Jesús Ariel Aguirre - El Código

Здесь есть возможность читать онлайн «Jesús Ariel Aguirre - El Código» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Código: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Código»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro se centra en la inauguración del Nuevo Gran Museo Egipcio, en la cual la máscara mortuoria del faraón Tutankhamon es robada. El profesor de arqueología Thomas Dee comenzará su búsqueda por todo Egipto y algunas ciudades del mundo musulmán, junto a la periodista sudafricana Anne Lein.
La trama sospecha del mercado negro de robo de antigüedades, un Cardenal católico y varios magnates como posibles compradores. En la búsqueda visitan la ciudad del Vaticano, Luxor, Abu Dhabi, el Sudeste Asiático, Sudan, Etiopía, Marruecos, las islas griegas de Skorpio, Mykonos, Santorini y la misma Alhambra en España.

El Código — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Código», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La visión de Akhenaton de una utopía religiosa se fue convirtiendo en una realidad.

La ciudad se llamo Ajetaton (que significa Horizonte de Aton) se volvió el corazón político y religioso de la nación, el centro de un nuevo culto.

Toda la ciudad de Akhetatón se puede considerar un reflejo de la expresión de la realeza, dado que durante el período amarniano se transformó en el más importante centro político y religioso del poder egipcio, diseñada con el fin de mostrar ese poder re–centralizado.

El acto de crear repite el acto cosmogónico por excelencia, ya que la creación del mundo, y en consecuencia de todo lo que es fundado, lo es en el centro del mundo, puesto que la creación misma se efectuó a partir de un centro (Eliade 1972:16). Por ello la fundación de Akhetatón es una recreación y a la vez un centro de orden divino, y como tal puede y debe considerarse como un espacio sagrado.

La intención de exaltar el poder por parte del faraón también aparece en la disposición de los edificios de la ciudad, en la arquitectura propia de los mismos, en la decoración de los palacios, templos y enterramientos y en la instalación de las estelas fronterizas que la demarcan. Además, es a través de estos rasgos que se puede analizar la relación del soberano y su familia con la deidad (uno de los puntos fuertes que hacen a la legitimidad de la reforma) y cómo se producen

Los templos tradicionales eran cerrados: al entrar al complejo, el piso se levantaba gradualmente, el techo caía y había muy poca luz.

El culto al Sol trajo santuarios al aire libre, algo que se hacía antes pero nunca a tan gran escala.

La ciudad posee un área con templos, palacios y residencias mientras que, a 11 kilómetros en dirección este, se localiza la necrópolis con un Valle Real y un Valle de Nobles, como se observa en la figura 2. El paisaje de la ribera este se puede dividir entonces de dos formas: entre un sector para los vivos (residencial, administrativa y ritual) y otro para los muertos (necrópolis), y entre un sector residencial y otro administrativo y ritual.

Akhenaton había logrado establecer una nueva ciudad, un paraíso religioso en el desierto.

Por otra parte, la división entre un área administrativa y otra residencial, tiene que ver con la diferenciación entre el centro de la ciudad, dedicado a la administración y a los rituales religiosos y los palacios residenciales de la familia real, separando a la realeza del común de los habitantes de la ciudad.

A cada construcción relacionada con la realeza o el culto a Atón en Akhetatón se le dio una ubicación premeditada, congruente con su rol simbólico y funcional como edificio, que además debía encuadrarse con la planta urbana como totalidad cósmica: la vía procesional, conocida como “camino real”, ordenaba el recorrido del faraón, lo sacralizaba y a su vez dividía los sectores de la ciudad diferenciándolos. Este camino de 2.5 kilómetros era la espina dorsal del asentamiento, una ruta que la atravesaba de norte a sur, uniendo el Palacio de la Ribera Norte con la ciudad central, y era recorrida por Akhenatón y su familia en contextos de desfiles y paseos como parte de exhibiciones.

En ocasiones, su desplazamiento se iniciaba en el Palacio de la Ribera Norte (residencia posible de Akhenatón), pasaba por el Palacio Norte y el suburbio norte, para luego entrar en la ciudad central, detallada en la figura 4, en la que se encontraban el Gran Palacio, el Gran Templo de Atón (o Casa de Atón) y el Pequeño Templo de Atón (o Mansión de Atón), donde el faraón cumplía tareas rituales y administrativas.

Se había declarado hijo del Dios y parecía que su revolución religiosa era exitosa. Pero de repente todo empezó a derrumbarse, sus súbditos, incluso los que vivían en la cuidad, realmente no habían abandonado a sus dioses y el faraón se entero de su traición. Entonces ordeno buscar todas las imágenes de los antiguas dioses y destruirlas, y envió a los soldados a o borrar la memoria de los antiguos dioses especialmente el nombre de Amón–Ra de toda la tierra de Egipto.

Es periodo se lo conoce como herético, con la revolución religiosa de Akhenaton, surgen ahora muchos interrogantes, como por ejemplo cual era el origen de Nefertiti, esposa de Akhenaton, o quien fue realmente Semenkhkare, el corregente sucesor del Faraón hereje.

Ubicación de los edificios de la ciudad central 1 Gran templo de Atón - фото 6

Ubicación de los edificios de la ciudad central.

(1) Gran templo de Atón. Santuario; (2) Pequeño Templo de Atón; (3) Gran palacio. Sala del trono; (4) Casa del Rey. Vigilancia y administración; (5) Casa de la correspondencia; (6) Cuartel militar.

Al lado del Gran Templo se ubicaban almacenes para ofrendas y al lado delGran Palacio tierras para templos y altares.

El hecho de que el clero de Amón, al recuperar el poder y destruir todo rastro del paso por la tierra de la herejía de Akhenaton, ha cubierto con un denso velo, esta fascinante etapa de la historia del Egipto faraónico.

Dee saca un libro de su maletín y comienza a relatar:

En el año 1985, el escritor egipcio Naguib Mahfuz (1911–2006), escribió la novela histórica “Akhenaton”, por este trabajo obtuvo en 1988 el Premio Nobel de Literatura llegando a ser el primer escritor en lengua árabe en lograr tan importante galardón.

La obra se sitúa en los años posteriores a la caída de Akhenaton y antes de la muerte de la bella Nefertiti, probablemente en 1330 a.C.

En su opinión, la reina madre fue la principal responsable de que desde la niñez su hijo Amenhotep IV, se educara en la religión de Aton. Cuando todo el imperio adoraba a Amón.

Tiye era Nubia de origen humilde, que llego a compartir el trono por su casamiento con el faraón Amenhotep III. Se caracterizo por ser una mujer fuerte, inteligente y astuta. Tenía además mucho poder y empezó a interesarse cada vez más por aumentar los estudios religiosos, incorporando el culto de otros dioses, en especial el referido al nuevo dios en el que ella creía por motivos políticos:”Amón es el señor de los dioses de Egipto y un símbolo de poder y quizás de la derrota para los súbditos del imperio. En cambio Aton, es el dios del sol que brilla en todas partes y al que pueden dirigir todas las criaturas sin menoscabo”.

Después tendremos que hablar indefectiblemente de los dioses de Egipto.

Continúa con el libro de Mahfuz: Pero el asunto, asegura, fue más allá el mero interés por otras religiones y se transformó en una nueva forma de la lucha por el poder. La reina, para fortalecer el trono, buscaba incorporar a los sacerdotes de otras regiones y ponerlos al mismo nivel que Tebas. De este modo, limitaba la gran influencia que ellos tenían, puesto que la gente los consideraba siervos de los dioses y del pueblo, maestros, médicos, guías en la religión y en el más allá. La avidez por el poder la llevo entonces a utilizar la religión con finura y astucia para lograr que el rey fuera prescindiendo de los sacerdotes.

Entre las criticas que hace, relata que cuando murió su padre Akhenaton se hizo coronar en un explanada dedicada a este dios y luego empezó a construirle un templo en Tebas la ciudad sagrada de Aton. Más tarde, empezó a divulgar la nueva religión entre sus hombre para elegir a sus colaboradores entre los más adeptos. Estos llegaron a profesar la nueva creencia por distintas razones, pero al parecer solo tenían un objetivo claro, realizar sus ambiciones personarles de poder a costa de la fe.

Poco a poco, agrega, el poder del rey empezó a debilitarse en Tebas y durante una fiesta de Amon hubo muestras evidentes de que el descontento aumentaba. Fue así como el soberano decidió construir una nueva ciudad dedicada al dios Aton y refugiarse en ella con sus seguidores. Fue ahí cuando cambio su nombre de Amonhotep IV en Akhenaton “el que vive en la verdad”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Código»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Código» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Código»

Обсуждение, отзывы о книге «El Código» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x