1 ...7 8 9 11 12 13 ...25 19Aino Piehl y Eivor Sommardahl, “Working Towards Clear Administrative Language in Finland–bilingually”, en Language Use in Public Administration: Theory and Practice in European States. Contributions to the EFNIL Conference 2015 in Helsinki, editado por Pirkko Nuolijärvi y Gerhard Stickel (Budapest: Research Institute for Linguistics, Hungarian Academy of Sciences, 2016), 73-81.
20Comisión de expertos Modernización del lenguaje jurídico, Informe de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico (España: Ministerio de Justicia, 2011).
21Secretaría de la Función Pública, Manual de Lenguaje Ciudadano (México: Secretaría de la Función Pública, 2007).
22Carlos Pérez Vázquez, Manual de redacción jurisdiccional para la primera sala (México: Corte de Justicia de la Nación, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, 2007).
23Yarsinio García, Reyes Rodríguez y Marco Antonio Zavala, Manual para la elaboración de sentencias: justicia electoral cercana a la ciudadanía (México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2015).
24Para mayor detalle, consultar: “Derecho Fácil”, Argentina.gov.ar, acceso 5 de julio del 2020, https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil.
25Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, Manual SAIJ de lenguaje claro. Pautas para redactar información jurídica sencilla (Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2016).
26Poblete y Fuenzalida, “Una mirada al uso”, 119-138.
27Comisión Lenguaje Claro, Glosario de términos legales (Chile: Poder Judicial, 2014).
28Poder Judicial, Manual judicial de lenguaje claro y accesible a los ciudadanos (Perú: Fondo editorial del Poder Judicial, 2014).
29Para mayor detalle, consultar: “La Ley en tu lenguaje”, Centro de Información Oficial IMPO, acceso 4 de julio de 2020, https://www.impo.com.uy/lenguajeciudadano/la-ley-en-tu-lenguaje/.
30Aura Marina Guzmán Petro y Elsa Yanuba Quiñones Serrano, Guía de Lenguaje Ciudadano para la Administración Pública Colombiana (Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública y Escuela Superior de Administración Pública, 2011).
31Para más información sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, consultar: DNP, Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Bogotá: DNP, 2014), https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf.
32DNP, Guía de lenguaje claro para servidores públicos de Colombia (Bogotá: DNP, 2015).
33Para mayor detalle sobre el curso, consultar: https://lenguajeclaro.dnp.gov.co/login/.
34 www.logios.pl.
35 www.jasnopis.pl.
36 www.stylewriter-usa.com.
37 www.grammarly.com.
38“¿Qué es el lenguaje claro?”, Plain Language Association International PLAIN, acceso 3 de mayo de 2020, https://plainlanguagenetwork.org/plain-language/que-es-el-lenguaje-claro/.
39“Definitions”, International Plain Language Federation, acceso 3 de marzo del 2020, www.iplfederation.org/definitions-of-plain-language/.
40“Klarspråk”, Klarspråk, acceso 3 de marzo del 2020, https://www.sprakradet.no/klarsprak/.
41Office of Investor Education and Assistance, A Plain English Handbook, 5
42Gobierno del Estado de Sao Paulo, Orientaciones para adopción de Lenguaje Claro (Sao Paulo: Fundación Sistema Estatal de Análisis de Datos, Seade, 2016), 27.
43Ibídem.
44Guzmán Petro y Quiñones Serrano, Guía de Lenguaje Ciudadano, 5.
45Francisco Moreno Fernández, “Lenguas de especialidad y variación lingüística”, en Lenguas para fines específicos (VI). Investigación y enseñanza, coordinado por Lina Sierra Ayala, Sebastián Barrueco García y Esther Hernández (Alcalá: Universidad de Alcalá, 1999), 3-14.
46Eugen Coseriu, Lecciones de lingüística general (Madrid: Gredos, 1981), 17.
47Ibídem.
48Ibídem.
49Humberto López Morales, Sociolingüística (Madrid: Gredos, 1989).
50Francisco Moreno Fernández, Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (Barcelona: Ariel, 1998).
51José Felipe Pardo Pardo, “Prescriptivismo y lingüística moderna”. Thesaurus, Tomo XLIV, n.° 1 (1989): 149-159.
52Guzmán Petro y Quiñones Serrano, Guía de Lenguaje Ciudadano.
LENGUAJE CLARO. MOVIMIENTO INTERNACIONAL Y EL PROYECTO LATINOAMERICANO 1
Germán J. Arenas Arias
Un texto de Franz Kafka cuenta la historia de un campesino a quien un guardián le impide acceder a la ley. Aunque la ley está representada allí por un edificio de puertas abiertas, el campesino no logra acercarse porque “la ley no es algo para ver o para tocar, sino para descifrar” 2. El campesino desea “entrar” en el “edificio de la ley” con la esperanza que debería ser accesible para todos y en todo momento, pero a pesar de la paciencia y de la cuestionable práctica del soborno que intenta varias veces, muere ante un guardián infranqueable.
Las tensiones que se encuentran registradas en ese relato sirven para ejemplificar el asunto que subyace a este capítulo, no desde una óptica literaria, sino desde la de uno de los reclamos que sugiere su contenido, el ideal de establecer una comunidad que logre acceder y conocer la norma jurídica para saber lo que se ha mandado, prohibido o permitido. El uso de la referencia kafkiana cobra importancia en este trabajo pues ha sido utilizada por el denominado Movimiento del Lenguaje Claro como un recurso discursivo para sostener que “todavía hoy existen ‘guardianes’ que impiden a las personas acceder a la ley, y uno de ellos es el lenguaje difícil de entender” 3. La clarificación del lenguaje representa el propósito central de ese movimiento.
En los años setenta del siglo pasado, surgió el Plain English Movement más conocido ahora como Plain Language Movement o Movimiento del Lenguaje Claro (en adelante, MLC). Según el profesor Carl Felsenfeld, quien estudió el MLC desde sus inicios, este movimiento es “el primer esfuerzo efectivo para cambiar estilos de escritura, particularmente en los textos que están dirigidos a los consumidores, de manera que puedan ser entendidos, no solo por quienes los redactan, sino por los usuarios que están sujetos a sus términos” 4. El movimiento empezó con pequeñas campañas en países de habla inglesa que reclamaban mayor claridad en la documentación para acceder a servicios y realizar transacciones económicas.
Primero la banca y las aseguradoras implementaron estrategias de escritura clara para hacer más comprensibles los contratos comerciales y, luego, algunos funcionarios parlamentarios comenzaron a extender este tipo de propuestas a su campo 5. En el mismo sentido, Rabeea Assy señala que “el movimiento se concentró inicialmente en la inteligibilidad de documentos de consumidores, pero su agenda se extendió pronto a la inteligibilidad de la legislación” 6. La ley, según manifestaciones del MLC, “debe redactarse haciendo todo lo posible para que sean inteligibles para el mayor número de personas posible. No se justifican los defectos de lenguaje y estructura [...]” 7.
Aspiraciones de ese tamaño y naturaleza han estimulado la preocupación académica de un buen número de juristas y lingüistas por examinar la influencia del MLC específicamente en el ámbito jurídico. Algunos estudios se muestran a su favor y otros cuestionan la idealización y la probable exageración de los potenciales beneficios del lenguaje claro. Sin embargo, ¿qué conocemos en América Latina sobre el MLC?y¿qué importancia tendría conocerlo? En este capítulo, me propongo dos objetivos. Por un lado, ofrezco una exploración conceptual de carácter descriptivo sobre el MLC y la atención intelectual que ha recibido. Demuestro que, independientemente de los resultados alcanzados y de la auténtica posibilidad de que la ley, como producto de un órgano legislativo, resulte inteligible para el conjunto de los ciudadanos, el “Movimiento” todavía no constituye una unidad de análisis concreta. En ese sentido, sugiero una aproximación teórica para explicarlo como un fenómeno social, que sea útil para una comprensión más robusta de sus alcances. Por otro lado, pretendo exponer algunas ideas básicas que permitan concebir un “proyecto” de lenguaje claro, asociado a valores democráticos o que sirva para promoverlos en América Latina.
Читать дальше