15]Una muestra excelente del papel que la poesía, el arte y la literatura juegan en sus reflexiones sobre la crisis de la cultura puede encontrarse en la compilación de textos de Arendt realizada por F. Birulés y L. Fuster (comps.), Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura, Madrid, Trotta, 2014. Sobre la relación de Arendt con la literatura contamos con la compilación elaborada por N. Sánchez, Madrid (ed.), Hannah Arendt y la literatura, Madrid, Ediciones Bellaterra, 2016. Esta compilación nos ofrece, a través de la lectura de intérpretes arendtianos españoles, un interesante acercamiento a los vínculos de Arendt con Lessing (Germán Garrido), con Kafka (Nuria Sánchez Madrid), con Broch (J. C. Barrasús), con Diesen (Eduardo Cañas) y con Homero (C. J. González Serrano).
16]Vid. F. Birulés, Una herencia sin testamento: Hannah Arendt, Barcelona, Herder Editorial, 2007, donde Birulés se propone rescatar la tensión entre el pensamiento y la acción política en el interior de los textos de Arendt. En especial, la introducción, donde se recupera esta idea de que los conceptos son una herencia para rescatar y no un testamento que acatar.
17]Vid. A. Campillo, “Espacios de aparición: el concepto de lo político en Hannah Arendt”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, núm. 26, 2002, pp. 159-186. Esta misma idea es apuntada por M. Cruz, en “Introducción: Hannah Arendt, pensadora del siglo”, en Hannah Arendt, La condición humana, Barcelona, Paidós, 1998.
18]Esta pregunta por las condiciones de posibilidad del discurso y la acción es la que me permite reivindicar su mirada kantiana. Encuentro en su pensamiento un cierto aire de familia que comparte con Ludwig Wittgenstein; pero ése es tema de otro escrito. Vid. M. T. Muñoz, Wittgenstein y la articulación lingüística de lo público. Un camino de la semántica a la política, México, Instituto Internacional del Filosofía, 2009. Específicamente sobre el vínculo entre los planteamientos acerca de la validez ejemplar en Arendt y las comunidades de certeza en Wittgenstein y la Crítica del Juicio de Kant, puede consultarse mi artículo: “Validez ejemplar y comunidades de certezas. Arendt, Wittgenstein sobre el poder de juzgar críticamente”. Isegoría. Revista de Filosofía moral y política, núm. 57, jul.-dic., 2017.
19]M. Canovan, Hannah Arendt: A Reinterpretation of her Political Thought, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.
20]S. Benhabib, The Reluctant Modernism of Hannah Arendt, Londres y Nueva Delhi, Thousand Oaks, 1996.
21]R. Bernstein, “Hannah Arendt: The Ambiguities of Theory and Practice”, en Terrence Ball (ed.), Political Theory and Praxis: New Perspectives, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1977.
22]R. Bernstein, Hannah Arendt and the Jewish Question, Cambridge, MIT Press, 1996.
23]R. Bernstein, Philosophical Profiles. Essays in a Pragmatic Mode, Oxford, Polity Press, 1986. Traducción al español: R. Bernstein, Perfiles Filosóficos, México, Siglo XXI, 1991.
24]R. Beiner, Political Judgment, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.
25]B. Parekh, Hannah Arendt and the Search for a New Political Philosophy, Londres, Macmillan,1981.
26]H. Pitkin, The Attack of Blob. Hannah Arendt’s Concept of the Social, Chicago, Chicago University Press, 1998.
27]G. Kateb, Hannah Arendt: Politics, Conscience, Evil, Oxford, Martin Robertson, 1984.
28]M. Hill (ed.), Hannah Arendt: The Recovery of Public World, Nueva York, Saint Martin’s Press, 1979.
29]D. Villa (ed.), The Cambridge Companion to Hannah Arendt, Cambridge, UP, 2006.
30]S. Forti, Vida del espíritu y tiempo de la polis, trad. Irene Romera Pintor y M. A. Vega Cernuda, Madrid, Cátedra, 2001.
31]P. Flores D’Arcais, Hannah Arendt: esistenza e libertá, autenticitá e politica, Roma, Fazi, 2006.
32]E. Tassin, Hannah Arendt l’humaine condition politique, París, L´Harmattan, 2003.
33]M. Abensour, Hannah Arendt contre la philosophie politique, París, Sens et Tonka, 2006.
34]La labor de Fina Birulés, Carmen Corral, Lorena Fuster, Manuel Cruz y Agustín Serrano de Haro ha sido, a la fecha, encomiable.
35]F. Birulés, Hannah Arendt. El orgullo de pensar, Barcelona, Gedisa, 2000.
36]M. Cruz y F. Birulés (comps.), En torno a Hannah Arendt, Madrid, Centro de Estudios Internacionales, 1994.
37]N. Sánchez, (ed.), Hannah Arendt y la literatura, Madrid, Ediciones Bellaterra, 2016.
38]N. Campillo, Hannah Arendt: lo filosófico y lo político, Valencia, Universidad de Valencia, 2013.
39]C. Sánchez, Hannah Arendt. El espacio de la política, Madrid, Centro de Estudios Internacionales, 2003.
40]A. Serrano de Haro, Hannah Arendt, Barcelona, RBA, 2016.
41]E. Serrano, Consenso y conflicto. Schmitt y Arendt. La definición de lo político, México, Interlínea, 1996.
42]M. Estrada, Pensando y actuando en el mundo: ensayos críticos sobre la obra de Hannah Arendt, México, Plaza y Valdés, 2003.
43]N. Rabotnikof, En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, 2005.
44]M. P. Lara, Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante, Barcelona, Gedisa, 2009.
45]D. E. García, Del poder político al amor al mundo, México, Instituto Tecnológico de Monterrey, 2005.
46]A. Sahui, Razón y espacio público. Arendt, Habermas y Rawls, México, Ediciones Coyoacan, 2002.
47]M. T. Muñoz, Pensar el espacio público. Ensayos críticos desde el pensamiento arendtiano, México, Universidad Intercontinental, 2011. Y M. Estrada y M. T. Muñoz, Revolución y violencia en la filosofía de Hannah Arendt. Reflexiones críticas, México, Colegio de México, 2015.
48]En años recientes he tenido la oportunidad de hacer contacto también con filósofos y filósofas argentinos, colombianos, brasileños y venezolanos. No puedo aquí mencionar a todos y todas. Una muestra de su trabajo aparece recogida en la bibliografía registrada al final de este libro. Mencionaré, por citar algunos, de Brasil a Yara Frateschi, André Duarte, Adriano Correia; de Argentina, Anabella Di Pego, Julia Smola, Claudia Bacci, Paula Hunziker y Claudia Hilb; de Colombia a Laura Quintana, Diego Paredes y Liliana Molina; y de Venezuela a Miguel Ángel Martínez y Carlos Kohn.
49]J. Martínez Contreras y A. Ponce de León, El saber filosófico, México, Siglo XXI, vol. 1, 2007, pp. 13-16.
50]M. Canovan, Hannah Arendt: A Reinterpretation of Her Political Thought, p. 109. Véase también, M. Canovan, “Socrates o Heidegger? Hannah Arendt´s Reflexions on Philosophy and Politics”, Social Research, 57: 1, 1990 (spring), pp. 136-137.
51]R. Bernstein, “Hannah Arendt: the ambiguities of theory and practice”.
52]C. Sánchez, Hannah Arendt, op. cit., pp. 6 y 7.
53]R. Bernstein, op. cit.
54]H. Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Barcelona, Península, 1996, p. 21.
55]Este capítulo incorpora secciones revisadas y actualizadas del artículo “Ciudadanía y espacio público. Una recuperación del republicanismo arendtiano”, publicado en Episteme, Revista del Instituto de Filosofía, Universidad Central de Venezuela, vol. 27, núm. 2, jul.-dic., 2007, pp. 95-128.
56]Es importante señalar que, aunque las alusiones a la pluralidad son constantes en su obra, en realidad, en contadas ocasiones nos ofrece definiciones de ella. Vid. R. Bernstein, “Provocation and appropriation: Hannah Arendt´s response to Martin Heidegger”, Constellations, vol. 4, núm. 2, 1997.
57]Este capítulo es una versión muy modificada y ampliada de “Repensando la metáfora del espacio público”, compilado por D. E. García González, Filosofía y crítica de la cultura, una reflexión desde la diversidad, Universidad Autónoma del Estado de México, mayo, 2002. Y también de “Repensando la metáfora del espacio público desde la noción de ciudadano en Hannah Arendt”, Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, año 3, núm. 6, jul. 2002, pp. 209-232.
Читать дальше