Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El discurso oficial ha instalado 1821 como un año de quiebre a partir de la declaración de la Independencia por José de San Martín. Sin embargo, las cosas fueron muy distintas. En este libro, cuya primera edición apareció en 1999, el historiador Charles Walker se desplaza fuera de la capital, y desde Cusco reconstruye cómo se produjo la transición de la sociedad colonial a la republicana y demuestra que no fue un proceso que tuvo lugar en un año en particular y mucho menos en un día. Por el contrario, se trató de un periodo largo y complejo, en el que las ilusiones y desengaños estaban presentes en cada momento. El estudio de la época que va desde la rebelión de Túpac Amaru hasta la muerte de Agustín Gamarra permite comprender temas de relevancia actual, como el autoritarismo, el cuestionamiento del centralismo limeño, la búsqueda permanente de nuevos proyectos políticos y el papel de la población andina en la república. Esta nueva edición de De Túpac Amaru a Gamarra ha sido revisada y corregida, e incluye un nuevo prólogo del autor.
Este estudio pionero (…) no solo es una reconstrucción verdaderamente brillante de un proceso complejo y enigmático, sino también una contribución de vital importancia al esfuerzo actual por entender mejor la forma dolorosa en que nació la Hispanoamérica moderna.
Tulio Halperín Donghi
De Túpac Amaru a Gamarra es un libro fundamental para entender la transición de la colonia a la república. Walker reconstruye el mundo que hizo posible a Túpac Amaru y explica, además, las transformaciones de las guerras de independencia que produjeron a un caudillo tan importante como Agustín Gamarra. Estamos frente a un autentico clásico de la historiografía peruana.
Natalia Sobrevilla Perea

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Carta a John Udny

1781

“Una sola palabra resume adecuadamente

lo que es el Cusco: evocador”.

Ernesto “Che” Guevara

Diarios de motocicleta

1995

El 18 de mayo de 1781 José Gabriel Condorcanqui era arrastrado por caballos hacia la Plaza Central de Cusco. Este líder local, que afirmaba descender del último Inca que gobernó en el siglo XVI, tomó el nombre de Túpac Amaru II para dirigir la más grande rebelión que tuvo lugar en la América Latina de tiempos de la Colonia. La sublevación, respaldada principalmente por indios, se había extendido en gran parte de América del Sur y estuvo a punto de derrocar a los españoles. Cuando ya habían transcurrido seis meses de lucha, sin embargo, las autoridades coloniales lograron capturar a Túpac Amaru II y a varios de los dirigentes claves. El castigo que se infligió a los rebeldes refleja la magnitud del levantamiento y el pánico de las autoridades españolas: Túpac Amaru fue obligado a observar la ejecución de sus compañeros y de los miembros de su familia, incluyendo la de su esposa y principal confidente, Micaela Bastidas, a quien le cortaron la lengua después de estrangularla. Luego los verdugos torturaron prolongadamente a José Gabriel y finalmente ataron sus miembros a cuatro caballos con el fin de descuartizarlo; pese a ello, sus miembros no se separaron del torso, por lo que fue decapitado. Los brazos, piernas y cabezas de José Gabriel y Micaela fueron exhibidos a lo largo y ancho del territorio del virreinato.

Sesenta años más tarde, el 18 de noviembre de 1841, el caudillo cusqueño y presidente del Perú Agustín Gamarra fue asesinado cuando intentaba rebelarse con sus tropas en Bolivia, y hay quienes afirman que fue uno de sus propios soldados quien le disparó. El general Gamarra había participado en todos los principales acontecimientos políticos ocurridos en la región desde 1815. Así, en la guerra de la Independencia (1809-1824) combatió tanto en el bando realista como en el rebelde, invadió países vecinos, conspiró y llevó a cabo intentos golpistas y, como líder de la coalición conservadora, llegó a alcanzar la presidencia del Perú por dos períodos, 1829-1833 y 1839-1841. A lo largo de su carrera política y militar esta quintaesencia de caudillo mantuvo una fuerte base en su Cusco nativo.

Estas dos muertes se vinculan a través de la exposición del presente libro, pues las vidas de ambos personajes —Túpac Amaru II y Agustín Gamarra— simbolizan los desafíos que implicaba convertir al Perú de un virreinato étnicamente diverso y altamente estratificado en una nación independiente. En esos años, el pueblo luchó por diversas opciones alternativas al colonialismo español hasta que, finalmente, la República llegó al poder. Ambos, el líder indígena de un levantamiento de masas en el crepúsculo del dominio colonial español y el caudillo mestizo y conservador en la aurora de la Independencia, enfrentaron muchos obstáculos comunes: tuvieron que hacer frente a las fuertes divisiones existentes entre la mayoría indígena y aquellos que no eran indígenas, así como a otras tensiones geográficas, tales como la animosidad entre la Lima costeña y el Cusco andino. Y, sobre todo, tuvieron que buscar formas de reconciliar las demandas de grupos dispares y enfrentados entre sí en una fórmula que les permitiera la captura y la práctica del poder. Las páginas que siguen demuestran que la práctica del caudillismo y su relación con la formación del Estado —en el Perú y en toda América Hispana— solo puede entenderse a través de un análisis cuidadoso de la voluntad y los esfuerzos políticos de las clases bajas y de sus relaciones con los movimientos políticos regionales y nacionales.

A lo largo del presente libro se demuestra que la vasta población indígena andina, que a menudo, se cree, son pasivos, y quienes por lo general son presentados como una masa anónima y no como individuos, es la clave para entender la turbulenta transición de la Colonia a la República. De hecho, hasta el día de hoy, desde los zapatistas del sur de México hasta los movimientos indígenas de Bolivia y Ecuador, ellos siguen estando en el centro de las luchas en torno a la formación del Estado-nación. Los indios jugaron un rol importante —que a menudo se pasa por alto— en los movimientos de masas que combatieron —y defendieron— el dominio español y, décadas más tarde, chocaron entre sí en las guerras civiles dirigidas por caudillos. Los indios no solo siguieron a líderes como Túpac Amaru y Gamarra, sino que también influyeron en las plataformas de estos movimientos, negociando los términos de su propia participación. Con demasiada frecuencia los historiadores han aceptado opiniones de esa época que consideraban que los indios eran incapaces de tener conciencia política y que eran indiferentes a las batallas en relación al Estado.1

Sin embargo, solo es posible entender las luchas políticas locales, regionales y “nacionales” si ellas se estudian en conjunto. De esa manera, las luchas basadas en la comunidad vinculadas con, y a la vez se vieron afectadas por, movimientos políticos más amplios, en dos modalidades. En primer lugar, los miembros de la comunidad —y en ocasiones toda la comunidad— unirían a una coalición más amplia su propia oposición frente a una determinada autoridad o conjunto de políticas. Este fue el caso de cientos de comunidades indígenas durante el levantamiento de Túpac Amaru, aunque también durante períodos menos tumultuosos o de menor connotación histórica. En segundo lugar, las comunidades andinas usaron tácticas menos confrontacionales para resistir las onerosas demandas del Estado borbón y de los estados republicanos; por ejemplo, llevaron a autoridades abusivas ante los tribunales con sorprendente éxito. El presente trabajo demuestra que no solo defendían sus derechos políticos y económicos, sino que también pusieron límites al curso de la acción que los grupos políticos podían tener en los Andes. Estos esfuerzos ayudan a explicar por qué, a pesar de sus alegatos de omnipotencia, el Estado colonial y el Estado republicano no pudieron imponer libremente sus programas a la sociedad andina.

De una forma similar, se pone de relieve que los debates sobre el Perú poscolonial no estuvieron limitados a los ideólogos de la clase alta, y que las batallas ideológicas en torno a la naturaleza de la sociedad colonial y poscolonial están en el núcleo de la formación del Estado y de la construcción de la nación en la América hispana. La acción recíproca entre las identidades nacionales y aquellas basadas en región, etnicidad, religión y otras características han determinado la política tanto en los primeros años de la República como a fines del siglo XX. Para abordar estas cuestiones los teóricos han puesto un énfasis cada vez mayor en la manera como los diversos grupos “imaginaron” o “inventaron” la nación, así como en la forma en que el Estado implementaba su visión particular.2 En años recientes, los académicos han explorado la forma en la cual diferentes grupos —sean o no de élite— han construido nociones opuestas de nacionalismo.3 En el Perú, los ideólogos inventaron una definición de ciudadanía peruana que excluía a la vasta mayoría de la población. Las políticas excluyentes y los discursos que caracterizan a las repúblicas andinas hoy en día datan de ese período. Sin embargo, los indios y otros grupos de clases bajas también participaron en estas discusiones, lidiando con las estrechas nociones de ciudadanía y de derechos políticos que los grupos de élite habían propagado.

El presente estudio analiza las relaciones intrincadas y difíciles entre ideología y política, movimientos políticos regionales, y clases bajas. Es necesario integrar estas diferentes esferas con el fin de entender las dificultades que la América hispana encontró para la construcción del Estado-nación. Esta integración requiere una reconstrucción cuidadosa de los movimientos políticos que ponga atención en la diversidad de tácticas que están detrás de la insurrección y la movilización colectiva y que, asimismo, estudie los diversos debates ideológicos. Este trabajo examina la forma en la cual los movimientos políticos incluyeron o excluyeron a las clases bajas y de piel oscura y cómo estos grupos, a su vez, influyeron sobre tales movimientos y también se vieron afectados por ellos, pues los movimientos políticos subalternos no son ni autónomos ni totalmente dependientes. 4 El examen de las conexiones y desconexiones entre “política campesina” y movimientos regionales multiclasistas y nacionales, por otro lado, dan luces sobre la difícil historia del período posterior a la Independencia de la América hispana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Обсуждение, отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x