Julián Gallego - Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo

Здесь есть возможность читать онлайн «Julián Gallego - Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las élites dirigentes constituyen un objeto de atención creciente. Este interés no es ajeno a la evolución del mundo actual, que evidencia una fase de concentración superlativa de la riqueza desde el vuelco ocurrido en la década de 1980. En este contexto, los estudios sobre las élites han conocido un significativo salto cualitativo tanto en los espacios académicos como en los ámbitos ligados a la experiencia política actual, que pone de relieve cómo las élites utilizan los medios de comunicación para obtener apoyos para sus respectivas agendas.
En el Mediterráneo antiguo, el dominio de las élites se forjó sobre las intrincadas relaciones entre el estatus social y una organización política orientada hacia la preeminencia de los sectores superiores de la sociedad. Sin embargo, el simple binomio élites/no-élites se complica a causa de las múltiples conjunciones y relaciones mutuas que trascienden esa clara división. A partir del giro cultural, los estudiosos han comenzado a explorar las interconexiones profundas de dicho binomio, sometiendo a escrutinio la actividad pública de las élites, sus estrategias de comunicación, sus usos del capital económico, cultural y simbólico, sus ámbitos de acción, la diferenciación de sus roles públicos y privados, etc. En suma, las antiguas élites mediterráneas tuvieron que demostrar su competencia y respetabilidad en los diversos ámbitos de actuación y, por ende, debieron ser líderes no solo del progreso y la innovación, como Max Weber las describió, sino también de unos complejos sistemas de comunicación.
Para materializar estos aspectos, las élites antiguas deben ser ubicadas en su propio contexto cultural. A través de una serie de artículos cuyos autores abordan los temas desde diferentes perspectivas, este volumen explora en particular tres vectores del elitismo: la comunicación del liderazgo y de las funciones propias del liderazgo; la distinción de la élite mediante estilos de vida reconocibles; y las estrategias discursivas para asegurar la legitimidad de la élite.

Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La unidad básica de la sociedad arcaica era el oîkos. Todos los miembros de la élite eran propietarios de un gran oîkos, que comprendía no solo a la familia nuclear, sino también a esclavos, trabajadores libres, “amigos” y seguidores. Existen muchos pasajes en la épica homérica y la poesía arcaica que atestiguan la importancia fundamental de esta base para el rango y el estatus del individuo. Era en y gracias al oîkos que se producían los recursos que permitían ese estilo de vida aristocrático que los poemas de Arquíloco, Tirteo, Jenófanes y Teognis describen como signo de distinción por excelencia de las élites 6. El rendimiento de la economía de oîkos era el que sustentaba la capacidad del aristócrata individual para participar en las prácticas sociales típicas, como el consumo competitivo ostentoso y el atletismo agonístico. En consecuencia, solo un hombre que tuviera un éxito demostrable en estas esferas de actividades estaba en condiciones de generar un rango elevado y un estatus aristocrático a través de estas formas de autoconfiguración en esta cultura de presencia física y visibilidad. En concreto, solo un propietario exitoso de un gran oîkos era capaz de ofrecer simposios, de entrenar su cuerpo y cultivarse, de ir de caza y criar caballos, y de realizar largos viajes para asistir a los festivales y juegos panhelénicos en Olimpia y otros lugares. Un hombre que no fuera capaz de mantener este amplio y exigente espectro de actividades generadoras de estatus y de estrategias para fare la bella figura perdería el capital simbólico, en términos de Pierre Bourdieu, que constituía la base de sus pretensiones de formar parte de la élite 7.

Finalmente, quisiera volver sobre la pregunta importante: ¿qué ocurre con el rol de estas élites en el proceso que hemos estado llamando “el surgimiento de la polis” a partir de Victor Ehrenberg (1937)? Parece existir un consenso universal en que no debemos conceptualizar este proceso de formación de un tipo muy específico de organización sociopolítica como un desarrollo evolutivo unidireccional y uniforme de un conjunto de instituciones y procedimientos similares –en otras palabras, un proceso de diferenciación institucional en el que una élite como colectivo fuera, por así decirlo, desempoderada poco a poco por un cuerpo ciudadano cada vez más consolidado–. Por un lado, este proceso fue mucho más complicado y variado debido a las propias características del grupo estamental de los “aristócratas”, como se mencionó previamente. Por otro lado, este proceso ciertamente tuvo un amplio espectro de repercusiones para la situación de estos aristócratas y cambió su libertad de acción de muchas maneras. En cierto modo, el surgimiento y la estabilización de las instituciones centrales de la polis y la concomitante consolidación de los cuerpos ciudadanos deben considerarse como una respuesta indirecta a la perturbación permanente generada a través de la competencia y las luchas de poder entre los aristócratas, que cada vez más se consideró como un factor principal en la crisis desestabilizadora de las comunidades 8. Estas comunidades y sus instituciones nacientes tomaron el centro del escenario en el sentido pleno de la metáfora –un lugar exclusivo, en el que se discutían todos los problemas y se tomaban soluciones vinculantes en procedimientos formalizados de decisión mayoritaria; vinculantes también, y sobre todo, para los aristócratas– 9. En los procedimientos legislativos, electivos y de resolución de conflictos, las asambleas populares, los consejos y los magistrados tenían que cooperar a través de procedimientos firmemente institucionalizados. Actuar por mano propia, de manera personal (self-help), por ejemplo, bajo el modo de la venganza de sangre, fue reprimido paso a paso. Para los aristócratas, las posiciones de liderazgo en las instituciones nacientes como los consejos y las magistraturas fueron de particular importancia. Al principio, estas posiciones fueron, ciertamente, ocupadas por aristócratas que eran lo suficientemente influyentes como para hacer frente a las ambiciones de los competidores y para impulsar exitosamente su reclamo a estas nuevas posiciones de preeminencia. Fue la feroz competencia entre los aristócratas lo que llevó al establecimiento gradual de reglas formales vinculantes, que regulaban cantidades, cualificaciones, procedimientos de nombramiento, duración, funciones y competencias de los cargos. En muchas poleis se establecieron sanciones y penalizaciones con el fin de disciplinar a los aristócratas, que intentaban recurrentemente eludir restricciones tales como la prohibición de la iteración y la continuidad en los cargos o que transgredían los límites de sus competencias. Procesos regulares y formalizados de rendición de cuentas complementaban la amplia escala de procedimientos por los cuales la comunidad de la polis controlaba a los magistrados. Obviamente, todas estas regulaciones buscaban limitar la concentración y la acumulación de poder en manos de los magistrados aristocráticos 10.

Como consecuencia de su carácter específico, las élites fueron incapaces de reaccionar colectivamente a los múltiples vientos de cambio. Fueron más bien aristócratas individuales los que, a su manera, asumieron los nuevos roles que acabamos de mencionar. Algunos de ellos intentaron construir relaciones especiales con el conjunto de los ciudadanos, con el objetivo de obtener una posición de preeminencia entre ellos. Sin embargo, el hecho de que las magistraturas estuvieran generalmente organizadas de manera colegiada y con una corta duración hizo que, por lo general, estos cargos anuales no devinieran, al menos en un principio, en un objetivo importante ni mucho menos principal o incluso exclusivo de la competencia aristocrática. Muchos aristócratas deseaban un poder personal irrestricto y permanente –me refiero a tiranos como Cipselo en Corinto y Pisístrato en Atenas– 11. Otros intentaron erigirse en líderes de la ciudadanía a través de una batería de medidas y reformas que paradójicamente aceleraron la institucionalización y consolidación del cuerpo ciudadano –los reformadores, árbitros y legisladores atenienses Solón y Clístenes son buenos ejemplos– 12. Es esta amplitud de posibles reacciones al proceso de formación de la polis lo que subraya la fuerza de los aristócratas individuales y la debilidad estructural de las aristocracias como colectivos, y esa es una de las características básicas de la “edad de la experimentación” griega.

Bibliografía

Anderson, G. (2005). “Before Turannoi Were Tyrants: Rethinking a Chapter of Early Greek History”, Classical Antiquity, 24, 173-222.

Berve, H. (1967). Die Tyrannis bei den Griechen, Darmstadt, 2 vols.

Blok, J. & Lardinois, A. (eds. 2006). Solon of Athens: New Historical and Philological Approaches, Leiden.

Bourriot, F. (1976). Recherches sur la nature de genos. Étude d’histoire sociale athénienne, périodes archaïque et classique, Lille, 2 vols.

Brock, R. & Hodkinson, S. (eds. 2000). Alternatives to Athens: Varieties of Political Organisation in Ancient Greece, Oxford.

Carlà, F. & Gori, M. (eds. 2014). Gift Giving and the ‘Embedded’ Economy in the Ancient World, Heidelberg.

Christesen, P. & Kyle, D.G. (eds. 2014). A Companion to Sport and Spectacle in Greek and Roman Antiquity, Malden.

de Polignac, F. (2009). “Sanctuaries and Festivals”, en Raaflaub & van Wees (eds. 2009), 427-443.

Donlan, W. (1980). The Aristocratic Ideal, Kansas.

Duplouy, A. (2006). Le prestige des élites. Recherches sur les modes de reconnaissance sociale en Grèce entre le Xe et Ve siècles avant J.-C., Paris.

Duplouy, A. (2015). “Genealogical and Dynastic Behaviour in Archaic and Classical Greece: Two Gentilician Strategies”, en Fisher & van Wees (eds. 2015), 59-84.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo»

Обсуждение, отзывы о книге «Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x