Fue Champollion quien en septiembre de 1822 dio con la clave definitiva para leer las antiguas inscripciones egipcias: el sistema jeroglífico es al mismo tiempo figurativo (1), simbólico (2) y fonético (3). El jeroglífico que representa un pato, por ejemplo, admite varias interpretaciones:

(1) A veces un pato es un pato es un pato. En este caso, el signo pato se traduce simplemente como “pato”.
(2) Otras veces, como cuando va junto al signo que representa al sol (el dios Ra) y en compañía del nombre de un faraón, su significado es muy diferente: “Hijo de Ra”. El pato, pues, también se puede traducir como “hijo”.
(3) El pato también funciona como fonograma bilítero: S+A, un sonido que puede servir para escribir otras palabras sin ninguna relación con los patos o los hijos. Los fonogramas son representaciones de sonidos, equivalentes a letras o grupos de dos, tres o más consonantes.
Existen tres tipos de signos:
1 Fonogramas.
2 Ideogramas.
3 Determinantes.
Algunos signos sólo pueden pertenecer a una de estas categorías pero otros pueden funcionar como dos o incluso tres de ellas.
Puede ser un signo fonético: que a su vez pueden ser alfabéticos o monolíteros (representan las 24 letras del pseudo–alfabeto egipcio) o silábicos (que pueden ser bilíteros o trilíteros). Además de actuar como signos fonéticos, con el sonido que corresponde a cada uno, también pueden hacerlo como determinativos fonéticos: uno o varios monolíteros al lado de un bilítero o trilítero que repiten sus mismas letras lo hacen solo para reforzar esa idea, no con ánimo de repetir lo mismo dos veces. Hay que tener en cuenta que la escritura jeroglífica era una escritura artística, de modo que podían usarse estas repeticiones de letras para llenar un espacio en la composición pictórica.
Son signos jeroglíficos que representan un sonido o una serie de sonidos y no un significado.
Siempre son consonantes, no hay vocales aunque sí consonantes débiles o semiconsonantes.Pueden ser:
Unilíteros : signos que representan una sola consonante.
Bilíteros : equivalen a dos consonantes y son los más abundantes.

Trilíteros : que tienen valor de tres letras.
Cuatrilíteros : signos que representan un grupo de cuatro consonantes. Son muy escasos.
Puede ser un signo ideográfico o pictograma: es un signo que se inserta al final de una palabra para aclarar el sentido de la misma (si la palabra tiene varios significados) o que actúa como determinativo para dar información de lo que se trata (por ejemplo, un círculo con un aspa es el determinativo de “lugar, ciudad, región”, por lo que el nombre que lo precede es el nombre de un lugar). Una forma “sencilla” de comenzar a leer jeroglíficos es conocer estos determinativos, que son los que separan las palabras.
Ideogramas:
Se trata de signos que no corresponden a un sonido sino a una palabra.
Cuando el ideograma representa la imagen de su propio objeto se convierte en un pictograma.
Muchos fonogramas se convierten en ideogramas al colocarles un trazo vertical. La raya vertical indica que el signo no es fonético sino que debe interpretarse en su significado real como palabra.

Determinantes o determinativos:
Se trata de signos sin valor fonético que se colocan normalmente al final de una palabra para indicar la clase semántica a la cual pertenece. Así al nombre de una persona seguía un determinativo de hombre, mujer , o niño ; al de un árbol el de árbol ; después de un concepto abstracto podemos encontrarnos el signo que lo determina, o para agua o acciones conectadas con ella. Así, contamos con una larga lista de signos, algunos son los mismos que en otras ocasiones funcionan como fonogramas, que en ciertos casos funcionan como determinantes de un término.

Pueden aparecer o no, pero si aparecen es importante localizarlos ya que ni se transliteran ni se traducen.
En ocasiones son fundamentales para determinar el significado de la palabra:

Los complementos fonéticos
En ocasiones, algunos signos bilíteros, trilíteros y cuatrilíteros están complementados por signos monolíteros. Estos signos reiteran fonemas ya incluidos en el signo junto al que van y no se transliteran (son los signos marcados por un asterisco):

Como consecuencia de la utilización de complementos fonéticos resulta que una misma palabra puede ser escrita de diferentes formas usando un número u otro de signos en función del gusto del escriba o, muchas veces, del espacio disponible:


Por ello, y como cuestión práctica señalaremos que, a la hora de utilizar los diccionarios de jeroglíficos egipcios, buscaremos las palabras no por los signos sino por la transliteración que es realmente lo que tenemos que comprobar que coincide, aunque los signos con los que ha sido escrito el vocablo sean diferentes a los recogidos en el diccionario. De ahí que es absolutamente fundamental realizar una correcta transliteración de los signos.
La anteposición honorífica
En ocasiones se invierte el orden de escritura de los signos. Suele suceder en el caso de mencionar divinidades que, por una cuestión de respeto y deferencia, nunca se colocan al final. Es muy frecuente encontrar esta anteposición honorífica en los cartuchos reales que contienen el nombre dado al faraón al subir al trono ya que está compuesto casi siempre con el nombre del dios Ra.
Читать дальше