Varios estudios realizados en jóvenes universitarios de Colombia han mostrado un incremento en comportamientos de riesgo para adquirir el VIH y otras ITS, así como una baja percepción de riesgo, especialmente en el grupo de los hombres. El uso del condón sigue siendo muy bajo en población sexualmente activa (26 % - 34 %) (Uribe & Orcasita, 2009; Valencia et al., 2011; López, Vera, & Orozco, 2011; Vera et al., 2004) en comparación con otros países que reportan un porcentaje de uso entre el 54 % y el 70 % (González, Molina, Montero, Martinez, & Leyton, 2007). La utilización de instrumentos que miden variables con diferentes criterios ha dificultado la comparación de los indicadores entre regiones. Por tal motivo, los programas de vigilancia de segunda generación han recomendado estandarizar instrumentos que permitan monitorear, intra e intergrupos, los indicadores que protegen o exponen a este grupo poblacional a un mayor riesgo de adquirir ITS, VIH, sida y embarazos no planeados.
Existe una preocupación específica asociada a la condición universitaria de dicha población, ya que, por su nivel educativo y por estudiar en el área de salud, están informados del efecto de los tratamientos antirretrovirales, los cuales, manejados oportunamente, permiten a las personas afectadas por el virus llevar una vida “normal” en parte de sus actividades. Este conocimiento y la despreocupación asociada al carácter invisible de la infección en los asintomáticos son considerados por algunos como factores que disminuyen la percepción de riesgo de infectarse (Doyle et al., 2014).
La identificación de los “factores” resultantes de la observación, el reporte o el autorreconocimiento no permiten examinar un proceso histórico, subjetivo y social que tenga en cuenta la concepción y la vivencia de la sexualidad como un proceso multidimensional. Por ello, en el presente libro se opta por ir más allá de los datos de origen individual, aunque sin desconocer su importancia, para considerar las dimensiones dinámicas y los “nexos profundos” de las tramas de acción y de sentido, tal como se describen en detalle en el Capítulo 2.
Tal aproximación se justifica, porque los individuos no siempre se asumen de manera individual en sus prácticas sexuales, sino que se encuentran inmersos en una sociedad y una cultura con rasgos y patrones particulares, en las cuales muchas de las decisiones que desde la salud pública se han definido como de “riesgo” pueden estar influenciadas por tales condiciones situacionales. Dichas acciones, motivaciones y configuraciones simbólicas están entrelazadas en tramas de acción y de sentido que, como se detallará más adelante, se entienden como el conjunto de acciones (prácticas y comportamientos) y de significados definidos por valoraciones jerárquicas en la adopción de prácticas preventivas en las dinámicas sexuales de jóvenes universitarios. Los significados no son neutros, sino que tienen una posición diferencial que varía, de acuerdo con las prioridades de la vida. Las tramas de sentido son intereses que responden a procesos dinámicos y complejos que pueden ajustarse y reconfigurarse, según la situación o la condición de cada individuo.
Como relaciones que se producen ante una situación particular, las tramas solo son accesibles a las miradas en las que se consideren los casos concretos. A diferencia del propósito tradicional de la epidemiología de construir modelos explicativos y predictivos en situaciones abstractas, en este este proyecto se reconoce la necesidad de comprender los entramados de acción y de sentido tal como aparecen y son experimentados por los seres humanos en la forma de instituciones, sentidos, interacciones y secuencia de eventos. También, se considera la emergencia de recurrir a modelos explicativos que estén basados en la descripción narrativa densa, como un complemento de la comprensión centrada en variables (Sevilla Casas & Sevilla, 2004).
Desde esa perspectiva, este proyecto tuvo como propósito develar las tramas de acción y las lógicas de sentido que subyacen a la adopción de prácticas protectoras y preventivas frente al VIH en jóvenes universitarios de Cali, de acuerdo al contexto sociocultural en el que interaccionan, las relaciones de género y la posición social. Se apostó, como se desarrollará más adelante, por la confección de estrategias metodológicas robustas que recuperaran datos de diversa naturaleza (narrativa, numérica, observacional) al servicio de un objetivo de descripción y de comprensión de dichas acciones y lógicas. Este proyecto pretendió, por tanto:
• Construir y validar la encuesta asistida por computador Reconociendo mi salud sexual , a través de la estimación de la validez de construcción y la consistencia interna de las diferentes dimensiones y factores que la constituyen.
• Identificar prácticas, conocimientos, creencias y actitudes en las dinámicas sexuales de jóvenes universitarios, con respecto a la protección y a la prevención del VIH.
• Interpretar las lógicas de sentido (individuales y situacionales) en la adopción de prácticas protectoras y preventivas frente al VIH, de acuerdo con las categorías de género, posición social, orientación sexual y el contexto en el que interaccionan los jóvenes universitarios de Cali.
• Reconocer los elementos del entorno sociocultural de los jóvenes en su vida sexual que conforman las tramas de acción y las lógicas situacionales para la adopción de prácticas protectoras y preventivas frente al VIH.
Caminando con los dos pies: el diseño metodológico y la apuesta por el análisis integrado de la realidad
Como se detalla en el Capítulo 3, este proyecto buscó aproximarse a la descripción comprensiva ( densa , diría Geertz) del fenómeno. La investigación se realizó en tres universidades de Cali (Colombia) que difieren por clase social, representatividad poblacional 3, diversidad cultural y demográfica, tipo de institución (pública o privada) y orientación religiosa. La Universidad Pública 1 es una institución estatal de orden departamental que acoge un promedio de 16000 estudiantes, quienes, en su mayoría, pertenecen al estrato socioeconómico (ese) medio y medio-bajo. Esta institución cuenta con dos campus ubicados en diferentes zonas de la ciudad, los cuales se diferencian en sus dinámicas y sus lógicas de interacción. Por esta razón, en este trabajo se decidió reconocer estos dos espacios como Universidad P ú blica A y Universidad Pública B . La Universidad Privada 1 se encuentran matriculados cerca de 1100 estudiantes de ESE medio y alto. La Universidad Privada 2 corresponde a una institución privada con un número aproximado de 12000 estudiantes de ESE medio y medio-alto.
Orientados por una lógica descriptiva–interpretativa, se desarrollaron tres componentes metodológicos de una estrategia integrada. Inicialmente, se construyeron treinta relatos de vida de jóvenes hombres y mujeres de los tres entornos universitarios. De forma paralela, durante seis meses, se realizaron ejercicios de microetnografías en los tres entornos (cuatro campus) en donde participaron activamente investigadores y estudiantes. A partir de los resultados de estos primeros componentes y apoyados en algunos de los estudios antecedentes, se generó la encuesta Reconociendo mi salud sexual y reproductiva que, en su segunda versión, se administró a 1704 estudiantes de los cuatro campus. Para finalizar, en un proceso de interpretación compleja, se buscó la configuración de escenarios interpretativos que se apoyaran en los datos de distinto orden (narrativo, observacional y cuantitativo), para el ejercicio comprensivo de los diversos escenarios y dimensiones del fenómeno. Como nota especial, es necesario resaltar que el esfuerzo metodológico incluyó:
Читать дальше