Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El discurso oficial ha instalado 1821 como un año de quiebre a partir de la declaración de la Independencia por José de San Martín. Sin embargo, las cosas fueron muy distintas. En este libro, cuya primera edición apareció en 1999, el historiador Charles Walker se desplaza fuera de la capital, y desde Cusco reconstruye cómo se produjo la transición de la sociedad colonial a la republicana y demuestra que no fue un proceso que tuvo lugar en un año en particular y mucho menos en un día. Por el contrario, se trató de un periodo largo y complejo, en el que las ilusiones y desengaños estaban presentes en cada momento. El estudio de la época que va desde la rebelión de Túpac Amaru hasta la muerte de Agustín Gamarra permite comprender temas de relevancia actual, como el autoritarismo, el cuestionamiento del centralismo limeño, la búsqueda permanente de nuevos proyectos políticos y el papel de la población andina en la república. Esta nueva edición de De Túpac Amaru a Gamarra ha sido revisada y corregida, e incluye un nuevo prólogo del autor.
Este estudio pionero (…) no solo es una reconstrucción verdaderamente brillante de un proceso complejo y enigmático, sino también una contribución de vital importancia al esfuerzo actual por entender mejor la forma dolorosa en que nació la Hispanoamérica moderna.
Tulio Halperín Donghi
De Túpac Amaru a Gamarra es un libro fundamental para entender la transición de la colonia a la república. Walker reconstruye el mundo que hizo posible a Túpac Amaru y explica, además, las transformaciones de las guerras de independencia que produjeron a un caudillo tan importante como Agustín Gamarra. Estamos frente a un autentico clásico de la historiografía peruana.
Natalia Sobrevilla Perea

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ruth Borja, Manuel Burga, Eleazar Crucinta, Marcos Cueto, Neus Escandell-Tur, Emilio Garzón, Luis Miguel Glave, Manuel Glave, Pedro Guibovich, Christine Hünefeldt, Marta Irurozqui, Elia Lazarte, Maruja Martínez, Aldo Panfichi, Franklin Pease, Mariana Pease, Víctor Peralta, Scarlett O’Phelan Godoy y Núria Sala i Vila me han ayudado en diferentes etapas del proyecto. También recibí el aliento de Alberto Flores Galindo, quien ya no se encuentra entre nosotros y, como les ocurre a muchas otras personas, siento enormemente su falta. A lo largo de los años, la familia Mendoza me apoyó de muchas formas. Quisiera agradecer particularmente a don Eduardo y doña Zoila por su cariñosa amabilidad. Carlos Aguirre ha sido un amigo muy querido y un importante colaborador, y francamente no sé qué hubiera hecho sin él y su maravillosa familia. También quisiera agradecer a la gente del Archivo Departamental del Cusco —en particular a Jorge Polo y Horacio Villanueva Urteaga—, de la Biblioteca del Centro Las Casas —especialmente a Mary Chino y Julia Rodríguez—, del Archivo General de la Nación, de la Biblioteca Nacional, del Archivo Histórico Militar, del Instituto Riva-Agüero y del Archivo General de Indias. Félix Denegri Luna me abrió las puertas de su biblioteca, compartiendo su conocimiento sobre Cusco y sobre la historia del Perú. Antonio Acosta no solo me facilitó el trabajo en España, sino también hizo que Cusco y Sevilla fueran más placenteras. Mis colegas han confirmado la reputación que tiene el Departamento de Historia de la Universidad de California, Davis, como un lugar agradable. Lucy Barber, Bill Hagen, Ted Margadant, Barbara Metcalf, Andrés Reséndez, Alan Taylor y Clarence Walker hicieron invalorables comentarios al manuscrito. Ben Orlove también ha sido un amigo generoso. Sobre todo, quisiera agradecer a Arnold J. Bauer, quien leyó cada capítulo una y otra vez. Arnie mejoró mi prosa, calificó mis argumentos y me mantuvo con la sonrisa a flor de piel. No hubiera tenido un mejor mentor. Los estudiantes que me han apoyado son: William Ayala, Felicia Azzopardi, Patrick Barr, Keith Heningburg, Albert Lacson, Claudio Robles, Leticia Rosado Russell y Adam Warren. También me he visto beneficiado por las sugerencias de una serie de excelentes especialistas fuera de Davis, entre quienes están Cristóbal Aljovín, Jo Ann Kawell, Peter Klarén, Brooke Larson, Florencia Mallon, John Rowe, Linda Seligmann, Matt Shirts, Steve Stern, Enrique Tandeter y Ann Wightman. Paul Gootenberg me asesoró por varios años y Eric Van Young hizo valiosos comentarios a varios capítulos. Tulio Halperin Donghi me ha inspirado desde mis tiempos de estudiante de pregrado. Me fue posible desarrollar mi investigación en Cusco y Lima gracias a las becas de la Fundación Wenner-Gren, la Sociedad Filosófica Americana, la Fundación Nacional por las Humanidades y la Fundación Tinker. En la Universidad de California, Davis, tuve becas del Instituto de Humanidades, el Rectorado y el Comité de Investigación.

Tengo una familia maravillosa que siempre apoyó mi pasión por América Latina. Mary me empujó a tener una visión amplia del mundo y mi hermano John, quien leyó el manuscrito, siempre ha estado presente cuando lo he necesitado. Maggie me ha mimado por décadas, y aprecio su amor, aunque nunca lo haya admitido. Finalmente, quisiera mencionar a las tres mujeres a quienes este libro está dedicado. Mi madre, Nancy Walker, siempre ha sido mi principal impulso, y quiero agradecerle por su inquebrantable amor y apoyo. Mi esposa, Zoila Mendoza, me ha enseñado sobre la vida más que nadie y siempre ha creído en mí como historiador. Mi hija, María, es una permanente alegría para mí. A ellas, todo mi amor.

Agradecimientos

de la presente edición (2021)

Quisiera reiterar mi agradecimiento a todas las personas e instituciones arriba mencionadas. Algunas de ellas ya no están con nosotros, pero mi gratitud sigue muy presente: Franklin Pease, Guido Delrán, Félix Denegri Luna, Arnold Bauer, Friedrich Katz, Tulio Halperin Donghi, Eduardo Mendoza, Maruja Martínez y, sobre todo, mi madre, Nancy.

Desde esa fecha, y a lo largo de las sucesivas ediciones de este libro, he recibido el apoyo de otras personas que quisiera mencionar. Luego de la primera edición, mi familia creció con el nacimiento de Sammy, quien, junto con Zoila y María, me han apoyado a lo largo de todos estos años. Para las primera, segunda y tercera ediciones, conté con el estímulo de Carlos Carcelén, Xavier Ricard Lanata y Anael Pilares. Para esta edición, José Ragas y Javiera Fermandoy Jiménez hicieron un gran trabajo, corrigiendo algunos errores y mejorando el estilo. En el CBC me dio mucho gusto trabajar con Anael Pilares, nuevamente, y con Nuria Urquiza. En el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Militza Angulo Flores y Aldo Panfichi pusieron su cuota de entusiasmo y apoyo.

Prólogo

a la nueva edición (2021)

Estoy muy complacido con esta nueva edición de De Túpac Amaru a Gamarra. El libro apareció por primera vez en 1999, en el querido Centro Bartolomé de Las Casas (CBC) de Cusco, y tuvo ediciones posteriores en 2004 y 2013. Esta nueva edición es el resultado de la cooperación entre el CBC y el Fondo Editorial PUCP en un formato especial por el bicentenario. Quiero agradecer a quienes la han hecho posible, por su confianza en mi obra y por su gran calidad como editores, especialmente en tiempos tan complicados como los actuales para los amantes de los libros.

El libro está basado en la tesis doctoral que defendí en la Universidad de Chicago en 1992, la cual a su vez fue escrita luego de una investigación en Cusco entre 1988 a 1990, cuando estuve afiliado al CBC. Pese al tiempo transcurrido, he resistido la tentación de actualizar el libro. Incluir todo lo que se ha publicado en estas últimas tres décadas acerca del tema y el periodo hubiese significado escribir un nuevo libro.1 Sin embargo, he aprovechado esta oportunidad para realizar cambios y mejoras respecto de las versiones anteriores. Las y los lectores notarán que se ha mejorado la traducción. También he corregido errores e imprecisiones propias de las tesis y de su transición a libro. En la Bibliografía he indicado qué trabajos pueden ser encontrados ahora en español. De igual modo, además de este nuevo prólogo, he reunido los agradecimientos de las distintas ediciones en uno solo para dar testimonio de mi gratitud y la generosidad de muchas personas a lo largo de los años.

Tengo la confianza, sin embargo, de que los argumentos centrales del libro se mantienen sólidos y de que las principales líneas de investigación que motivaron mi tesis y el libro son más importantes que nunca. El bicentenario ha logrado traerlas a un lugar central una vez más. Este libro estudia e intenta dar una interpretación de la larga transición de Perú de la colonia a la república desde una perspectiva regional, la de Cusco, y en particular del Cusco rural. Cuando descentralizamos la historia política y social de este periodo, los indígenas que habitaban el área rural de Cusco aparecen como participantes activos y claves del proceso de transición. El libro abarca los años 1780-1840, desde la Gran Rebelión de Túpac Amaru hasta la muerte del caudillo Agustín Gamarra. Al igual que otros investigadores, este libro sostiene que la temprana república solo puede ser comprendida a partir de los profundos cambios que se desarrollaron en el siglo XVIII.

El libro comprende entonces un arco temporal en el que podemos observar las rebeliones de finales del siglo XVIII contra los proyectos borbónicos, las prolongadas guerras de independencia y los primeros años de la república, un periodo dominado por los caudillos militares. Gracias a las nuevas generaciones de investigadores, hoy contamos con excelentes y numerosos trabajos ya publicados o en curso sobre cada uno de estos momentos. Permítanme señalar los principales argumentos de mi libro y sugerir su relevancia y permanencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Обсуждение, отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x