Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 constituye una investigación de carácter aproximativo. Su estancia en Madrid fue decisiva en la formación intelectual del ensayista colombiano y en estas páginas se logran resaltar aspectos inexplorados, inéditos y decididamente insospechados. La política cultural franquista aparece como un trasfondo grisáceo del que va emergiendo una personalidad que se va a definir posteriormente como heterodoxa. Este libro recrea la vida cotidiana, la petit histoire de la vida del becario Gutiérrez Girardot en la Madrid o los «Madriles» de los años cincuenta. Pero va más allá. El filósofo Xavier Zubiri, el descubrimiento de la cultura latinoamericana, de manos de Alfonso Reyes y, sobre todo, sus densas y fecundas relaciones con poetas, novelistas, literatos, sociólogos, libreros y editores españoles perfilan los elementos culminantes de estos «años de formación». Cada una de estas relaciones fue fecunda, duradera y determinante en la formación del joven becario, y contribuyeron a su maduración temprana, que culmina con la publicación de su breve libro La imagen de América en Alfonso Reyes. En este punto, el epistolario de Gutiérrez Girardot ha sido de inestimable apoyo. Las cartas con Pepe Valente, Gonzalo Sobejano o los hermanos Goytisolo nos ofrecen una fuente rica de matices humanos e intelectuales. Madrid, en una palabra, da consistencia fecunda a su idea de Utopía de América. Ellos posibilitan la migración a la Alemania y su encuentro con Martin Heidegger y Hugo Friedrich.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La antología era el empecinado esfuerzo de José Hernán Castilla para darle al ensayista el puesto merecido, pero regateado en la parroquia colombiana. La concepción tan elaborada del libro, la disposición y la selección de los ensayos, la escrupulosa y detectivesca bibliografía, desde las primeras contribuciones en prensa, hacen del libro un clásico de las antologías de la crítica literaria colombiana. Un raro y bello ejemplar bibliográfico, no fácil de adquirir hoy. Muchos años después, en la noche del 8 de abril de 2010, y con las intervenciones de Carlos Gaviria Díaz, Fabián Sanabria y Luca D’Ascia, se presentó en el Auditorio del Centro Cultural García Márquez el homenaje de la revista Anthropos, “Rafael Gutiérrez Girardot. Un intelectual crítico y creativo de las tradiciones hispanoamericanas”. 36No le faltó razón al amigo tolimense al decirme entonces, en la mesa y en voz baja: “Yo fui el descubridor de Gutiérrez Girardot”.

Fuimos, pues, los abanderados oficiosos, los agitadores de esquina, los perros falderos de Gutiérrez Girardot, como nos encantaba que nos dijeran. No nos frustraba que la literatura crítica que llegaba a nuestras manos se contrajera a un impacto tan difuso y de menor escala; por lo contrario, como nacidos para el apostolado utópico guterriano en la deshecha Colombia, aquello nos producía el efecto inverso: magnificábamos y asíamos semejantes páginas por ese carácter reverencial y salvador, por la calidad incanjeable que les atribuíamos y que de algún modo no hemos dejado de atribuir en el curso de las cuatro últimas décadas. Con los años, la pasión y el fervor no tienen por qué haber disminuido y, más aún, se acrecientan también a placer. Tratar ahora de hacer el falso ejercicio de distanciarse, de objetivar y neutralizar al monstruo, no es matar al padre, sino un intento absurdo de autonegación. No hay necesidad de hacer una enmienda tras décadas de supuestos extravíos, porque al menos deseábamos acertar y vincular ese acierto con una redención colectiva que todavía no se ha producido. Esa espera está siempre allí, inconfundible, inextinguible. Hay, sí, una distancia entre el hoy y la pasión y fervor juvenil, pero tratar de enmendarse de un vicio tan consustancial, como la dependencia a la heroína, es una falta de respeto consigo mismo y un proceso kafkiano en que uno es a la vez víctima, demandado, juez, fiscal y segunda instancia.

¿Es la biografía una autobiografía “de sustitución, un juego de papeles disfrazados”, como afirma el prolífico Lacouture? 37Parcialmente, no. El rasgo de empatía con Gutiérrez Girardot se cuenta entre los resortes últimos de motivación de su biografía intelectual, como queda dicho, pero no determina ni asfixia la distancia crítica, la modelación proyectiva final del trabajo. Su biografía intelectual no parte de la fascinación por buscar a un héroe padre, un esfuerzo psicológico personalizado por rendir homenaje póstumo a un mártir postergado de nuestra república de las letras. La empatía se encauza más bien en un amplio propósito académicouniversitario por restituir en el flujo dinámico de nuestra historia intelectual latinoamericana y colombiana a uno de sus personajes más representativos del siglo XX, quien justamente desarrolló su amplia labor para proporcionar un sólido piso histórico-social a nuestras letras continentales, desde la Colonia hasta el presente. El “juego de papeles disfrazados” que puede haber en ello significa solo que hay una tradición universitaria propia que debe ser potenciada y que en él puede encontrar un buen comienzo. Es esto lo que nos precave o nos debe precaver de hacer de Gutiérrez Girardot y de todo intelectual una biografía de arrebato. El biografiado representa y debe significar, para este caso, un tipo histórico-sociológico muy diferenciado.

Careció Gutiérrez Girardot de la mano caritativamente oportuna de un colega e íntimo amigo que preservara su memoria, como sí la tuvo en su instante el legendario Lessing en el filósofo Mendelssohn: este concibió el propósito de trazar un cuadro biográfico que lo resaltara entre sus contemporáneos, según indica Dilthey. Todas las líneas que tenemos de los amigos contemporáneos de Gutiérrez Girardot son de ocasión, episódicas, incursiones incipientes y parciales. Así que partimos solo de modestos despliegues que, con todo, son estímulos de una camaradería condicionada entre los discípulos de Gutiérrez Girardot: los trabajos pioneros de José Hernán Castilla, Carlos Sánchez, Edison Neira, Juan Carlos Celis, Selnich Vivas, Rodrigo Zuleta, o los más recientes de Carlos Rivas, Diego Zuluaga, Ana Jaramillo, Andrés Quintero, Andrés Arango, es decir, aquellos inquietos que asumieron una tarea medio despreciada, medio incomprendida, pero decisivamente provocativa. Dicho de otra forma, esta reflexión metodológica es también un lugar de reencuentro entre el biógrafo y sus amigos, condiscípulos y alumnos, a todos los cuales debe tanto y en cuyo círculo eventual de discusiones, y malentendidos, todos tratamos de aprender de todos. Para quien conoce la naturaleza humana, no parece necesario agregar que algunos hemos dejado de hablarnos, que ya no queremos saber unos de los otros, mientras que otros, por supuesto, consolidamos a diario el increíble sueño humano de una amistad inalterable.

Sobre la recepción en Colombia

Ha habido grandes altibajos en la recepción de Rafael Gutiérrez Girardot en Colombia. Carlos Gaviria Díaz, con ocasión de la presentación del homenaje de Anthropos, recordaba que el artículo de Borges publicado en Mito en 1962 lo leyó entonces en su despacho de juez de provincia; siguió la antología El fin de la filosofía y otros ensayos de 1968, la primera en su larga trayectoria, preparada por Darío Ruiz Gómez y publicada en Ediciones Papel Sobrante de Medellín, cuyo director era Óscar Hernández M.; luego hubo algunas publicaciones menores en El Tiempo a mediados de la década de 1960, como sus ensayos sobre la universidad y sobre Lukács. Picos estimulantes en la década de 1970 fueron dos ediciones de Juan Gustavo Cobo Borda, en su momento director editorial de Colcultura: Horas de estudio de 1976 y una versión muy suya de “La literatura colombiana en el siglo XX”, publicada en el tomo III del Manual de historia de Colombia de 1979. 38Esta labor continuó en Procultura, bajo la dirección de Santiago Mutis, con el adusto Aproximaciones de 1986. 39Las entrevistas publicadas en Lecturas Dominicales de El Espectador, 40impulsadas por José Hernán Castilla y mi persona, y por las que agradecemos la complacencia de Ana María Cano, fueron como un boom incidental para una bienvenida condicionada al profesor ensayista radicado en Bonn. 41

Un colectivo de estudiantes de la Universidad de Caldas, agrupado en Piedra de Sol, trajo en 1988 a Horst Rogmann, profesor asistente de Gutiérrez Girardot, para dictar un seminario de literatura latinoamericana. La editorial Cave Canem, de Mario Jursich, Óscar Torres Duque, Darío Jaramillo Agudelo y Diego Amaral, publicó en 1989 un ciclo de conferencias del pensador boyacense en la sede bogotana de la Universidad Nacional, a la que llegó invitado por Lisímaco Parra París: Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana constituye todavía hoy un título de gran relevancia crítica. En Manizales, la revista Aleph de Carlos Enrique Ruiz estuvo permanentemente dispuesta a resaltar la obra del maestro: el número 134 de 2005 prueba esa fidelidad. Tampoco pueden pasarse por alto las entradas “Rafael Gutiérrez Girardot” y “El ensayo filosófico”, de Óscar Torres Duque, en la Gran Enciclopedia de Colombia. 42Las entrevistas del periodista Fernando Garavito en Guión y La Prensa aportaron sus dos granos de arena al relieve. 43Durante toda esa década de 1980, Gustavo Bustamante, desde su “antro” del Goce Pagano, hizo su labor nocturnal. 44También continuaron esta labor de divulgación algunos estudiantes de Sociología de la Universidad de Antioquia, por ejemplo, Edison Neira, Juan Carlos Celis y Rafael Rubiano en la revista Crítica. La crítica para responder a la crisis de 1992, inspirada por el ideario guterriano. 45

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez - Emprendimiento, creatividad e innovación
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez
Francisco Gutiérrez Sanín - Violencias que persisten
Francisco Gutiérrez Sanín
Отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Обсуждение, отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x