Fabián Almonacid Z. - Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019

Здесь есть возможность читать онлайн «Fabián Almonacid Z. - Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro trata de la agricultura del sur de Chile desde los años setenta hasta el presente. Partiendo de una crisis de lo rural comercial y tradicional, debido a políticas neoliberales y nuevas orientaciones de la economía nacional e internacional, el campo sureño experimentó profundas transformaciones, en un proceso complejo que combinó cambios y continuidades, que se han expresado con fuerza en la agricultura del sur de Chile. En este libro se tratan monográficamente diferentes aspectos de esta cuestión, con el propósito de comprender la nueva realidad rural sureña surgida en las últimas décadas

Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Prácticamente, hasta los años noventa, la poca acción estatal se focalizó en atender las necesidades de empresarios y agricultores, donde su labor fue crucial en la promoción de la innovación productiva. Un ejemplo claro de ello es la producción de berries, como podrá verse en uno de los capítulos de este libro.

Uno de los grupos más afectados por las políticas neoliberales y las transformaciones de la agricultura sureña fueron los trabajadores rurales. El paso de trabajadores permanentes a temporeros, el traslado de muchos campesinos y trabajadores del campo a la ciudad y el aumento de la participación de la mujer en las actividades rurales, son algunos cambios relevantes. Asimismo, se ha mantenido un importante trabajo familiar al interior de los predios. En general, se ha incrementado la explotación general de la mano de obra rural (flexibilidad y precarización laboral), lo que ha estado en la base del éxito de muchos rubros productivos.

El conocido caso del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, una de las principales propiedades forestales en Chile, constituido en el proceso de Reforma Agraria, pero que fue disuelto por el Gobierno militar y su patrimonio industrial y territorial privatizado, es un ejemplo concreto de la ruptura productiva y social generada por la dictadura en la región (Alfaro, 2016; Barrena, 2016; Bize, 2017; Bravo, 2012; Monje, 2018; Rivas, 2006).

Lo ocurrido en Panguipulli, como también la política general desarrollada por la dictadura respecto a la Reforma Agraria, muestra claramente las estrechas relaciones entre lo político y económico en el neoliberalismo. La fuerza y el derecho del Estado al servicio de la consolidación de un nuevo régimen de acumulación.

En la Araucanía, el tránsito a la nueva fase capitalista (neoliberal) y la acción estatal no se distingue demasiado de lo ocurrido en el resto del sur de Chile. Con la salvedad de que la Araucanía se encontraba en un momento crítico de su economía antes de 1973, cuestión que se venía arrastrando desde los años cincuenta. Esto es de relevancia, pues no se puede adjudicar el deterioro, ni las transformaciones allí ocurridas, exclusivamente al neoliberalismo y al Gobierno militar. En pocas palabras, la Araucanía había iniciado un ciclo de decadencia económica a mediados de los años cincuenta y el neoliberalismo de los setenta vino a agudizar situaciones previas. A la vez, esa misma decadencia productiva facilitó el tránsito neoliberal (Pinto & Órdenes, 2012; Pinto, 2015; y 2017).

La Araucanía bajo el periodo neoliberal muestra una síntesis de los aspectos positivos y negativos de los cambios ocurridos. Crisis reiterada de la agricultura tradicional, incremento de la pobreza regional y en particular en el mundo mapuche, aumento del conflicto entre el Estado y las comunidades, entre otros aspectos. Muy relacionado con lo anterior, está la expansión productiva de las empresas forestales, que ha generado un alto impacto ecológico, social y político en el sur de Chile, convirtiendo a estas empresas en las principales protagonistas/responsables de los conflictos sociales y ambientales que se han desarrollado en la zona (Montalba & Carrasco, 2005; Nazif, 2014; San Martín, 2015; Torres-Salinas et al., 2016; Van Dam, 2006).

En el sur de Chile, las quejas y demandas de la sociedad regional hacia el Estado han sido permanentes durante los últimos cuarenta años. Particularmente, fueron muy relevantes durante la crisis económica de los años ochenta, como puede verse más adelante, en un capítulo especial dedicado a este punto.

Se conocía en general la actitud crítica tenida por los agricultores, en su mayoría pinochetistas declarados, contra las políticas neoliberales, pero ahora hemos sistematizado y reunido numerosas evidencias de ello y muestras concretas del activo papel de los agricultores del sur en la modificación de la política neoliberal al calor de la crisis económica. Prácticamente, el restablecimiento de políticas proteccionistas, eso sí muy puntuales, se produjo por la presión de los agricultores del sur.

Desde el punto de vista de las relaciones entre el Estado y los gremios, esta es una arista interesante de disidencia política al interior del propio grupo de partidarios de la dictadura (Álvarez, 2015; Oszlak, 2016; Redondo, 2017).

Por otra parte, es importante responder una pregunta muy general: cuánto ha cambiado y cuánto permanece del agro sureño desde 1973 en adelante. Especialmente, es necesario considerar la estrecha vinculación existente entre ambos aspectos de la realidad agraria.

Por el lado de las transformaciones, es evidente la profunda modernización productiva, especialmente desde los años noventa en adelante. El sur dejó de ser la agricultura tradicional que producía exclusivamente carne, leche y trigo para el mercado nacional, para convertirse en una zona que ha ampliado su base productiva, sumando a los productos anteriores, que han disminuido su peso relativo, la producción forestal, frutas, en particular berries, flores y bulbos de flores, semillas, en lo fundamental. De lo existente con anterioridad a 1973, siguen siendo importantes, mucho para algunas zonas específicas, los cultivos y la actividad ganadera, especialmente la producción lechera (Gómez & Echenique, 1988; Santana, 2006).

Una labor central, por supuesto, ha tenido el Estado en este proceso de innovación, apoyando nuevas actividades productivas y generando condiciones para el desarrollo de negocios competitivos.

Es falso lo que los propios promotores del neoliberalismo indicaban, cuando atacaban al Estado por su ineficiencia, llamando a dejar toda la economía en manos del mercado, limitando la acción del Estado (Lüder & Rosende, 2015; Rosende, 2007). En verdad, el Estado ha dejado de hacer algunas cosas importantes que hacía antes de la década de 1970, pero nunca dejó de ser un actor fundamental de la economía. En muchos sectores, como la energía, el mercado es una ficción, y ha seguido siendo el Estado el que estructura y regula el sector (García, 2015; Pacheco, 2018). En la agricultura, en un sentido lato del término, prácticamente no se puede comprender nada de lo ocurrido si no consideramos la labor estatal, ya directa o indirecta. No hay capitalismo neoliberal sin un Estado comprometido estrechamente con la suerte del capital.

Asimismo, toda la modernización productiva ha significado una preocupación fundamental por la rentabilidad del negocio agropecuario, aspecto que se ha convertido en la condición esencial que debe cumplir cualquier actividad, lo que se aplica tanto a la pequeña agricultura, como a la agricultura comercial de mayor nivel.

Pero no todo ha sido cambio en el sur de Chile. Más bien, las transformaciones y las continuidades se superponen, por lo que es conveniente concebirlas como parte de un mismo proceso, y por lo tanto, relacionadas. En este sentido, la modernización, la innovación productiva o técnica, no se puede entender al margen de las permanencias.

Lo moderno y lo tradicional se relacionan. No existe la clásica división dual de la realidad que se planteara en los estudios agrarios de los años sesenta, y que de algún modo, todavía persiste en aquellos planteamientos que ven en la permanencia de lo tradicional, ejemplos de resiliencia, resistencia o adaptación a los nuevos tiempos. Eso es un error. No hay tal resistencia, lo que no quiere decir que no haya dificultades, sino más bien el llamado mundo tradicional participa de lo que sucede en el sector más “moderno” de la economía del sur de Chile.

Lo moderno, en general, se sostiene sobre bases tradicionales. Ejemplos hay varios. En este libro se consideran las relaciones entre las comunidades indígenas y campesinos con los empresarios agrícolas que existen en sus cercanías. Los primeros son la mano de obra de las empresas principales del sur de Chile. Es lo que ocurre en los cultivos tradicionales y especialmente en las plantaciones de frutas, específicamente berries, y de flores y bulbos de flores en el sur. En ese sentido, la permanencia de los campesinos e indígenas habitando en tierras cercanas es una situación muy adecuada para el capital. Ellos proveen mano de obra temporera a bajo precio a las empresas de su sector, el que puede ser muy amplio considerando las facilidades de transporte que se establecen por las propias empresas, y así logran importantes ingresos familiares, ya que participan generalmente varios miembros de una misma familia. La situación del sur, en este aspecto, no es muy diferente a lo que ocurre en la zona central del país (Caro, 2016; Tinsman, 2016; Valdés, Rebolledo, Pávez & Hernández, 2014).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019»

Обсуждение, отзывы о книге «Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x