Escala de actitud hacia el preservativo o el condón
Escala norma social para la vivencia de la sexualidad
Escala contexto sociocultural universitario sobre sexualidad, SPA y alcohol
Conocimientos sobre el contexto: políticas públicas, normas y programas de apoyo, bienestar y servicio a los jóvenes
Servicios de salud
Servicios de salud diferentes a los que brinda la universidad
Validación de escalas
Escala de riesgo en sexualidad frente al VIH, sida y otras ITS
Referencias
CAPÍTULO 5. MICROETNOGRAFÍAS DE LAS DINÁMICAS SEXUALES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE CALI
Un ejercicio de inserción etnográfica
Resultados seleccionados
Dinámicas y prácticas sexuales
Lugares y escenarios: prácticas sexuales
Referencias
CAPÍTULO 6. RESULTADOS COMPONENTE CUANTITATIVO: ACCIONES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS PREVENTIVAS FRENTE AL VIH
Aspectos sociodemográficos
Orientación sexual
Dinámicas sexuales: visión de la sexualidad
Dinámicas y vida sexual: conocimiento, actitudes y prácticas en sexualidad
Conocimiento sobre VIH, sida y otras ITS
Conocimiento sobre preservativos o métodos de barrera
Actitudes y creencias
Actitud hacia el condón
Actitud hacia la infección por VIH-sida
Actitud respecto al género en relaciones heterosexuales
Prácticas en sexualidad
Prácticas de riesgo en sexualidad para VIH-sida y otras ITS
Nivel de riesgo para VIH-sida y otras ITS
Prácticas específicas de riesgo frente al VIH, al sida y a otras ITS
Práctica de riesgo: pactos de sangre
Prácticas preventivas en VIH y otras ITS
Uso de preservativo o condón
Práctica preventiva: uso de métodos anticonceptivos
Otras prácticas preventivas
Creencias sobre prácticas sexuales bajo consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y alcohol
Contexto y norma social sobre la vivencia de la sexualidad
Contexto sociocultural universitario en relación con sexualidad, sustancias psicoactivas (SPA) y alcohol
Referencias
CAPÍTULO 7. ENTRE LA LÓGICA INDIVIDUAL Y LA PRÁCTICA SITUADA: DEBUT SEXUAL, PRÁCTICAS PREVENTIVAS Y PAPEL DE LA FAMILIA
Parte 1: la experiencia del debut sexual
Características generales de la iniciación
Aprestamiento
Lugares del debut sexual
Calidad de la experiencia
La prevención de efectos no deseados
Propuesta de tres escenarios tipo para la iniciación sexual
Consideraciones finales
Parte 2: prácticas preventivas frente al VIH
Tensiones y desafíos en el uso del preservativo o métodos de barrera
Razones de uso
Razones de no uso
Actitud hacia el condón
Significados construidos en torno a las prácticas preventivas
Consideraciones finales
Parte 3: dinámicas familiares y abordaje de la sexualidad en jóvenes universitarios
Consideraciones generales sobre la familia y la sexualidad
Algunos resultados cuantitativos
Resultados cualitativo
Apoyo emocional, material e informacional
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 8. LOS APORTES DE ESTE LIBRO
Visión general retrospectiva
Aportes en el orden Metodológico (con mayúscula)
Hallazgos sustantivos sobresalientes
Comprendiendo las lógicas y las motivaciones en torno a la vivencia de la sexualidad y de la prevención del VIH
Recomendaciones para la acción
Referencias
LISTA DE TABLAS
Tabla 3.1 Participación proporcional esperada para cada institución/campus
Tabla 3.2 Encuestas efectivas según institución universitaria y población potencia
Tabla 4.1 Dimensiones y variables del instrumento
Tabla 4.2 Tipo de usuarios y sus módulos funcionales
Tabla 4.3 Enunciados de los conocimientos acerca de las formas de trasmisión y de prevención del VIH y de otras ITS
Tabla 4.4 Enunciados sobre conocimiento respecto a condón
Tabla 4.5 Enunciados del índice de actitud hacia la infección por VIH y sida
Tabla 4.6 Enunciados de la escala actitud sobre género en relaciones heterosexuales
Tabla 4.7 Enunciados de la escala de actitud hacia el preservativo o condón
Tabla 4.8 Preguntas de la escala contexto norma social sobre la vivencia de la sexualidad
Tabla 4.9 Enunciados de la escala de contexto sociocultural
Tabla 4.10 Variables sobre los conocimientos relacionados al contexto: políticas, normas y programas para los jóvenes
Tabla 4.11 Preguntas para valorar los servicios de salud de la universidad, uso de los servicios y tipos de servicios
Tabla 4.12 Enunciados sobre servicios de salud externos a la universidad
Tabla 4.13 Escalas, rango puntajes netos y alfas de Cronbach
Tabla 4.14 Confiabilidad de las subescalas que conforman la escala
Tabla 4.15 Porcentaje de varianza explicada por los diferentes factores de la escala
Tabla 4.16 Valoración del riesgo para VIH, sida y otras ITS, distribuidos según el factor
Tabla 4.17 Factores y número de preguntas de la escala
Tabla 6.1 Distribución de los participantes según el tipo de universidad
Tabla 6.2 Distribución de los participantes según tipo de aseguramiento en salud
Tabla 6.3 Distribución por universidad del tipo de religión en la familia de los jóvenes
Tabla 6.4 Orientación sexual de los participantes
Tabla 6.5 Nivel de conocimiento sobre VIH-sida y otras ITS
Tabla 6.6 Grado de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual
Tabla 6.7 Relación del nivel de conocimiento sobre ITS y la vinculación con personas con la patología
Tabla 6.8 Conocimiento sobre VIH/sida
Tabla 6.9 Nivel de conocimiento sobre ITS, según índice de posición social
Tabla 6.10 Nivel de conocimiento sobre el preservativo
Tabla 6.11 Conocimiento frente al condón
Tabla 6.12 Grado de acuerdo en algunos enunciados sobre el preservativo
Tabla 6.13 Distribución de los jóvenes universitarios según actitud hacia la infección por VIH/sida
Tabla 6.14 Actitud respecto al género en relaciones heterosexuales
Tabla 6.15 Temas y enunciados de la escala
Tabla 6.16 Distribución de los participantes, de acuerdo con el nivel de riesgo para VIH-sida y otras ITS
Tabla 6.17 Distribución de los participantes según prácticas sexuales de riesgo
Tabla 6.18 Distribución según el número de personas con quienes han tenido relaciones sexuales en el último año
Tabla 6.19 Uso del preservativo o condón por jóvenes universitarios
Tabla 6.20 Uso del preservativo según estabilidad de la pareja sexual
Tabla 6.21 Métodos anticonceptivos utilizados por los jóvenes universitarios
Tabla 6.22 Creencias sobre prácticas sexuales bajo el efecto del consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas
Tabla 6.23 Contexto y norma social sobre la vivencia de la sexualidad sin discriminación de género, aceptación de relaciones sexuales y uso del condón
Tabla 6.24 Contexto sociocultural universitario en relación con sexualidad, SPA y alcohol
Tabla 7.1 Frecuencia de uso del preservativo u otros métodos de barrera en las prácticas sexuales
Tabla 7.2 Razones de uso del preservativo entre los participantes que reportaron su uso “siempre” (n = 423)
Tabla 7.3 Razones para no uso del condón
Tabla 7.4 Actitud hacia el preservativo
Tabla 7.5 Variables relacionadas con el tipo de familia de crianza y con la que vive
Tabla 7.6 Variables relacionadas con las creencias de familia de crianza y con la que vive
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1 Tejido andino
Figura 2.2 Representación de la metáfora de la partitura propuesta por Deleuze y Guattari
Figura 2.3 Niveles analíticos de “amores”
Читать дальше