1. Una reflexión teórica y conceptual de las definiciones de tramas, acción y sentido en relación con la sexualidad. Dicha información se presenta en los capítulos 2y 3.
2. Un informe del desarrollo del componente tecnológico, el cual permitió la recolección de los datos cuantitativos vía dispositivos móviles y mediante el portal web. Este proceso se presenta en el Capítulo 4.
Una primera propuesta interpretativa: estructura, propósitos y alcances de la publicación
El libro está conformado por ocho capítulos que, aunque son autocontenidos y liderados por diferentes autores, tienen una integración y una coherencia teórica-metodológica, cuyas líneas metodológicas generales se presentan en los capítulos 2y 3. En efecto, en el Capítulo 2, se aborda la base teórico-conceptual de las nociones de las lógicas juveniles, de las tramas de acción y de sentido; las lógicas individuales y situacionales y sus implicaciones en los estudios sobre sexualidad; el riesgo desde una mirada interpretativa; asimismo, incluye una revisión de los conceptos de género, posición social y juventud, como lentes analíticos del estudio.
En el Capítulo 3, se consolidan las bases de la experiencia metodológica , realizando un recorrido por la aproximación conceptual y técnica al estudio de riesgos, a la aplicación a temas de salud pública, a la apuesta epistemológica que justifica la adopción de los hoy llamados métodos mixtos y a la concreción lograda en el estudio etnográfico y en la generación y aplicación de la encuesta. Mientras que en el Capítulo 4presenta los detalles técnicos de generación, pilotaje y aplicación digital de la encuesta, así como los desarrollos tecnológicos que apoyaron el proceso.
Ahora bien, en el Capítulo 5se expone un mosaico de resultados mixtos, a partir de inmersiones etnográficas en los campus; y en el Capítulo 6se muestran algunos de los resultados de la encuesta, aplicándose unos índices, generados a partir de las variables originales, que facilitan el análisis y su relación con el material cualitativo.
Por su parte, el Capítulo 7da a conocer la apuesta analítica integrada de las tramas de acción y de sentidoen la comprensión de la vivencia de la sexualidad en tres escenarios situacionales específicos: la iniciación o el debut sexual, las prácticas sexuales preventivas y la relación entre las dinámicas familiares y la sexualidad. El Capítulo 8aporta una reflexión sobre la potencialidad de esta herramienta analítica en el estudio comprensivo y profundo de escenarios complejos de la vivencia humana.
Finalmente, el libro concluye con una reflexión en torno a la experiencia general del proyecto que recoge los aprendizajes desde el ejercicio de producción de conocimiento interdisciplinar; las implicaciones y oportunidades de la investigación formativa; los retos y recursos del trabajo intersectorial e interinstitucional; los compromisos asociados a la apuesta ético-políticadel tema; hasta la mirada y los dispositivos metodológicosque se seleccionaron y desarrollaron durante el proyecto.
Este texto busca, principalmente, aproximarse de manera detallada y comprensiva a las múltiples formas de vivir la sexualidad y su relación directa con la concepción de riesgo y de salud sexual y reproductiva. A lo largo del libro, el lector encontrará detalles sobre las formas como los jóvenes universitarios contemporáneos conciben y abordan la vivencia de su sexualidad, su experiencia y mirada crítica respecto a los diferentes agentes socializadores, junto con sus percepciones y lógicas 4frente a la tensión placer-cuidado y riesgo-disfrute. De manera transversal, en este texto, se ofrece:
1. Un panorama sobre los procesos y las dinámicas de la construcción de la identidad juvenil contemporánea, así como los retos, los recursos y las oportunidades que se plantean como sociedad ( capítulos 4– 7y 8).
2. Una visión detallada sobre cómo y por qué se aborda este fenómeno desde el punto de vista teórico y técnico seleccionado en el proyecto ( capítulos 1- 3y 8).
Por tanto, este libro es de interés para investigadores en temas relacionados con salud y juventud, con sexualidad y prestación de servicios, así como con temas epistemológicos y técnicos sobre el estudio con enfoques mixtos de fenómenos tan complejos como la vida sexual de los jóvenes. El lector también podrá encontrar aquí herramientas analíticas y metodológicas que permiten la comprensión de los fenómenos y motivan el desarrollo de ejercicios análogos tanto por los contextos como por los temas sustantivos. Igualmente, será de gran utilidad para los educadores, prestadores de servicios de salud, padres, madres y cuidadores que interactúan diariamente con este grupo poblacional. Con este libro se pretende, además, contribuir en la construcción y la revisión de políticas públicas en salud y sexualidad, así como las que se refieren a la salud y el bienestar de los jóvenes desde una perspectiva diferencial que reconozca sus derechos.
El grupo de autores que participaron en la elaboración de este libro declaran que no hay conflicto de interés por vinculación institucional o política y que las ideas que aquí se presentan son de orden académico y corresponden a una investigación aplicada. Los datos se trataron bajo principios de rigor ético y protección de la confidencial y del anonimato. Por economía del lenguaje, el texto utilizará un genérico masculino, sin que ello implique el desconocimiento de las diferencias de género que, precisamente, reciben particular atención en este proyecto. No obstante, cuando los datos y el debate así lo requieran, se establecerá la diferencia por género. Este libro puede difundirse en papel o en formato digital para facilitar su acceso y su distribución, especialmente a los miembros de los sectores no académicos.
Agradecimientos y reconocimientos finales
Este informe se elaboró a partir de los aportes de todo el equipo del proyecto que, en sus respectivos momentos, colaboraron desde distintas orillas y saberes. Se reconoce el valioso apoyo de los asesores Elías Sevilla Casas (para la plataforma metodológica), Bernardo Useche, Alba Nubia Rodríguez y Daniel Jones; de Gladys Eugenia Canaval Erazo, Claudia Patricia Valencia Molina y Zaider Triviño, del grupo Promesa de la Universidad del Valle; de Elsa Patricia Muñoz y José Rafael Tobar, de las Escuelas de Salud Pública y Estadística, y de Margarita Chamorro, de la Universidad del Valle; de Teresita Sevilla, Linda Teresa Orcasita y Víctor Hugo Charria Ortíz, pertenecientes al Grupo Medición y Evaluación Psicológica, hoy Bitacus; de Beatriz Florián y, en su etapa inicial, de Ángel de la Encarnación García, del Grupo de Estudios Doctorales en Informática (GEDI) de la Universidad del Valle; y de Luz Mary Gallego, del Centro de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali. Se agradece, igualmente, a las directivas de la Universidad Católica de Colombia (sede Cali) y a la Escuela Nacional del Deporte, por su generosidad en facilitar el pilotaje de la encuesta en sus entornos universitarios.
En el desarrollo del componente etnográfico y el trabajo de campo en las universidades, se reconoce la participación de Diana María Trujillo Guerrero y José Bayardo Betancourt Valencia, así como el apoyo de los jóvenes profesionales y estudiantes Ana Sofía Cardona Murillo, María del Pilar Peralta, Maira Alejandra Alzate, Álvaro José Sierra Pérez y Vanessa Guerrero. Como estudiantes de pre y posgrado que vincularon sus prácticas y trabajos de grado al proyecto, se destacan los aportes de Claudia Patricia Valencia Molina, Sofía Posada Mora, María Isabel Cardona, Diana Marcela Palma, Juliana Munévar, Lina Álvarez, Natalia Sabogal, Juan David Renjifo, Jaír Hernando Vidal, Sirley Chantré, Lady Johanna Burbano, Michael Zambrano Pantoja y Cindy Paola Valencia. En los análisis estadísticos, se agradece el trabajo de Orlando Joaqui Barandica y Julián Andrés Tamayo. En el papel de monitores, se reconoce el trabajo de Álvaro José Sierra, Sofía Posada Mora y Laura Mayor Pedreros, así como la colaboración de la estudiante internacional Anna Haderlein, en la fase de producción final de este texto.
Читать дальше