Gustavo Rodríguez Espada - Pensamiento Estético en Musicoterapia

Здесь есть возможность читать онлайн «Gustavo Rodríguez Espada - Pensamiento Estético en Musicoterapia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pensamiento Estético en Musicoterapia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pensamiento Estético en Musicoterapia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este nuevo texto contiene y expande los principales escritos del primer libro, incluyendo ahora los desarrollos que un equipo de colegas musicoterapeutas y músicos fueron desplegando desde el territorio del pensar/percibir/hacer estético, tanto en la formación profesional, como en la clínica musicoterapéutica y sus dispositivos técnicos.
La rizomatización de las producciones del grupo de autoras y autores que acompañan a Rodríguez Espada en este nuevo libro, parte del prólogo de Ximena Perea, imprescindible contextualizador de lo por venir, para transitar caminos que abordan las dificultades propias de una clínica musicoterapéutica virtual, asincrónica y bidimensional, en tiempos de pandemia, escrito colectivo entramado por La Hermandad del Fastidio: Daniel González, Mauro Bértola, Rodrigo Olmedo, Maxi Papa y Rodríguez Espada. Adentrándose en el texto, los escritos de Majo Bennardis y Daniela Gianone, despliegan un mapeo de la formación universitaria en Musicoterapia que, desde el paradigma estético, se desarrolla hace más de 25 años, y que le permite a Darío Nappe, realizar una lectura de los procesos de aprendizaje centrados en la improvisación libre. Claudia Heckmann se adentra en las complejidades de nuestras intervenciones clínicas, reflexionando al respecto de la escucha y, especialmente, sobre el concepto de «técnica». Claudio Eiriz enuncia una relación entre el juego, la materia sonora y la improvisación libre, que el mismo Rodríguez Espada enlaza con las operaciones de producción discursiva y un adisciplinamiento de la percepción clínica, habilitador de expansiones estéticas. En este sentido, Claudia Banfi profundiza el proceso de formación de una escucha musical, resignificada en el ejercicio de la clínica musicoterapéutica.
Este universo conceptual se sostiene sobre una base empírica centrada en la clínica y en la práctica de la improvisación libre, y desde allí se piensan, en términos ético/políticos, alternativas estéticas a los vínculos disciplinados que engendran y reproducen el padecimiento en nosotros, sujetos individuales o colectivos, definiendo a la Musicoterapia como una práctica productora de libertad.

Pensamiento Estético en Musicoterapia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pensamiento Estético en Musicoterapia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y aquí es necesaria la parada ética musicoterapéutica, que desde el concebir estéticamente al Sujeto (S) y a nuestra práctica, nos invita a sostener que Hay otro allí, tal vez del otro lado de la pantalla, o quizás en esa tercera zona, en el “entre” ambos lados de la pantalla, una tridimensionalidad diacrónica, en tiempos dislocados. Pero hay otro. Aún no sabemos qué formatos subjetivos nos depara este cruzar la frontera del fastidio, ese otro que nos espera allí.

Referencias bibliográficas

BARBIN, J. DAMNOTTI, P. (2010). Clínica en Musicoterapia. La potencia de lo colectivo en la construcción subjetiva de niños con TGD . Tesis de Grado. Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interamericana.

BATESON, G. (1976) Pasos para una ecología de la mente. Buenos Aires- México: Ediciones Carlos Lohlé.

-------- (1997) Espíritu y Naturaleza . Buenos Aires: Amorrortu editores.

BERARDI, F. (2019) “El problema es cómo la pantalla se ha apoderado del cerebro”. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2019/02/18/actualidad/1550504419_263711.html

DELEUZE, G. (1990) “Capítulo III ¿Qué es un dispositivo?” en Michel Foucault filósofo. Barcelona. Editorial Gedisa.

EIRIZ, C. (2016) En busca de lo audible: Ensayos críticos acerca del Tratado de los objetos Musicales de Pierre Schaeffer. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ugerman Editor.

FERNÁNDEZ, A. (2007) Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires, Biblos.

KIEKTIK, C. (2006) La envoltura sonora del artista: Creación sonora para la creación artística. Tesis de grado. Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interamericana.

PEREA, X. Paterlini, G. comp. (2014) A Voces: Intertextos en Musicoterapia. Buenos Aires, Editorial UAI.

PEREA, X. (2008) “Capítulo I Bases epistemológicas de un pensar-hacer clínico en musicoterapia en la infancia” en Del Posicionamiento ante la clínica en Diagnóstico y abordaje musicoterapéutico en la infancia y la niñez. Gauna, G, Perea, X. y otros. Buenos Aires, Koyatun editorial.

RODRÍGUEZ Espada, G. (2016) Pensamiento Estético en Musicoterapia . Buenos Aires. Editorial UAI.

SCHLEMENSON s. y Percia M. comp. (1997) “Capítulo I Pensamientos y comentarios: Intentos y desmesura” en “El tratamiento grupal en la clínica psicopedagógica” . Buenos Aires. Ed. Miño y Dávila.

La clínica en Musicoterapia como hecho social

El fenómeno musical, como el fenómeno lingüístico, o el fenómeno religioso, no puede ser correctamente definido o descripto sin tener en cuenta su triple modo de existencia, como objeto arbitrariamente aislado, como objeto producido y como objeto percibido. Estas tres dimensiones fundan, en gran medida, la especificidad de lo simbólico .

(Molino, 1995)

A finales de los años 90, las áridas lecturas de textos que abordaban la semiología y sus intersecciones con la música, alumbraron un necesario enunciado contextual del trabajo estético en Musicoterapia que permitió, y permite ahora, ya amablemente acepta- do, comprender a nuestra práctica como socialmente semiotizada. Es decir, comprender a la Musicoterapia como un complejo sistema de producción estética dado en el interior de una textura social, siendo allí, bajo sus condiciones, donde adquiere algún sentido. Siendo allí donde la clínica acontece.

Estos postulados posibilitan ubicaciones de un sujeto enunciador en esa textura, lecturas de los aconteceres que han dejado huellas significantes tanto en nuestra historia como comunidad, en nuestras producciones, saberes, instituciones y dinámicas vincula- res, como en nuestro ejercicio profesional. En sus resultados, en sus efectos, y no estará mal decir, también, sobre nuestras subjetividades.

De esos textos de semiología musical, es el de Jean Molino (1995), originalmente publicado en francés y traducido por Jorge Sad, del que nos valemos para sostener a la Musicoterapia como Hecho social, en el mismo sentido en el que nuestro autor entiende a la música. Es decir, como un discurso que debe, necesariamente, ser comprendido en su triple dimensión de producto material, aislado mediante ciertas operaciones de reconocimiento realizadas a partir de condiciones diversas, que variarán según ocupe esa posición un analista, usuario, o consumidor inclusive, y situadas en un punto soporte estésico según nuestro autor. La tercera dimensión desde la que abordar esta comprensión semiótica será la producción, es decir, estamos en presencia, participando, de un objeto que ha sido (y/o está siendo) producido y por tanto situado en un punto soporte, poiético ha dicho Molino, en el que ciertas condiciones son operadas dejando huellas en el discurso bajo análisis. Huellas a partir de las cuales postulamos, inclusive, la existencia de un sujeto productor.

Esta triple topía es central en esta concepción del Pensamiento Estético y adquiere valor de herramienta de intervención en la clínica tanto como de objeto-marco de nuestras teorizaciones.

ProducciónDiscurso producido o en proceso de producciónReconocimiento

La concepción de la música como Hecho social en Molino también entraña un trabajo deconstructivo de la histórica concepción de una definición universal y pura de esa música, que la sitúa en la Europa occidental y que permite desde allí, como en tantas postulaciones etnocéntricas, juicios de valor hacia las música o manifestaciones sociosonoras de otras culturas, etnias, tiempos históricos, etc., como músicas “menores”, “primitivas”, inclusive “degeneradas”, como el Estado nazi evaluó en su momento al jazz, la música gitana, etc.

Como ocurre con otros hechos sociales, la música parece, a medida que nos alejamos en el espacio y el tiempo, cargarse de elementos heterogéneos y, a nuestros ojos, no musicales. No existe una música universal, fondo común o gran común denominador de las músicas de todos los tiempos y de todos los países: se trata de realidades diferentes que no pueden sino ser designadas por palabras ellas mismas diferentes que reenvían a diversos dominios de la experiencia. (Molino, 1995)

Se trata de un trabajo de disolución de esta pureza trascendente de la música en las aguas de las culturas, sociedades y tiempos históricos, para enunciar su condición de producto cuya conciencia significante, cuyo sentido, solo es posible en el interior de un entramado de discursos sociales. Este reenvío produce la abolición de cualquier petición de pureza o trascendencia de las producciones sociales comprendidas como música, evitando esa estrategia propia de todo proyecto de aspiración hegemónica, de desligamiento de la música de su condición de producción social, es decir de sus relaciones ideológicas no en pocos casos asociadas a órdenes y/o controles sociales, incluyendo al Mercado.

Se trata, pues, de una separación de las esferas culturales, políticas y económicas que poco tiene de elección teórica natural sino que, más bien, se trata de un acto de complicidad que deja el ámbito musical tradicional en un limbo de pureza o de incontaminación absoluta que evita, de hecho, su análisis histórico. Que evita preguntarse por su papel, histórico, en la construcción y reconstrucción constantes de las hegemonías y de las identidades sociales. La música popular contemporánea, al no poder ser considerada como parte de este “limbo cultural”, ayuda a poner en crisis este proceso. (Pitarch, 2005)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pensamiento Estético en Musicoterapia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pensamiento Estético en Musicoterapia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pensamiento Estético en Musicoterapia»

Обсуждение, отзывы о книге «Pensamiento Estético en Musicoterapia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x