Para citar, solo un ejemplo, en Colombia, la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular viene gestando, a nivel de diversos movimientos sociales, la construcción de una plataforma que, en el largo plazo, tiene como objetivo:
[…] el reconocimiento e inclusión integral de la economía propia de indígenas, Afros y Campesinos, mediante la realización participativa de una Política Nacional que armonice el aporte económico, ambiental, social y político que realizan estos actores, con la retribución y compromisos que el Estado debe asumir con ellos, para garantizar que puedan alcanzar el Buen Vivir y la reproducción de la vida digna, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación del capital (Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, 2015, párr. 2).
Esta alternativa parte de las experiencias y prácticas cotidianas, como formas de entender y de vivir la economía, más allá de la visión institucionalista o mercantil y financiera del sector privado; donde se integran temas relacionados con política pública agraria, ruralidad, ambiente y economía propia. Los movimientos sociales se plantean, así, el reto de construir sus formas de economía propia, partiendo de su organización y de las múltiples visiones de mundo que tienen distintas comunidades. Entre estas comunidades, viene tomando fuerza la necesidad de poner en marcha proyectos de vida comunitarios, donde, de manera intersubjetiva y comunitaria, se piensen y desarrollen procesos de producción, trasformación, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades vitales y la generación de ingresos. Esto, teniendo presente la construcción de territorio con base en relaciones de cooperación, reciprocidad, solidaridad y espiritualidad (Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, 2015).
Podría decirse que, en esas comunidades y día a día, avanza la tan anhelada transición como vía para superar los embates de una modernidad capitalista, colonialista y euro-usa centrista destructiva que las ha convertido en sus víctimas. Esa transición se expresa en la realidad, cuando en sus territorios, las comunidades de la mano de los movimientos sociales no solo reivindican sus modos de ser y estar en el mundo, sino que también exaltan el trabajo vivo en todas sus manifestaciones, como forma de relacionamiento armonioso con el territorio y con la naturaleza, para reafirmar la vida, oponiéndose al endiosamiento de la especulación, del lucro, de la acumulación y de la reproducción del capital. Se trata de un proceso histórico latente en la memoria y en las experiencias de lucha de nuestros pueblos originarios, cuyo punto de llegada en el tiempo es indeterminado, pero que se asume y comprende de manera esperanzadora como imperativo para la reproducción y la reafirmación de la vida, propósitos indiscutibles del Buen Vivir.
Referencias bibliográficas
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Anagrama.
Burton, K. (2016, 25 de noviembre). Inside a Moneymaking Machine Like No Other. Bloomberg Markets . https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-11-21/how-renaissance-s-medallion-fund-became-finance-s-blackest-box
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. (2015). ECONOMÍA PROPIA PARA EL BUEN VIVIR. Comisión de Economía Propia para el Buen Vivir. https://cedins.org/dmdocuments/PropuestaEconomiaPropiaCacep-23-09-15.pdf
Dussel, E. (1992). El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad. Nueva Utopía.
Escolar, I.(2011). En qué piensan los mercados. En: Rebelión (28 de septiembre). http://www.rebelion.org/noticia.php?id=136499
Foucault, M. (2007). Seguridad, Territorio, Población. Fondo de Cultura Económica.
Gnecco, C. (2010). Hegemonías y subalternidades culturales [seminario]”. Doctorado en Antropología, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
Grosso, J. L. (2008). Indios muertos, negros invisibles. Hegemonía, identidad y añoranza. Encuentro Grupo Editor.
Kusch, R. (2000). Obras completas. Editorial Fundación Ross.
Nietzsche, F. (2006). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Alianza Madrid.
Quijano, A. (2007). Coloniality and Modernity/Rationality. Cultural Estudies, 21 (2-3), 168-178.
Zucman, G. (2013). La Riqueza Oculta de las NACIONES. El azote de los paraísos fiscales. (Trad. L. Gutiérrez). Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Notas
1 Un Hedge Fund (o “fondo de cobertura”) es un fondo de capital especulativo que no está sujeto a control ni a legislación alguna. El 60 % de ellos se encuentran en los paraísos fiscales y mueven alrededor de un 50 % de las reservas mundiales de dinero. Dichos fondos especulativos de capital privado son los arquitectos de los ataques especulativos y soportan sobre sus hombros la estafa fabricada, a partir de la deuda soberana, en varios países del mundo.
2 La riqueza financiera de los hogares es la suma de todos los depósitos bancarios, portafolios de acciones y bonos, partidas de fondos mutuos y contratos de seguros mantenidos por individuos a lo largo del mundo, neto de cualquier deuda (Zucman, 2013).
3 “Simbolizar es desplazar en sustitutos, recrear con nuevos tropos una relación” (Grosso, 2008, p. 237).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.