Ansiedad Social en la adolescencia, pudiendo postergarse la consulta por diversas variables (desinformación, dificultades económicas, inmadurez emocional propia de la edad, etc.) y recién consultan al iniciar la vida adulta, pero ya con un deterioro más significativo.

Trastorno de Pánico CON AGORAFOBIA: Representa el 31 % de la muestra).

El 6 % de los consultantes corresponden a niños y adolescentes entre 11 y 20 años; La mayor tasa de consultas también pertenece a la franja entre los 21 y 30 años, abarcando a estas edades el 36% de la misma, luego disminuye un poco, pero siguen siendo significativamente importantes, las consultas de personas entre los 31 y 40 años de edad, reflejando el 28%. Entre los 41 y 50 años los consultantes representan el 17% de la muestra. Y El 10% de personas que nos consultan tienen entre los 51 y 60 años.

Un dato estadístico importante es la Edad de Consulta del TAG(14% del total de la muestra), que abarca una franja que va desde los 20 a los 50 años de edadcon un promedio del 24% de la consulta. Manteniendo una dispersión similar, lo cual nos podría estar mostrando la consulta tardía.

D. ¿Los consultantes realizaron algún tratamiento anteriormente?

El 67% de los consultantes refieren haber tenido un tratamiento anterior, ya sea farmacológico o psicológico. Es decir, que 1 de cada 3 nunca se había tratado, aún cuando tenía años de cronicidad.

Del total de los pacientes en tratamientos anteriores, el 85% concurre con un tratamiento farmacológico y sólo el 15% con psicoterapia (hemos considerado todos los tratamientos psicológicos incluyendo Psicoanálisis).

De los tratamientos farmacológicos el 71% fue tratado con benzodiacepinas, siendo el clonazepam el más usado (52%) y luego el alprazolam en menor medida (19%). Un 16% de los que nos consultan son tratados anteriormente con antidepresivos varios, y por último, un grupo menor concurre tomando otras medicaciones (8%).

E. ¿Quiénes son los que poseen tratamientos anteriores?

Es importante destacar, que de los pacientes que vienen con tratamientos anteriores, los más frecuentemente medicados son aquellos que presentan Trastorno de Pánico y Agorafobia. Mucho más que aquellos que sufren Ansiedad Social por ejemplo. Esto podría deberse a que los síntomas agudos y la ansiedad paroxística de los a

Ataques de Pánico, conmocionan en mayor porcentaje que los síntomas de la Ansiedad Social. Por lo que podemos observar, los pacientes con Ansiedad Social (exceso de timidez) sin un tratamiento anterior, duplican a los que tienen Trastorno de Pánico.

Conclusiones

Estos son algunos datos del inmenso flujo de pacientes evaluados en nuestra institución. Sin lugar a dudas hay mucho trabajo por delante, entendiendo que la realidad solo se puede aprehender cuando podemos mensurarla.

Argentina carece de datos estadísticos sobre los Trastornos de Ansiedad. Esperamos que los datos aquí presentados puedan convertirse en un pequeño aporte a la investigación de los mismos.

Las próximas entregas estadísticas que realicemos, seguramente, tendrán mayor especificidad en los datos.

Conocer nuestra población de pacientes es la única forma en la que podemos realmente orientarnos en la selección de intervenciones y abordajes pertinentes.

Saber quienes nos consultan, cómo llegan a nuestros consultorios, qué decisiones toman antes de consultarnos, etc. son algunas formas de aproximarnos a una mayor comprensión de los Trastornos de Ansiedad.

CAPÍTULO V

T.A.G. Auto-Evaluación Orientativa

Brindamos esta escala de manera orientativa, sin pretensiones diagnósticas. El proceso de evaluación y diagnóstico debe realizarse en conjunto con una serie de técnicas y entrevistas clínicas, realizadas por un equipo de profesionales de la salud mental, especializados en Trastornos de Ansiedad.

A continuación, les presentamos la Escala GAD-7, (Generalized Anxiety Disorder) destinada a medir la presencia de Ansiedad Generalizada.

La misma figura en la siguiente publicación: Spitzer, R. L.; Kroenke, K.; Williams, J. B. W.; Löwe, B.: A Brief Measure for Assessing Generalized Anxiety Disorder: The GAD-7. Archives of Internal Medicine 2006; 166 (10): 1092–1097. En ella se presentan una serie de ítems referidos a dificultades comunes que experimentan los pacientes con T.A.G.

La idea de la técnica es apuntar con qué frecuencia le suceden dichos problemas, en una escala que varía entre “Nunca” y “casi todos los días”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?»

Обсуждение, отзывы о книге «Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x