Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 constituye una investigación de carácter aproximativo. Su estancia en Madrid fue decisiva en la formación intelectual del ensayista colombiano y en estas páginas se logran resaltar aspectos inexplorados, inéditos y decididamente insospechados. La política cultural franquista aparece como un trasfondo grisáceo del que va emergiendo una personalidad que se va a definir posteriormente como heterodoxa. Este libro recrea la vida cotidiana, la petit histoire de la vida del becario Gutiérrez Girardot en la Madrid o los «Madriles» de los años cincuenta. Pero va más allá. El filósofo Xavier Zubiri, el descubrimiento de la cultura latinoamericana, de manos de Alfonso Reyes y, sobre todo, sus densas y fecundas relaciones con poetas, novelistas, literatos, sociólogos, libreros y editores españoles perfilan los elementos culminantes de estos «años de formación». Cada una de estas relaciones fue fecunda, duradera y determinante en la formación del joven becario, y contribuyeron a su maduración temprana, que culmina con la publicación de su breve libro La imagen de América en Alfonso Reyes. En este punto, el epistolario de Gutiérrez Girardot ha sido de inestimable apoyo. Las cartas con Pepe Valente, Gonzalo Sobejano o los hermanos Goytisolo nos ofrecen una fuente rica de matices humanos e intelectuales. Madrid, en una palabra, da consistencia fecunda a su idea de Utopía de América. Ellos posibilitan la migración a la Alemania y su encuentro con Martin Heidegger y Hugo Friedrich.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

31A principios de enero de 2011, escribí al profesor Frank-Rutger Hausmann de la Universidad de Friburgo. Me informó que para el envío de las cartas se precisaba de la autorización de la viuda del profesor Hugo Fridrich, quien se encontraba muy enferma. Me informó que no tenía estas cartas, pero había publicado la correspondencia de Heidegger con Friedrich. Luego, me hizo saber que el actual custodio de este legado estaba en poder del profesor Gottfried Schramm. Días después me informa que el profesor Gelz había sido el último asistente de Friedrich y que conocía muy bien su archivo. Me aconsejó que me remitiera al señor Alexander Zahoransky, para lo cual me dio su dirección electrónica. Al final, y pese a la gentil diligencia, no logré ningún material.

32Un muestra esperanzadora. El historiador argentino Luis Alberto Romero, hijo de José Luis Romero, en correo electrónico del 14 de noviembre de 2019 me escribe: “Empezando a ordenar la correspondencia de mi padre, encuentro varias cartas de Gutiérrez G. Una de ellas, particularmente conmovedora, escrita un día antes de la muerte de mi padre; acababa de leer Latinoamérica. Las ciudades y las ideas y le transmitía sus primeras impresiones. En un futuro cercano habré ordenado la correspondencia e incorporaré algunas al sitio www.jlromero.com.ar. A propósito, ya casi completé la obra de mi padre, y me dedicaré a incluir los trabajos sobre él, y entre ellos los de Gutiérrez y el/los tuyos. Un abrazo, Luis Alberto”.

33HJCK. Cronología de la cultura, 1950-1990, Bogotá, Villegas, 1991, pp. 335 y 436. La semblanza de Gutiérrez Girardot en esa edición conmemorativa de la emisora cultural de Álvaro Castaño Castillo reza: “Sogamoso, Colombia, 1928. Catedrático, crítico y ensayista. Estudió con el filósofo existencialista Martin Heidegger y con el notable teórico de la lírica moderna Hugo Friedrich. Hace cerca de treinta años reside en Alemania y en la Universidad de Bonn regenta la cátedra de hispanística”. La exposición en el Archivo de Bogotá se prolongó de octubre de 2015 a marzo de 2016. El catálogo Exposición homenaje a Rafael Gutiérrez Girardot, diagramado por Susana Medina, fue descolgado de impresión por la directora del archivo de la Administración distrital de Enrique Peñalosa.

34Cfr. Juan Guillermo Gómez García, Crítica e historiografía literaria en Juan María Gutiérrez, Medellín, Universidad de Antioquia, 1999.

35Johann Gustav Droysen, Histórica (trads. Ernesto Garzón Valdés y Rafael Gutiérrez Girardot), Barcelona, Alfa, 1983.

36Barcelona, n.º 226 (2010). En esa ocasión, por coincidir con la presentación de su Nueva historia económica de Colombia, se excusó de asistir Salomón Kalmanovitz.

37Citado por Dosse, El arte de la biografía, p. 95.

38Horas de estudio, hasta donde he investigado, contó con dos reseñas: María Mercedes Carranza, “Horas de estudio, de Rafael Gutiérrez Girardot”, Nueva Frontera, n.º 106 (1976), p. 23; y Jaime Mejía Duque, “Ensayos de Gutiérrez Girardot”, Consigna, n.º 69 (1977), p. 19. El texto canónico de “La literatura colombiana en el siglo XX” ha sido editado, con los criterios filológicos de rigor, en Ensayos de literatura colombiana i, Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, 2011. Para esta edición, siempre se ha contado con el apoyo incondicional del editor y fotógrafo Jairo Osorio.

39Este libro contó con una reseña de Susana Zanetti, Escritos de filosofía, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias, Centro de Estudios Filosóficos, 1986.

40Lecturas Dominicales, n.º 131, El Espectador, Colombia, 29 de septiembre de 1985.

41El primer contacto con Lecturas Dominicales de El Espectador fue con el poeta Juan Manuel Roca y gracias a la mediación de Rubén Jaramillo Vélez, quien en ese momento editaba Argumentos. De esa relación nacieron las entrevistas con Gutiérrez Girardot de 1985 y 1987.

42La primera se encuentra en la entrada “El grupo de Mito”; la segunda, en “Ensayistas y pensadores”. Gran enciclopedia de Colombia (tomos IV y V), Bogotá, Círculo de Lectores, 1992-1996.

43Fernando Garavito me envió, desde su exilio en París, un correo electrónico del 10 de julio de 2010: “Resulta que me invitaron con otras personas provenientes de distintos países de América Latina a hacer una gira por Alemania. Llegamos y comenzamos a desarrollar las pesadas tareas que tienen esas ‘generosidades burocráticas’. Hasta que un día, después de visitar dos o tres ciudades (no recuerdo cuántas), llegamos a Bonn. Nos bajaron del avión (en esos viajes uno es lo más parecido a una maleta), y nos subieron a un bus con guía turística en español. Recuerdo que era una muchacha muy bonita. Bueno, avanzaba el vehículo en medio de las informaciones más sosas, ‘eso que ven allá es tal cosa’, ‘aquellas son las ruinas de tal otra’, hasta que la muchacha interrumpió su cuento y dijo por el altavoz: ‘veo acá que tenemos entre nosotros a un colombiano’. Me sorprendí: ¿qué promesas encerrarían esas palabras de una muchacha tan bonita? Levanté la mano: ‘Yo soy el colombiano’. Y la muchacha, mirándome de arriba abajo, me espetó: ‘Pues usted no se parece en nada al profesor Gutiérrez Girardot. Él es mi maestro y es un genio’. No supe qué contestarle. Tenía toda la razón. Ella siguió contándonos del entorno, y yo me senté con el rabo entre las piernas. Era bastante genial, Gutiérrez Girardot. Tal vez por eso mi relación con él no fue tan cercana como yo hubiera querido”. Fernando Garavito, París, 10 de julio de 2010. Correo electrónico.

44Existe una fotografía de Gutiérrez Girardot, en su cenit docente, a la salida del seminario sobre “La Introducción de la Fenomenología del espíritu de Hegel”, dictado en la Universidad Nacional de Colombia en 1987. En ella aparece con Gustavo Bustamante y José Hernán Castilla, en una especie de escena de los “tres alegres compadres”. La invitación a este seminario procedió del director del Departamento de Filosofía de ese entonces, Lisímaco Parra París, quien “deseaba invitar a alguien con indiscutible peso académico, pero además polémico”. Recibió apoyo de Rubén Sierra Mejía y del rector Marco Palacios. Lisímaco Parra, Bogotá, 15 de marzo de 2020. Correo electrónico.

45Algunos miembros de este colectivo de estudiantes han proseguido hasta hoy la labor crítica de Gutiérrez Girardot, desarrollando una actividad académica de impulso e investigación de la vida intelectual de pensadores latinoamericanos y en el activismo político de izquierda. La revista estaba antecedida por la traducción del poema de Georg Trakl “Grodek” (ciudad de Galizien, donde se suicidó el poeta el 3 de noviembre de 1914) por Rubén Jaramillo Vélez (antes había publicado su ensayo “La circunstancia del expresionismo”, en Argumentos, n. os14-17, 1986), tuvo como diagramador a Juan José Hoyos y contaba con fotografías de Jesús Abad Colorado. Contó con colaboradores a Gutiérrez Girardot, Jaramillo Vélez, Ómar Urán, Víctor Bustamante, Jorge Andrés Hernández, Argiro Villa, Marina Valencia, Mónica Zuleta, Marta Martínez, Viviana Rivera, Gloria Patricia Lopera, William Zuleta, Elio Correa, Sergio Guzmán. Su iluminada “Presentación” es un manifiesto de juventud en resistencia que no ha perdido vigencia.

46México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

47Destaco Rafael Gutiérrez Girardot, En torno a El anticristiano de Nietzsche de Rafael Gutiérrez Girardot, Bogotá, Desde Abajo, 2014. También el artículo de Alejandro Sánchez Lopera, “El Nietzsche de Rafael Gutiérrez-Girardot”, en Ideas y Valores, vol. 67, n.º 167 (2018), pp. 149-176. Hay otra nueva promoción de estudiantes que se vienen acercando a su obra crítica como Fernando Urueta Gutiérrez, Juan Manuel Mogollón Zapata, Rubén Antonio Sánchez Godoy, Iván Daniel Valenzuela, Claudia Supelano-Gross, Alberto Antonio Verón Ospina, Guillermo Linero Montes, Diego Felipe Paredes, Juan Zapata y Andrés Lema Hincapié.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez - Emprendimiento, creatividad e innovación
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez
Francisco Gutiérrez Sanín - Violencias que persisten
Francisco Gutiérrez Sanín
Отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Обсуждение, отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x