Pablo Francisco Di Leo - Quiero escribir mi historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Pablo Francisco Di Leo - Quiero escribir mi historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Quiero escribir mi historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Quiero escribir mi historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El diagnóstico de época que se desprende de los testimonios de jóvenes populares en los que se basa este libro refiere al sentimiento de inexistencia de claras trayectorias institucionales que aseguren el tránsito entre los diferentes períodos etarios; en la imagen de una trama institucional globalmente abusiva y que sólo algunos individuos logran matizar; en la fuerza de las aspiraciones y de los sueños personales que no se abdican. Los distintos capítulos de esta obra suscitarán la polémica. El retrato que aquí se lee de la juventud popular será, sin lugar a dudas, inquietante para algunos, esperanzador para otros. Algunos, al poner el énfasis en la experiencia de una juventud que, inserta en una sociedad, y en su tráfago económico, social y cultural, se percibe a sí misma desde un horizonte de interpretación que hace de la vida personal el principal universo de comprensión, concluirán que la sociedad argentina está en tren de perder el lazo con su juventud y el arco de la alianza entre las generaciones. Otros, al contrario, serán conmovidos por la fuerza de los relatos, las voluntades que se expresan en ellos, la capacidad para afrontar retos múltiples sin desfallecer, contando antes que nada y a veces exclusivamente con ellos mismos, pero también con los vínculos interpersonales que han podido establecer y podrán tejer más tarde; una juventud que, por sobre todo, no se resigna al descorazonamiento. Pero unos y otros deberán coincidir en que se trata de una juventud que, tal vez como pocas otras antes de ella, está condenada a inventar mañana, sin grandes ilusiones ni personales ni colectivas, el futuro.

Quiero escribir mi historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Quiero escribir mi historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las dimensiones estatutarias de la familia y de los vínculos entre hijos y madres aparecen en los relatos de los jóvenes de diversas formas. Una de ellas es a través de la significación positiva de ciertas prácticas maternales que despliegan diversas mujeres cercanas a ellos, por ejemplo, sus amigas o sus abuelas:

Está preso, así que… igual como que no le importa el papá. Si ella está bien con su hija, tampoco está buscando una relación ni nada, no, ella se dedica sólo a su hija… habla rebién de ella […] ella se dedica sólo a su hija porque ni siquiera se compra ropa, ni se arregla, ni se pinta… (Nora)

Fue como una madre para mí… porque a veces cuando venía de la escuela, ya tenía hecha la comida, me lavaba la ropa, me lavaba las zapatillas y un montón de cosas … (Julito)

Este carácter de soporte legítimo puede aparecer también al significar el vínculo que se sostiene con los propios hijos. Así lo expresa Lili al subrayar los rasgos afectivos de este vínculo que la sostienen, permitiéndole afrontar y resistir pruebas como el uso de drogas o la separación de su pareja:

A mis hijos los amo. Yo no sé qué haría sin ellos. Yo me veo sin ellos y me veo en una esquina, drogada… si no los tuviera sería cualquier cosa, pero menos feliz. [Por ellos] yo vivo, lucho y sigo adelante

A la vez, entendemos que el relato biográfico de Nora nos brinda un ejemplo nítido y elocuente en torno a cómo los hijos pueden configurarse como sostenes legítimos para las madres y para la familia en general, al realizar actividades estrechamente relacionadas con la dimensión estatutaria:

El año pasado tuvieron que operar de urgencia a mi madre. Tenía peritonitis, pero no lo supimos hasta que la internaron. Para mí fue un momento muy especial porque, por un lado, estaba muy preocupada por la salud de mi mamá y, por otro, estaba muy cansada. Cuando la internaron, sólo dejaban que se quedaran mujeres a acompañarla y yo me tuve que quedar durante toda la internación. Cuando era el horario de visita, aprovechaba que se quedaba con alguien que iba a verla y me iba a casa a cocinar, a limpiar y a lavar la ropa .

Estas dimensiones estatutarias también emergen cuando los entrevistados se vislumbran a sí mismos como futuros fundadores de familias, adoptando rasgos de mandato relacionado con cuestiones materiales como la adquisición de una vivienda o el cuidado de la salud:

Primero quiero tener mi casa. Porque tampoco voy a estar viviendo con mi mamá, me voy a quedar embarazada y voy a tener que vivir con ella . (Dora)

Quiero que mi hijo tenga una obra social, un seguro de vida, una obra social para mi mujer. (Charly)

En otras ocasiones, ese mandato combina lo material con dimensiones menos tangibles, por ejemplo, la felicidad:

A los treinta años quiero tener mi casa. Me estoy preparando para tener una familia que sea feliz, que no nos falte nada . (José Luis)

Por otra parte, el sentido de las palabras de Dora recientemente citadas reaparece en el relato de Nora de la siguiente forma:

Quiero tener un trabajo para poder tener un hijo, sino, no. No quiero que mis papás me den todo lo que es para el bebé.

Estos relatos ilustran ciertas reflexiones que atraviesan nuestra apoyatura teórica. El sujeto fundador de una familia (en este caso, una madre adecuada) que despliega una práctica legítima como tal debe aparecer como autónomo e independiente; es decir, haciendo invisible la exterioridad de los soportes que le permiten afrontar la prueba (en esta ocasión, el futuro armado de una familia). En el marco de nuestro análisis, Nora y Dora expresan como un mandato la necesidad de “resolver autónoma e independientemente” las necesidades materiales que puede implicar una futura maternidad, descartando la posibilidad de contar con el sostén externo de sus propias familias de origen. Sin embargo, el carácter externo de este sostén, el cual se intenta invisibilizar por medio de la legitimación social, no puede ser ocultado por mucho tiempo. En definitiva, ante la posibilidad de que la experiencia de la maternidad se materialice, Nora, en relación a cómo los padres podrían tomar la noticia y la solución a implementar, expresa:

Y no sé, por qué no me cuidé, cómo fue y todo eso. Y, bueno, después capaz lo entienden ellos. Igual quiero que me terminen la pieza de arriba así yo me voy para arriba y listo .

Pero al referirse a los vínculos filial-maternales, es decir, al reflexionar sobre los rasgos de esos vínculos en las propias biografías, los jóvenes que participaron de nuestra investigación no sólo dan cuenta de las dimensiones que hacen al modelo adecuado de maternidad y/o a las dimensiones estatutarias de la familia; relatan a la vez experiencias significativas que ponen en tensión los criterios que ese mismo modelo prescribe, relegitimándolos biográficamente. Si bien lo estatutario posee un carácter modélico, hegemónico y de sostén legitimado socialmente, donde tal legitimación permite invisibilizar el carácter externo del soporte, también resulta evidente que la dimensión subjetiva, lejos de ser un contrapunto de la estatutaria, convive con ella, configurando una convergencia que resulta ser de sumo interés para la propuesta analítica de la sociología del individuo.

Intentando problematizar la convivencia entre prácticas referentes a las dimensiones estatutarias y a las dimensiones subjetivas que atraviesan los vínculos materno-filiales, como también el ejercicio de la maternidad adecuada, pretendemos en nuestro análisis visualizar cómo se expresa la noción de soporte en los vínculos filial-maternales que describen nuestros entrevistados. Para ello a continuación presentaremos dos tipos de experiencias que emergen de forma recurrente en sus relatos. Las pruebas o los acontecimientos significativos que configuran las primeras tienen que ver con las violencias que, en algunos casos, supuso el proceso de transmisión de valores y saberes que se produce hacia el interior del espacio familiar. Los hechos clave en el caso de la segunda tienen que ver con una separación madre-hijo a una edad sancionada negativamente en el marco del modelo de maternidad adecuada.

Enseñanzas y violencias

Una de las prácticas más frecuentemente asociada al despliegue de la maternidad adecuada tiene que ver con la transmisión –en el interior de la familia– de los valores y criterios esenciales para el mantenimiento del orden social. Cuando esta práctica no se produce o se produce deficientemente –debido a, entre otras situaciones, la ausencia física de la madre como uno de los protagonistas principales de este proceso de enseñanza– se generan situaciones significadas negativamente por los sujetos entrevistados que son difíciles de subsanar:

Y mi abuela la dejó abandonada [a la madre del entrevistado]… como que dejó rienda suelta, que haga lo que quiera, ni educación, ni nada. No aprendió ni a lavar la ropa, nada… (Julito)

Los chicos se quedan solos... entonces los chicos van aprendiendo… de la tele… se embarazan… se van a la mierda … (José Luis)

En varias ocasiones se evidencia, desde los relatos biográficos de los entrevistados, que este proceso de transmisión de valores se lleva acabo recurriendo a distintas formas de violencia: 5

Yo no quería ir al colegio, pero… me obligaba, y si no, cobraba… No me pegaba mucho, sólo hasta que duela … (José Luis)

Mi mamá dice que yo no aporto nada en la casa, cuando está enojada [porque no hago lo que ella me dice]… empieza a decirme… que no hago nada, que soy inservible . (Nora)

Yo no le pego pero lo asusto. Viste… agarro el cinto y le pego en la mesa así quieto. Si te portás mal… te pego con esto, vas a ver. Sentate ahí, le digo. Y va y se sienta . (Lili)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Quiero escribir mi historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Quiero escribir mi historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Quiero escribir mi historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Quiero escribir mi historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x