Anne pregunta por la Necrópolis, a lo que el Obispo Rafael le dice que es uno de los lugares más difíciles de visitar en Roma, aunque se puede hacer con un grupo muy reducido y con reserva con mucho tiempo de antelación. Cuando Nerón quemo Roma en año 64, ejecuto a muchos cristianos murieron y San Pedro se encontraba entre ellos, y fueron enterrados en la Via Cornelia y en el año 319 el Emperador Constantino mando edificar la basílica en este lugar. Esa basílica fue la base de la actual Basilia de San Pedro. La Tumba de San Pedro esta a un nivel más abajo y se desciende hasta 11 metros. En la Necrópolis hay 22 mausoleos y justo bajo el actual altar papal, esta la tumba del apóstol San Pedro, en una pequeña plazuela, marcada con la letra P.
En los Museos Vaticanos hay un montón de tesoros comenta Thomas y hacer una selección de las obras de arte más importantes no es tarea fácil. Ya que son la suma de miles de obras de arte recogidas por la iglesia Católica Romana durante más de cinco siglos.
La base de los Museos Vaticanos se produce en el año 1503, cuando el Papa Julio II dono su colección de estatuas clásicas para adornar el Patio del Palacio de Belvedere que luego se unió al Palacio de los Papas, familias adineradas italianas fueron aumentando la colección durante otros papados y en 1774 el Papa Clemente XIV y más tarde el Papa Pio IV, crean el Museo Pio–Clementino, para acoger la colección de escultura clásica, cuando nacen los Museo Vaticanos propiamente dichos.
En los Museos Vaticano hay colecciones de arte antiguo (egipcios, griego, romano…), colecciones de grandes artistas como Miguel Ángel o Rafael. Documentos y objetos históricos, colecciones de arte contemporáneo, edificios pontificios y jardines.
Podemos dividir los Museos Vaticanos en museos y en capillas o apartamentos pontificios, en las que destaca la Capilla Sixtina.
Finalmente el obispo Rafael Marchesati llega a la puerta del Museo, les da un mapa y se retira. Todos se miran y empiezan la búsqueda del Cardenal Botticelli, que les dijo estaría en el Museo Gregoriano Egipcio.

Después de subir por la rampa de acceso al Museo se dirigen al Gregoriano Egipcio.
Jamil toma el mapa y fácilmente se ubica en el lugar.

Al llegar el Museo Gregoriano Egipcio se encuentra al principio del recorrido y consta de 9 salas (las 3 últimas están dedicadas a Oriente Próximo) y la Salida al Patio de la Piña. Está dedicado a los monumentos que llegaron de Egipto a Roma, para decorar palacios, santuarios y edificios.
Destacan:
– La estatua de Osiris–Antinoo.
– Entre las estatuas de granito la Reina Tuia, madre de Ramsés II.
– El sarcófago de la Reina Heteferes.
– Mascara de una momia.
– Torso del faraón Nectanebo I (380 a 362 a.C)
– El Patio de la Piña, con la enorme piña de bronce de 4 metros, del siglo I que fue encontrada en las Termas de Agripa, y la esfera central que representa al planeta tierra. Todos quedan atónitos por las fachadas de esta parte del museo de tres plantas.

Allí está el Cardenal, a quien saludan cortésmente y se presentan, el Cardenal responde el saludo aunque un poco con desconfianza en su mirada, no entiende para que estén ahí. O si y con recelo en sus ojos los mira fijamente.
Jamil Fahmi le informa que sabe de su interés por el arte egipcio y sus recientes visitas a El Cairo. A lo cual el Cardenal, vestido con su traje característico, le cuenta de su relación con las iglesias coptas en Egipto.
Después de intercambiar palabras él les invita a seguir recorriendo las otras partes del museo y se ofrece como guía mientras hablan.
Le cuenta que el nombre de Museo Gregoriano Egipcios, se debe precisamente, al Papa Gregorio XVI, quien en 1839 decide reconvertir en salas, una serie de habitaciones del apartamento de retiro de Pio IV, situado en el Palacete del Belvedere de Inocencio VIII.
Y que el Padre Luiggi Maria Ungarelli (1779–1845), quien era un eminente egiptólogo, discípulo de Rossellini y pionero de la egiptología egiptología italiana, quien uso distintos elementos decorativos y arquitectónicos con inspiración exótica que recordaban al Nilo, y se nutrió de muchas antigüedades egipcias que ya estaban en Roma.
Estas otorgan a la colección un carácter peculiar y son posiblemente las obras más emblemáticas que alberga, llamando atención por su estética de fusión entre las tradiciones romanas y las egipcias. Son de hecho piezas que ornamentaron la urbe de los emperadores y la Villa Adriana en Tripoli.
También destacan una colección de ushebtis (algo que le interesa a Thomas y casi por lo único que acepto venir al Vaticano), relieves y estelas.
El cardenal los pasea por las diferentes salas:
– Sala I. Reperti epigrafici (Restos Epigráficos ordenados de izquierda a derecha por orden cronológico a partir del Antiguo Reino, destaca la Estela de la Reina Hatshepsut y el Naoforo Vaticano).
– Sala II. Costumi funerari dell´antico Egitto (Trajes Funerarios del Antiguo Egipto es una sala verdaderamente única, que exhibe trajes funerarios resguardados con sus respectivas momias que ocupan el centro de la sala, en una representación de la venerada “casa de laeternidad”).
– Sala III. Ricostrumizione del Serapeo del Canopo di Villa Adriana a Tripoli (Reconstruccion del Serapeum del Canopus de Villa Adriana en Tripoli, contiene frescos de motivos exóticos, destacan las estatuas de Osiris–Apis y Osiris–Antinoo).
– Sala IV. L´Egitto e Roma (en esta sala se pueden contemplar una colección de estatuas de los siglos I, II y III de producción romana pero con gran influencia egipcias, como la estatua del Dios Anubis).
– Sala V. Statuario (es la conocida Sala del Hemiciclo que contiene un amplio estuario proveniente de las excavaciones llevadas a cabo en Roma y sus alrededores, la más destacadas son el Coloso de Tolomeo II y Arsione II).
– Sala VI. La Collezione Carlo Grassi (Colección de Carlo Grassi se trata de un conjunto de estatuas realizadas en bronce de los siglos IV al X a. C., asi como el famoso Libro de los muertos).
– Sala VII. Alesandria e Palmira (Alejandria y Palmira es una sala que como su nómbrelo indica reúne restos de época helenística y romana de estas dos ciudades).
– Sala VIII. Antichita del Vicino Oriente Antico (Antiguedades de Oriente Próximo Antiguo aquí las protagonistas son las armas de combate y otros utensilios de defensa provenientes de Siria y Mesopotamia).
– Sala IX. Rilieve e iscrizioni dei palazzi assiri (Relieves e inscripciones de los palacios asirios está dividida en cuatro secciones cada una de ellas dedicada a una soberano asirio, que en un tiempo también dominaron Egipto).
Le comenta que el interés de los papas por las obras de Egipto estaba relacionado al rol fundamental atribuido a este país con las Sagradas Escrituras en la Historia de la Salvación.
(Que van desde el tiempo en que José y sus hermanos, hijos de Jacob, llegaron a Egipto, la rebelión de Moisés y sus disputas con el faraón, hasta la estancia de Jesús después de su nacimiento en Egipto y finalmente el exilio de los discípulos de Jesús tras la persecución romana, que hizo que habitaran todo el vasto territorio del Nilo hasta Asuán, testigo de ello son los manuscritos coptos o gnósticos, encontrados en Nag Hammadi, Egipto y como consecuencia todas las iglesias coptas que hoy hay en Egipto todavía).
Читать дальше