Fabián Almonacid Z. - Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019

Здесь есть возможность читать онлайн «Fabián Almonacid Z. - Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro trata de la agricultura del sur de Chile desde los años setenta hasta el presente. Partiendo de una crisis de lo rural comercial y tradicional, debido a políticas neoliberales y nuevas orientaciones de la economía nacional e internacional, el campo sureño experimentó profundas transformaciones, en un proceso complejo que combinó cambios y continuidades, que se han expresado con fuerza en la agricultura del sur de Chile. En este libro se tratan monográficamente diferentes aspectos de esta cuestión, con el propósito de comprender la nueva realidad rural sureña surgida en las últimas décadas

Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A su vez, las empresas disponen de una mano de obra regular, la que proviene en buena parte de la agricultura familiar e indígena. Muchos van cada año a las mismas actividades de cosecha y otras labores como temporeros. Aunque bajos en promedio, los salarios recibidos son suficientes para esos trabajadores, ya que constituyen un complemento al ingreso familiar. Para los agricultores/empresarios, esa mano de obra da estabilidad a sus negocios, tanto por su costo, como por las relaciones de dependencia que se establecen.

Todo lo anterior ocurre en un escenario mundial muy dinámico. Especialmente desde los años noventa, el sur de Chile se ha integrado con mucha fuerza a la economía mundial. La globalización se ha desarrollado con claridad en esta zona. Lo que puede apreciarse en aspectos productivos, tecnológicos, organizativos, laborales, comerciales, etc. Como se podrá ver en varios capítulos de este libro, el sur de Chile se ha internacionalizado y transnacionalizado en las últimas décadas. Ambos procesos son las manifestaciones más concretas de la globalización.

Internacionalización significa que el sur ahora produce para el mercado mundial, para regiones muy alejadas, en los Estados Unidos, Europa y Asia. La producción forestal, frutícola, principalmente arándanos, y bulbos de flores, va a esos destinos. Igualmente, la internacionalización significa la llegada de capitales y tecnologías extranjeras a la agricultura. Se hacen cada vez más comunes “paquetes tecnológicos” para la producción en los sectores más tradicionales de la agricultura. Prácticamente, no hay productor agrícola, por muy pequeño que sea, que no pueda acceder a maquinarias e insumos importados, que no disponga de genética animal proveniente de Estados Unidos y Europa, etc.

Uno de los efectos más notorios de lo anterior, es el establecimiento de estándares de calidad internacionales para el desarrollo de cualquier actividad agrícola. La calidad implica mejoras técnicas en la producción, cambios en las condiciones laborales y protección del medioambiente. Estos estándares hoy día requieren ser acreditados, por lo que contar con una determinada certificación, la etiqueta respectiva, es la condición para participar del comercio mundial, y para incrementar el precio de venta o el acceso a determinados mercados de lo producido.

En cualquier caso, toda certificación de calidad termina siendo una manera de segmentar el mercado, una forma de exclusión, y no necesariamente representa lo que dice representar (Conner & Christy, 2004; Bair, 2009). Los pequeños y medianos productores van teniendo crecientes dificultades para hacer las innovaciones requeridas, con el resultado de que muchos abandonan o cambian sus actividades ante estas exigencias. En suma, hay una tendencia a la concentración productiva en los rubros más rentables, fuera de otras razones, por la existencia de estándares y certificaciones.

En relación a los cambios productivos que experimenta el sur de Chile, en las últimas décadas, se pueden distinguir dos situaciones muy diferentes en la economía silvoagropecuaria. Una, en actividades capitalistas que se desarrollan con escasa conexión con la sociedad y economía regional, como es el caso de la industria forestal, la que solo toma la tierra y el agua de la región, pero necesita muy poca mano de obra e insumos de la zona, por lo que sus relaciones con el entorno son mínimas. Ello explica el conflicto permanente que ha generado el desarrollo de esta actividad (Martínez, 2015; Pino, 2005; San Martín, 2015; Van Dam, 2006). Además, no solo necesita muy poco trabajo e insumos de la economía regional, sino que agota los propios recursos naturales utilizados (la tierra y el agua), así como destruye los caminos e inhibe cualquier otro desarrollo productivo en su alrededor.

Un caso similar de actividad moderna que se desarrolla con escaso vínculo con la economía regional es el cultivo de cranberries, los que utilizan buenas tierras y abundante agua, pero necesitan una mínima cantidad de trabajadores. Funcionan como un enclave. Aunque se diferencia de lo forestal, ya que no provocan ningún deterioro de los recursos naturales. Más adelante volveremos a esta cuestión.

Por el contrario, en el extremo opuesto, están algunas actividades capitalistas que se desarrollan en estrecha relación con la economía regional. Es el caso de la industria láctea, la que obtiene gran parte de la leche de productores pequeños y medianos. Aunque ello no significa que no haya una relación muy desigual entre unos y otros, y los bajos precios sean la norma. De cualquier modo, esa industria ha permitido que muchos pequeños agricultores puedan todavía ser viables y hayan innovado en la producción lechera.

En esta misma situación se encuentra, la que a nuestro juicio es quizás la actividad más rentable del sur de Chile, la producción de arándanos. A diferencia del cranberry, la producción de blueberry requiere una abundante mano de obra por cada hectárea cultivada. Hoy en día es la actividad rural que demanda más mano de obra en Chile.

La producción de arándanos en el sur de Chile se sostiene en parte importante en la mano de obra campesina e indígena disponible en dicha zona, considerando el alto costo que significa el pago de salarios dentro del costo total de producción. Para los trabajadores, en su mayoría temporeros, el cultivo del arándano ha sido la fuente principal y creciente de ingresos familiares. Más adelante, tratamos con más detalle este rubro.

Así, tanto en la industria láctea, como en el cultivo de arándanos, lo moderno y lo tradicional se favorecen mutuamente. Las utilidades de esas actividades no se pueden comprender sin el trabajo provisto (en forma de leche o mano de obra temporera) por la agricultura familiar e indígena.

Por otra parte, como quedará claro en los diferentes capítulos de este libro, el Estado está presente en cada aspecto de la agricultura. Siguiendo los planteamientos de la teoría de la regulación, consideramos al Estado como un factor clave para la consolidación y estabilidad del régimen de acumulación capitalista (Boyer, 2006; y 2015; Brenner & Glick, 2003). En el neoliberalismo, esto significa que el Estado sostiene con su accionar al dominio sin contrapeso del capital sobre el trabajo.

Particularmente, el modo de regulación es el conjunto de instituciones, normas, etc., prácticas que permiten que un régimen de acumulación determinado permanezca en el tiempo. El Estado, la organización del trabajo, el dinero, la legislación, en lo esencial, son aspectos centrales del modo de regulación neoliberal.

En esta línea, las políticas estatales (económicas y agrarias en particular) han dado estabilidad y continuidad al capitalismo neoliberal en la agricultura del sur de Chile. En particular, el Estado ha promovido la iniciativa empresarial y criterios de rentabilidad en el agro desde los años setenta; ha abandonado acciones que tradicionalmente estaban en sus manos creando las condiciones para la gestión privada. Un ejemplo notable de esto es la asistencia técnica, que pasó a ser una actividad de privados y una preocupación principal de los propios productores, con los Grupos de Transferencia Tecnológica (García-Huidobro, Ferrada & Becerra, 2006). Sin embargo, cambios relevantes se produjeron en los años noventa en este ámbito, con el desarrollo de programas para campesinos e indígenas, donde el Estado reasumió una debilitada labor de fomento productivo y apoyo crediticio, sin variar en lo esencial la tendencia de ceder el protagonismo en lo técnico y empresarial.

A pesar de lo dicho, el Estado neoliberal no deja todo en manos de privados. Entre otros aspectos, se reserva la investigación y la innovación productiva en algunos ámbitos, así como la generación de nuevos nichos de negocios. De este modo, encontramos al Estado jugando un papel clave, a través de Fundación Chile, en el inicio del cultivo de berries en Chile, y a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) sigue siendo líder y promotor del mejoramiento genético.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019»

Обсуждение, отзывы о книге «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x