Pablo Francisco Di Leo - Quiero escribir mi historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Pablo Francisco Di Leo - Quiero escribir mi historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Quiero escribir mi historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Quiero escribir mi historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El diagnóstico de época que se desprende de los testimonios de jóvenes populares en los que se basa este libro refiere al sentimiento de inexistencia de claras trayectorias institucionales que aseguren el tránsito entre los diferentes períodos etarios; en la imagen de una trama institucional globalmente abusiva y que sólo algunos individuos logran matizar; en la fuerza de las aspiraciones y de los sueños personales que no se abdican. Los distintos capítulos de esta obra suscitarán la polémica. El retrato que aquí se lee de la juventud popular será, sin lugar a dudas, inquietante para algunos, esperanzador para otros. Algunos, al poner el énfasis en la experiencia de una juventud que, inserta en una sociedad, y en su tráfago económico, social y cultural, se percibe a sí misma desde un horizonte de interpretación que hace de la vida personal el principal universo de comprensión, concluirán que la sociedad argentina está en tren de perder el lazo con su juventud y el arco de la alianza entre las generaciones. Otros, al contrario, serán conmovidos por la fuerza de los relatos, las voluntades que se expresan en ellos, la capacidad para afrontar retos múltiples sin desfallecer, contando antes que nada y a veces exclusivamente con ellos mismos, pero también con los vínculos interpersonales que han podido establecer y podrán tejer más tarde; una juventud que, por sobre todo, no se resigna al descorazonamiento. Pero unos y otros deberán coincidir en que se trata de una juventud que, tal vez como pocas otras antes de ella, está condenada a inventar mañana, sin grandes ilusiones ni personales ni colectivas, el futuro.

Quiero escribir mi historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Quiero escribir mi historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la cancha igual soy otro, no podés ser un pibito, así, como soy con los pibes, ¿entendés? Tenés que tener otra actitud […] la actitud de que por más que no te tengás que pelear, te vas a pelear .

La actitud particular asumida en la cancha permite la acumulación de respeto que soporta y rige la cultura del honor y el aguante (Garriga Zucal, 2007). En correspondencia con la masculinidad hegemónica y sus valores asociados (fuerza, poder, agresividad, toma de riesgo, valentía, belicosidad, decisión, violencia), las posiciones subalternas se intuyen como lo no dicho, es decir como las significaciones culturales que no exponen esos ideales homéricos de lo masculino, y que se encuentran afines a lo lúdicojuvenil de estar y ser como “los pibes”. En este sentido, la esquina cumple una función de socialización para los jóvenes, especialmente los varones, porque se configura como un espacio que otorga identidad y referencia barrial, refuerza la idea de un territorio con códigos propios, distinto de cualquier otro lugar del barrio. Allí los más jovenes comienzan a ganarse espacio entre los más grandes compartiendo tiempos, afectos, consumos. En los barrios, la esquina era considerada lugar de tránsito, un espacio de pasaje de la adolescencia a la adultez, de la escuela al trabajo. En la actualidad, en estos contextos, la esquina aparece como un lugar de anclaje ante la pérdida de protagonismo de estas instituciones, pero no sin cierto cuestionamiento: 10

Ella [su novia] me dice: “Ya […] no sos un pibito de trece, catorce años para estar en la esquina, qué sé yo, tomándote una cerveza o una Coca”. Cuando tenés doce, trece años, bueno, la gente lo ve como que, bueno, está yendo a la escuela, sos un pibito que va ahí porque, qué sé yo, porque es tu edad, estás en la edad de la boludez, todo eso, pero vos ya tenés casi diecinueve años, la gente te ve desde siempre te vio ahí, ya va a pensar que sos un vago, que no hacés nada. Vos no trabajás, no vas a la escuela, trabajás de vez en cuando pero la gente debe pensar, los de tu barrio, por más que te quieran, todo, ya deben pensar que sos un vago, que no vas a ser nada, porque te ven en la esquina, siempre en la esquina, desde chico ya. (Purly)

De este modo, en estos relatos sentidos subordinados encontramos masculinidades desajustadas en referencia al ideal masculino moderno que dejan traslucir, por un lado, la incomodidad que ello genera, la dificultad para adaptarse a estos modelos y, en consecuencia, la necesidad de ir generando espacios más dinámicos y flexibles que se ofrezcan como soportes más amables para la vida.

Para seguir pensando

En los relatos biográficos de los jóvenes entrevistados fueron señalados como acontecimientos significativos muchas instancias que hacían expresa referencia a relaciones cercanas e íntimas, rupturas e inicios de pareja, relaciones familiares, etc. Los relatos construidos en el momento de narrar esos puntos de inflexión nos permiten observar las tensiones que sostienen los entramados existenciales y materiales de los jóvenes, esas redes que les permiten habitar su mundo. Los refugios afectivos se constituyen como soportes que brindan guías de sentido en un mundo que se presenta como riesgoso e inseguro y falto de oportunidades, características que se acentúan en los barrios donde moran estos jóvenes. Así, estos refugios afectivos cobran una función de amortiguación de las privaciones cotidianas, no sólo materiales sino también existenciales. Estos refugios afectivos permiten (sobre)vivir a los jóvenes en escenarios poco amables. Sin embargo, como hemos intentado describir, la fragilidad de los vínculos que soportan los acechos de la realidad expresa la inestabilidad a la cual se enfrentan los jóvenes cotidianamente. Estas condiciones ponen en juego el desarrollo de soportes afectivos más que la de cualquier otro tipo de soportes, lo que implica, por un lado, una dependencia muy grande a los ideales planteados y por otro la puesta en juego de la reflexividad para sobreponerse desde su perspectiva a los posibles fracasos . En contextos donde los soportes materiales han quedado más replegados, la red de los soportes afectivos resulta un recurso imprescindible.

A pesar de la corta edad de los jóvenes, su experiencia de vida en lo que refiere a las relaciones de pareja es vasta e intensa. La mayor parte de ellos ha tenido al menos una relación de pareja lo suficientemente importante como para pensar en la constitución de una familia a partir de ella, de modo que la conformación de estas parejas ha sido mencionada entre los acontecimientos significativos. En la constitución de las parejas puede observarse alguna premura por alcanzar el estado de madurez, asociado a cierta estabilidad y a la conformación de un espacio propio, por fuera del espacio familiar de origen. Esta situación, además de la huida de situaciones penosas, aparece como la posibilidad de consolidar un proyecto propio, la construcción de algo duradero y estable. En el tiempo de lo efímero, de lo inestable y riesgoso que se ha convertido el mundo, la construcción de estos refugios se muestra como una posibilidad de desarrollo propio y la proyección de una vida posible. Sin embargo, como hemos plasmado, las expectativas sobre esta concreción son, en ciertas ocasiones, tan grandes y tensionan a su vez con los ideales individuales y las limitaciones materiales, que las situaciones conflictivas no tardan en aparecer prolongando en el tiempo la sensación de frustración y fragilidad ante el mundo. La dificultad para el sostenimiento de las parejas a lo largo del tiempo aparece entonces como una instancia de reflexión que permite hacer evaluaciones acerca de los ajustes que deben ir haciendo para lograr refugiarse .

1. Por imaginarios socialmente legitimados entendemos a aquellas significaciones, normas y valores que se comparten en una sociedad dada y que son aceptados por la mayoría de los integrantes de la misma. Al respecto puede consultarse el concepto de imaginario social de Cornelius Castoriadis (1988).

2. Para profundizar en estos temas puede consultarse el capítulo 6.

3. La reflexividad puede ser entendida como un rasgo tanto institucional como un recurso de los agentes. Maristella Svampa (2002), retomando a Anthony Giddens, señala que la reflexividad –como contracara de la globalización– es un proceso que se dirige hacia la transformación de la tradición. En este sentido, la autora dice que, “desde el punto de vista de la experiencia individual, este proceso de destradicionalización lleva a poner el acento en las nuevas dimensiones que cobran las relaciones íntimas y en la multiplicación de medios que dispone el individuo para construir reflexivamente su yo, [es decir], en la posibilidad (y necesidad) que tiene de elegir y recrear diferentes estilos de vida” (4).

4. Volveremos sobre esta categoría, para ampliarla y desarrollarla, más adelante.

5. Entendemos por modelos normativos formas idealizadas de organizar las expresiones de erotismo, deseo y amor. Estos modelos normativos permiten clasificar y jerarquizar conductas de acuerdo con un deber ser , que si por un lado se asienta en la universalización de una moral particular, genera también por otro, la construcción de estereotipos de los que transgreden esas conductas y prácticas deseables (Amuchástegui, 1996; Jones, 2010).

6. El proceso de universalización de la moral moderna conyugal implica un proceso de legitimación de la institución del matrimonio y la ecuación taxativa de la matriz heterosexual que esta institución posee desde su génesis (Hiller, 2012). Asimismo, determinadas disposiciones y roles son asignados a cada uno de los sexos, constituyendo así posiciones eróticas particulares, por ejemplo, mujer-pasiva, hombre-activo (Fernández, 1994).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Quiero escribir mi historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Quiero escribir mi historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Quiero escribir mi historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Quiero escribir mi historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x