Es como una especie de biblioteca virtual que recompila los conocimientos de casi cien años de estudios de esta lengua en un solo lugar. Para obtener estos conocimientos tan específicos, antes había que acudir personalmente a las fuentes, quizás buscar Egyptian Grammar de Sir Allan H Gardiner escrita en 1927; una obra que era importantísima para los investigadores. Sin embargo, ahora hay en la nube una gran cantidad de documentos que están al alcance de quien quiera aprender y justo ahí vive la revolución de esta herramienta.
El primer paso para comprender como funciona fue crear copias exactas de los mismos jeroglíficos. Es lo que se conoce como facsímil (imitación o reproducción exacta de un libro, escrito, dibujo o firma, etc.) Desde Google explican que, dado que muchos jeroglíficos son parecidos, los investigadores debe dibujarlos de forma más precisa posible para poder traducirlos a posteriori.
Funciona así en tres pasos:
– Extracción: tomar la secuencia de comandos jeroglíficos y secuencias de imágenes, y crea facsímiles viables.
– Clasificación: entrenamiento de un red neuronal para identificar correctamente más de 1000 jeroglíficos.
– Traducción: coincidencia de secuencias y bloques de textos con diccionarios disponibles y traducciones publicadas.
En la web de Fabricius hay un pequeño mini juego que permite dibujar nuestros propios jeroglíficos y comprobar si el modelo de Google es capaz de reconocerlos y su significado.
Actualmente solo funciona en ingles y arabigo, la app también tiene planeado ampliar su opción de idiomas.
Si escribimos por ejemplo “welcome baby”, el sistema nos devolverá un buen puñado de jeroglíficos que, realmente, significan “bebe en los brazos de una madre”. Si pasamos el puntero sobre los jeroglíficos, Google nos dirá a que palabras hace referencia cada símbolo.
En palabras del Dr. Roland Enmarch profesor titular de Egiptología de la Universidad de Liverpool, Fabricius todavía no es capaz de sustituir a in profesional, ya que los jeroglíficos cambian mucho con el tiempo y varían en función de los talladores o pintores, pero es un importante salto en la traducción de los mismos.
Jugar es como se enseña a los niños, así Fabricius nos enseña, por ejemplo a identificar los nombre de la realeza, inscritos en cartuchos, hay que buscar los símbolos que están dentro de un ovalo.
Finalmente Thomas está trabajando sobre esta inscripción que data de mucho tiempo atrás, de los tiempos del famoso Akhenaton, adorador del sol Aton.
En este centro de cómputos descifran el jeroglífico.
Siguiendo la pista de que El Cardenal católico Ángelo Botticelli llego en repetidas ocasiones al barrio Copto se dirigen hasta allí.
El Barrio Copto (Qasr al–Sham), es uno del os barrio más antiguos de la ciudad. Los coptos eran los egipcios autóctonos, es decir, los que vivían en El Cairo antiguo ante de la llegada de los árabes. Más tarde el término “copto” paso a tener in significado religioso que designaba a los egipcios cristianos, quienes aun viven mayormente en esta parte de la ciudad.
El barrio Copto de El Cairo es, además un sitio de peregrinación porque, según el Nuevo Testamento, allí se refugió la familia de Jesus durante ando huyeron de Belén a Egipto. A igual que en Jerusalén donde se encontraba la tumba de Jesus se construyo la basílica del Santo Sepulcro, aquí en la cueva donde se refugiaron y vivieron durante su estancia en Egipto, se construyo en el siglo V la iglesia de San Sergio y San Baco.
La arquitectura del barrio copto es muy atractiva, ya que hay influencia de muchas culturas distintas, la griega, egipcia, árabe y bizantina. Y muchas veces encontramos en un mismo edificio detalles de distintos estilos y épocas.
El barrio copto está ubicado en el mismo lugar desde su fundación llamada Fortaleza de Babilonia, dentro del cual, además del museo, hay numerosas iglesias de distintas religiones.
También llamada con el termino Castillo de Egipto, por Ptolomeo cien años antes de Cristo. En la época del imperio romano, los emperadores reforzaron las murallas, que tienen 3 metros de espesor y las torres tiene 10 metros de alto y 31 de diámetro. A partir de la conquista árabe el nombre fortaleza de Babilonia se extendió a toda la zona que rodea el castillo de Qasr ash–Sham´a.
Después de recorrer algunas de las bellas iglesias como la de San Jorge y su convento, la iglesia suspendida o colgante que es la más famosa, ya que su cúpula tiene forma del Arca de Noé, según se describe en el Antiguo Testamento, con más de 100 iconos pintados. Y la Iglesia de Santa Barbará, Thomas y Lein se encuentran frente al Museo Copto del Cairo, para seguir la investigación sobre un viejo papiro.
El Museo Copto es un museo dedicado íntegramente al arte copto entre los años 300 a 1000 de nuestra era. Fue creado en 1910 y contiene diferentes piezas de arquitectita, objeto de marfil, iconos y papiros todos ellos de la factura cóptica.
Los iconos coptos se originaron en los de la antigüedad griega y egipcias, como se ve en los retratos del Fayum. Las caras de EL Fayum son ejemplo del arte copto del Siglo II, con fuertes influencias helenistas y romanas, pero algunos detalles distintivos del arte egipcios. Un ocono significa literalmente “imagen” una obra de arte religioso del cristianismo oriental en la que se representa a Jesus, María, Los dantos, los ángeles o eventos bíblicos y son empleados en la oración, los cristiano ortodoxos ora en la presencia del icono, a quien respeta mas no los adora. En un pintura sobre un panel plano, pero también puede ser en relieve y estar hecho de metal, esculpido en piedra, bordado, hecho en papel, mosaico, repujado, etc. Es una representación grafica, principalmente un dibujo o esquema sencillo. A diferencia de los pintores italianos del renacimiento, los artistas coptos no firmaban sus obras, pero los principales que se conocen incluyen a San Lucas, que se cree fue el primer iconografo, y dos Papas coptos, Macario I y Gabriel III.
Sabes ¿cuál es el mayor tesoro que conserva este museo? pregunta Thomas a Anne. No, responde ella.
Aquí se conservan unos textos sagrados antiguos conocidos como Manuscritos de Nag Hammadi.
–Sí, ¿los llamados Evangelios Apócrifos? Claro esos.
Después de recorrer el museo, se reúnen con la inteligencia egipcia frente al museo, y le hace saber de la sospecha que un Cardenal católico, habría visitado el Barrio Copto recientemente, y se habría reunido con un líder religioso de las iglesias cristianas ortodoxo del lugar. No saben con que motivo. Tal vez solo ver los Manuscritos del Nag Hammadi que siempre el Vaticano deseo poseer.
Thomas les recuerda que en el Museo Copto se resguardan los MNH, los manuscritos de Nag Hammadi. Para el mundo árabe, carecen de significado, pero le dice, que para el mundo cristiano si, y es posible que la visita del Cardenal Bonarotti, esté relacionado con eso.
Se miran entre sí, meneando las cabezas, como dudando un poco.
Finalmente, regresan a la Citadel de Sala el–Dim para entonces con los datos reunidos deciden, visitar al propio Cardenal en Roma.
Al Azhar Park, es un bello refugio verde en medio de la ajetreada El Cairo. Catalogado como unos de sesenta espacios públicos más grandiosos del mundo. Por el Proyecto para Espacio Públicos (PPS). Pago por el Programa para Ciudades Históricas del Aga Khan Trus for Culture, una agencia enfocada en la debilitación de las comunidades del Mundo Islámico, presidida por el Aga Khan IV, príncipe Karim al–Hussayni, cuyos antepasados, los Califas Fatimies, fundaron la ciudad de El Cairo en 969.
Читать дальше