Juan Andrés Pucheu - Gestión de la productividad y el desempeño

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Andrés Pucheu - Gestión de la productividad y el desempeño» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Gestión de la productividad y el desempeño: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Gestión de la productividad y el desempeño»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En las últimas décadas se ha ido conformando una economía global, donde la demanda por innovación y desarrollo de servicios han impulsado la tecnología y cambios estructurales en el funcionamiento del Estado y las empresas. Al mismo tiempo, los cambios culturales aumentan la exigencia y el estrés en las relaciones con clientes, reguladores, proveedores e incluso al interior de cada equipo.
En este contexto, la gestión del desempeño debe considerar algunos cambios esenciales. El primero es la integración de clientes y usuarios, de manera que puedan aprender y persistir hasta lograr los beneficios que requieren. Lo segundo es considerar que la adecuación de servicios e innovaciones aumenta la complejidad, de modo que se deben optimizar las capacidades y la flexibilidad de la estructura, dejando la estrategia de estandarización para aquellos procesos que son efectivamente automatizables. Finalmente, y dado lo anterior, es necesario gestionar el incremento del nivel de análisis de la gestión del desempeño individual, integrando también la gestión de equipos y los sistemas de información organizacional.
Este libro revisa los modelos y herramientas asociados a la gestión del desempeño contemporánea, explicando también su evaluación y los elementos prácticos de su implementación.

Gestión de la productividad y el desempeño — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Gestión de la productividad y el desempeño», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

a) El primer grupo está formado por los autores que enfatizan la observación de los procesos de generación y desarrollo de capacidades cognitivas, utilizando los modelos o líneas de pensamiento originados por Jean Piaget 93, que describen el procesamiento interno de la experiencia y la conformación de las estructuras cognitivas en los individuos.

b) Un segundo grupo privilegia la observación de la interacción social y el cómo esta se interioriza en la mente de los sujetos, lo que es posible desde el marco conceptual desarrollado inicialmente por Lev Vygotsky 94. Este nivel de análisis implica una comprensión del desarrollo desde las vinculaciones entre individuos, ampliando la complejidad del análisis.

c) El tercer énfasis está asociado a las prácticas socioculturales que permiten comprender la construcción, difusión, protección y uso del conocimiento entre sujetos y el sistema social. En este nivel se pueden diferenciar los aportes a nivel de la comunicación y la generación de teorías que describen la comunicación en vínculos personales y sistemas familiares o de complejidad organizacional, como George Kelly y Paul Watzlawick, de los aportes de autores como Berger y Luckmann 95, Luhmann 96y Habermas 97, que aportaron desde un punto de vista macrosocial, observando los sistemas organizacionales e institucionales. En este nivel podemos ubicar incluso a autores como Rene Lourau 98o Lapassade 99, que observan el conflicto entre la institución, en tanto sistema establecido y los eventuales elementos emergentes que pugnan por expresarse en el ámbito de lo consciente.

d) Un cuarto énfasis no está diferenciado por el nivel de amplitud en su observación del sistema social, sino que, por el interés puesto en la naturaleza misma del conocimiento, proponiendo una epistemología alternativa al positivismo. En esta línea de pensamiento se observa que la realidad social, en tanto construcción de significados que son experimentados y vividos imaginariamente, si bien es determinada parcialmente por las condiciones físicas y económicas, no puede funcionar con reglas inmutables o siquiera con la regularidad y estabilidad observadas en los fenómenos físicos. Aquí confluyen los aportes de la teoría psicodinámica, los desarrollos del grupo de Frankfurt y autores individuales, como Kenneth Gergen 100. Desde este análisis se destaca la idea de que el conocimiento es en última instancia una experiencia personal y subjetiva, que es puesta en común de una manera parcial y fragmentada.

El constructivismo se expresa en el ámbito educacional a través de la teoría construccionista, la que supone la aplicación práctica de las ideas constructivistas en el diseño e implementación de experiencias significativas, a través de las cuales se facilite la reflexión e integración de aprendizajes y su expresión conceptual.

El enfoque de competencias construccionista

Desde el punto de vista de la aplicación de la teoría en el mundo del trabajo, el enfoque constructivista enfatiza algunas ideas que, si bien se presentan ya en los niños y jóvenes, definen la forma en que aprenden los adultos 101:

• El aprendizaje es el resultado de la acción de sujetos activos, que ponen en funcionamiento conocimientos previos para actuar y generar nuevas representaciones.

• El aprendizaje se activa en la medida que existen conflictos o deficiencias percibidas en la vinculación con sus tareas y los demás.

• La integración de los nuevos conocimientos implica un ajuste de las estructuras cognitivas existentes, de manera que el aprendizaje implica la transformación y adecuación de la forma de pensar, incluyendo los aspectos que definen la identidad y la vinculación social.

• El aprendizaje, en tanto esfuerzo adaptativo, supone un acto volitivo en el que se expresa la voluntad de la persona.

• El aprendizaje es en sí mismo una tarea y un contexto de la interacción, en el que se producen actos de colaboración que permiten analizar, conceptualizar y crear de manera conjunta.

• La evaluación de capacidades y efectividad es un proceso dinámico, que requiere de la comprensión y aceptación de los participantes.

Desde este enfoque las competencias se aprecian como capacidades cuya expresión, efectividad y conformación son heterogéneas y dinámicas, dependiendo de las interacciones de los sujetos con el contexto social y material que los rodea 102. Debido a esto, su desarrollo implica la participación de todos los involucrados, que deben colaborar en el proceso de análisis, integración y desarrollo de capacidades 103. Estas exigencias acercan el desarrollo de competencias construccionistas a las experiencias de Enrique Pichón-Rivière 104con los grupos operativos, experiencias en las que grupos de trabajo originalmente heterogéneos y rígidos, lograban disminuir la ansiedad y generar aprendizajes a partir del análisis de sus propios supuestos y afectos, generando ideas y modelos que les permiten aumentar su efectividad en el manejo de problemas externos e internos.

Uno de los autores más relevantes y difundidos en el enfoque construccionista es Guy Le Boterf 105, quien plantea varias ideas claves en la implementación de este enfoque:

1. No es posible aislar la competencia del comportamiento, por tanto, las competencias no existen como entes distintos a la acción de los sujetos y colectividades. En este sentido, la idea de competencia sería una herramienta conceptual que nos ayuda a orientar el desempeño actual y futuro.

2. El actuar con competencia depende de la combinación de tres tipos de elementos esenciales:

2.1. Las representaciones operativas de las situaciones o problemas que hay que tratar. Consisten en imágenes y conceptos que permiten organizar la comprensión del contexto, fines y tareas, también permiten actuar simbólicamente y ensayar mentalmente antes de operar en la realidad, detectando riesgos y priorizando los cursos de acción en tareas complejas.

2.2. La imagen propia de los sujetos y que incluye al conocimiento de lo que sabe, lo que debe hacer y lo que es capaz. La imagen propia permite controlar la ansiedad y activar las representaciones operativas, en este sentido constituye la expresión de la metacognición. Es decir, la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos mentales, transfiriendo esquemas y capacidades de un contexto a otro.

2.3. Los esquemas operativos ya existentes y que, en tanto capacidades previamente ejercitadas, dirigen y limitan la forma en que se utilizan los recursos del entorno. El nivel de profesionalismo depende de la capacidad de combinar y recombinar los esquemas operativos ya existentes para ajustarse a los nuevos contextos y tareas. De esta manera, el principiante debe generar representaciones operativas sin acceder a esquemas previos, lo que le dificulta articular información, planificar y controlar la actividad; El profesional confirmado ya domina los esquemas esenciales y puede actuar de manera más rápida, efectiva, segura y autónoma; El experto, que ya ha automatizado diversos esquemas, puede responder con gran rapidez, anticipando eventualidades y reflexionando sobre sus capacidades.

3. Además de la competencia como una dimensión de la acción individual, también debe considerarse las capacidades colectivas, observables en equipos, fuerzas de tarea, redes o grupos colaborativos.

La competencia colectiva sería la manifestación de 4 elementos:

3.1. Elaboración de representaciones compartidas sobre los problemas, las estrategias, limitaciones y demás elementos involucrados en la situación.

3.2. Comunicación eficaz, que depende de la existencia de un lenguaje y representaciones operativas comunes, además de poder responder a indicios o señales débiles.

3.3. Colaboración, que incluye la articulación de las identidades, la negociación de diferencias o conflictos y la posibilidad de organizarse de manera adecuada a las exigencias de la tarea.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Gestión de la productividad y el desempeño»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Gestión de la productividad y el desempeño» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Gestión de la productividad y el desempeño»

Обсуждение, отзывы о книге «Gestión de la productividad y el desempeño» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x