Silver cree que algunas de las enfermedades crónicas que nos afectan como el dolor de espalda podrían ser el signo, muy importante de que los seres humanos evolucionaron en un mundo con menos gravedad. Silver habla también de otros rasgos humanos únicos, y que debido a eso las mujeres tiene dificultad para dar a luz. En el pasado, el parto natural esta era a menudo fatal para la madre, el nuño o para ambos.
Otra pregunta que se hacen muchos investigadores no convencionales es: ¿Esta la momia de Akhenaton oculta de la vista pública porque es evidencia de contacto extraterrestre? Mientras que los cuerpos de los faraones y miembros de sus familias se han conservado como momias, no se ha encontrado ninguna momia de Akhenaton., porque destruiría la historia egipcia antigua y nuestro origen tal como lo conocemos.
En los últimos años, hay numerosos investigadores que miran a las estrellas esperando respuestas. El ecologista americano Dr. Ellis Silver es uno de los que cree que la tierra y los seres humanos son dos conceptos separados, y en algún lugar por ahí, nuestros “fabricantes” o hacedores nos están esperando. Algunos le adosan el factor Rh negativo de la sangre de muchos faraones que para ellos seria prueba del origen extraterrestre, por ser un escaso en los seres humanos.
De la cual no hay evidencia científica para todas sus especulaciones.
Para algunos el origen extraterrestre del parte de la daga del rey Tut Ankh Amon, encontrada por Carter en 1922, sería otra prueba, si bien hoy se concluye que sería de origen de un meteorito que cayó en la península del Sinaí, para otros la habrían construido en el espacio y la habrían traído a la tierra en el pasado.
¿Era el Ajenaton el Moisés Bíblico que vivió en Egipto?
El origen del pueblo hebreo, sus vinculaciones con Egipto y su instalación en Palestina son temas de debates aun hoy, no menos lo es el del origen del monoteísmo, estrechamente vinculado a la figura de Moisés, caudillo y legislador hebreo, sin cuya presencia la historia de Israel sería incomprensible. Justamente, a trayectoria seguida por el monoteísmo en el Mundo Antiguo ha originado diversas hipótesis con las que los investigadores intentan explicar su surgimiento, en el Cercano Oriente, Egipto o Palestina sin que se haya logrado volcar la balanza para ninguno de ellos concretamente.
Hallazgo en 1887 de las cartas (379) tablillas de barro de los faraones Amenhotep III y de su hijo, Akhenaton (Amenofis IV), en Tell El Amarna, asi como del himno de Aton en la tumba del visir Ay, y las Estatuas descubiertas por Henri Chevrier en 1925 en Karnak, hicieron evidente la existencia de lo que fue, para algunos, un heroico faraón reformador, líder de una revolución religiosa en Egipto.
A partir de entonces su figura histórica se vincularía con el monoteísmo hebreo y con Moisés. De hecho, se ha especulado de que los seguidores de Aton fueron los emigrados religiosos que conducidos por un príncipe egipcio (¿Moisés?) se establecieron en Canaán y difundieron desde allí la creencia de un solo dios. Una de las pruebas de esto estaría, en la opinión de algunos historiadores, en la similitud y parecidos que presenta el Salmo 104, atribuido a David y el himno a Aton del faraón Akhenaton.
¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Fueron Moisés y Akhenaton los originarios del monoteísmo? ¿Existen indicadores históricos que vinculen a Akhenaton con Moisés? ¿Fue este último discípulo del primero? ¿Fueron quizás la misma persona? Finalmente ¿Hubo en Egipto un verdadero monoteísmo?
Comencemos diciendo que el patriarca Moisés desarrollo y le dio forma escrita al culto judíos de Jehová como único Dios. Culto monoteísta que practicaron la cultura Semita por años.
Lo que pasa es que según el registro del propio Moisés cuando se enfrento al faraón egipcio, siempre se ha creído que este era Ramsés II (1304–1214). Según (Gen 47:11 “José hizo habitar a su padre y hermanos y les dios posesión en la tierra de Egipto en lo mejor de la tierra de Rameses”, Éxodo 12:37 “procedieron a partir de Rameses”, Núm. 33:3, 5) y este era hijo de Seti I, este hijo de Ramsés I, general de confianza del faraón Horemheb, último de la dinastía XVIII, Ramsés I (gobernó 1295 a 1294 a. C) comenzaría la dinastía XIX y seria el fundador del Linaje de los Ramenidas. (Horemheb se casó con la hermana de Nefertiti, Mutnedymet, el no tenía nada que ver con la ancestral dinastía XVIII, así entro a la familia real y gobernó con mano de hierro el país, borrando de El toda huella de sus inmediatos antecesores, protagonistas del “Cisma de Amarna”. Su alianza con la oligarquía y el ejército y con los sacerdotes de Amón, hicieron posible su ascenso al trono, les devolvió sus privilegios, y comenzó a planificar la destrucción de la cuidad Ajetaton, que Akhenaton había construido. A su muerte, tras 28 a los de reinado, le sucedió Ramsés I. Recordemos que fue Ay un autentico animal político que había sido capaz de sobrevivir a cuatro reinados diferentes y logro ser coronado faraón en su vejez. Al parecer Ay era el padre de Nefertiti, pero pese a estar emparentado con los “herejes de Amarna” salió airoso de cualquier conjura y antes de ser coronado era el visir del rey–niño Tutankhamon, una marioneta suya. Al subir al trono Ay había pactado con el general Horemheb, que a su muerte él le sucedería, por lo que para ello debía casarse con Mutnedymet.
Volvamos a Ramsés I, cuya historia se salvaguarda en el templo de Luxor. Los faraones anteriores a Ramsés I, habían muerto sin dejar herederos, el último faraón real fue Tutankhamon y no tuvo hijos ya que murió muy joven. A este le sucedió Ay y Horemheb, siendo este último quien nombro como corregente de Egipto a Ramsés I o para que entonces llamado Paramessu.
Como dijimos no era de sangre real, nació en la pequeña ciudad de Avaris, ubicada en el delta del Nilo. Su padre era comandante de las Tropas y jefe de los arqueros reales. Cuando murió Horemheb en el año 1305 a.C. Paramessu fue coronado como Rey del alto y Bajo Egipto.
Con el nombre de Menpehtire Ramsés, o mejor conocido como Ramsés I a los que fue el primero de 11 faraones conocidos como la dinastía Ramesida. Sitra su Gran esposa Real fue la fundadora del Valle de las Reinas, y de ese reinado en adelante, fueron enterradas todas las esposas reales y príncipes en ese Valle. Su reinado duro solo dos años por lo que no se conoce sus dotes como rey, a lo que lo sucedió su hijo Sethy I, el padre de Ramsés II.
Pero volvamos a otras fechas sobre Moisés que nos la da nuevamente el registro bíblico. ¿Cuando nació Moisés? Hagamos la cuenta.
El cuarto año del reinado de Salomón es estimado en unos 1007 a.C.
El Éxodo fue 480 años antes del cuarto del reinado de Salomón (1 Reyes 6:1) 1487 a.C.
Después del éxodo, Israel estuvo en el desierto por 40 años (Num. 32:13) hasta 1447 a.C.
Moisés tenía 120 años en ese entonces (Deut. 34:7), así que él nació 1567 a.C.
Por lo tanto Akhenaton no era de la misma época, ya que lo separan dos siglos por lo menos. Akhenaton gobernó entre 1353–1336 a. C.
Moisés nació entonces en 1567 a. C. y Ramsés II en 1304 a. C. por lo que los separan 263 años, no es Ramsés II el que contendió con Moisés tampoco.
Expliquémoslo de otra forma, para algunos, Israel surgió en territorio cananeo hacia el siglo XII a.C. de la paulatina unión de varias tribus, autóctonas y extranjeras, con un pasado común, que conformaron ligas de defensa y ayuda mutua. Para los ataque extranjeros, pero su real nación se remonta en el tiempo al siglo XV, en el escenario historiado geográfico configurado por Egipto y Palestina, en este punto citaremos documentos del Imperio Nueva egipcio y del Impero Hitita (siglos XV y XIV a.C.) en los que se habla de nómadas llamados hapiru,una de cuyas ramas se ha querido identificar con los hebreos. Exista o no relación alguna, su se pudo probar que hubo cautivos semitas (hapiru) en el reinado de Amenofis II (1450–1425), y en el reinado de Sethi I (1312–1298), que fueron educados en la corte egipcia, con lo que la tradición hebrea de la cautividad de Egipto y la educación superior de Moisés no son tan antehistóricas, como se ha pretendido. Igualmente podría aceptarse el éxodo cómo la emigración de un pueblo (un hecho inusual en la Antigüedad), aunque no exista referencias anti bíblicas directas. También es de recordar que la estela del faraón Merneptah (Siglo XIII) cita a Israel entre los pueblos establecidos en Canaán, que al pueblo de ellos usa el determinativo para pueblo, no era para lugar. Por lo que la emigración a la Tierra Prometida y los sucesos que la marcan, tuvieron que haber ocurrido con anterioridad al siglo XIII, lo que no ubica en el entorno de los siglos inmediatos anteriores.
Читать дальше