Leonardo Boff - La sostenibilidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Boff - La sostenibilidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sostenibilidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sostenibilidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hoy existe una percepción generalizada de que sobre el Sistema Tierra y el Sistema Vida, incluida la especie humana, pesan graves amenazas originadas por la irresponsable actividad humana, a punto de destruir el frágil equilibrio del planeta. Prácticamente la mayoría de los elementos importantes para la vida (el aire, el agua, el suelo, la biodiversidad, los bosques, la energía, etc.) se encuentran en un proceso acelerado de degradación. La economía, la política, la cultura y la globalización siguen un derrotero que no puede ser considerado sostenible, debido a los niveles de expoliación de los recursos naturales, así como de generación de desigualdades y conflictos, con los consiguientes desgarros sociales que producen.
En esta obra, el autor realiza un recorrido histórico desde el siglo XVI hasta nuestros días, sometiendo a rigurosa crítica los distintos modelos existentes de desarrollo sostenible. Y a partir de una visión sistemática fundada en la nueva cosmología, en las ciencias de la vida y de la Tierra, presenta un concepto de sostenibilidad integral, aplicable al universo, a la Tierra, a la comunidad de vida, a la sociedad, al desarrollo, a la educación y a la vida de cada persona. La vitalidad de la Tierra y el futuro de la especie humana solo estarán garantizados si conseguimos dotarlos de sostenibilidad.

La sostenibilidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sostenibilidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En 1961 necesitábamos tan solo el 63% de la Tierra para atender a las demandas humanas. En 1975 ya necesitábamos el 97 por ciento. En 1980 exigíamos el 100.6% de Tierra, por lo que necesitábamos más de una Tierra. En 2005, la cifra había llegado al 145%; es decir, se necesitaba casi una Tierra y media para estar a la altura del consumo general de la humanidad. En 2011 nos acercábamos ya al 170% de demanda, muy cerca ya de las dos Tierras... De seguir a este ritmo, en el año 2030 tendremos necesidad al menos de tres planetas iguales a esta única Tierra que ya tenemos. Si quisiéramos, hipotéticamente, universalizar para toda la humanidad el nivel de consumo de que disfrutan los países ricos (EUA, la Unión Europea y Japón), aseguran los biólogos y cosmólogos que harían falta cinco planetas Tierra, lo cual es absolutamente irracional (Robert Barbault, Ecologia Geral, 418).

Dicho con una expresión tomada de la vida cotidiana: la Tierra se en- cuentra, hace ya bastante tiempo, “en números rojos”. Necesita más de un año y medio para reponer lo que le hemos sustraído durante un año. En otras palabras, la Tierra ya no es sostenible. ¿Cuándo entrará en quiebra?

¿Qué será de nuestra civilización y de las generaciones presentes y futuras cuando nos falten los medios de vida indispensables para nuestra propia supervivencia y para llevar adelante los proyectos humanos, cada vez más nuevos y exigentes?

Como es fácil deducir, necesitamos garantizar la sostenibilidad general del planeta, de los ecosistemas y de nuestra propia vida. Se trata de una cuestión irrenunciable, si queremos seguir viviendo. Como muy acertadamente adver- tía Mijail Gorbachov en 2002, en el transcurso de las reuniones del grupo que forma la “Iniciativa Carta de la Tierra”, “necesitamos un nuevo paradigma de civilización, porque el actual ha llegado a su término y ha agotado sus posibilidades. Tenemos que llegar a un consenso sobre nuevos valores; de lo contrario, en treinta o cuarenta años la Tierra podrá existir sin nosotros”.

Hasta la aparición del ser humano, hace entre cinco y siete millones de años, la Tierra se regía instintivamente por las fuerzas que determinaban el funcionamiento del universo y de ella misma. Una vez aparecido el ser humano, la Tierra se atrevió a asumir el riesgo de confiar su destino a uno de sus productos, la comunidad humana, y decidir sobre el futuro de sus sistemas vitales básicos. Es este un acontecimiento tan importante como la aparición de la propia vida. Como especie, los humanos nos hacemos responsables de la vida o la muerte de las demás especies y hasta de la nuestra propia. De ahí la exigencia de reflexionar sobre la sostenibilidad y sobre nuestra capacidad y responsabilidad de garantizarla para toda la comunidad de vida.

e. El calentamiento global y el riesgo del final de la especie

Es propio de la geofísica de la Tierra el que de vez en cuando (se calcula que aproximadamente cada 26,000 años) cambie de clima: unas veces, más frío; otras, más cálido. En cualquier caso, su temperatura media se halla en torno a los 15 grados centígrados, óptima para la conservación de la vida. En los últimos siglos, desde el comienzo del proceso de industrialización, se han venido lanzando a la atmósfera miles de millones de toneladas de gases con efecto-invernadero, como son el dióxido de carbono, los nitritos o el metano, que es 23 veces más agresivo que el dióxido de carbono y otros gases. De ese modo, el calentamiento de la Tierra ha ido creciendo progre- sivamente hasta alcanzar un nivel realmente peligroso, como fue detectado y denunciado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, en inglés), en el que más de un millar de científicos, reunidos en París el 2 de febrero de 2007, constataron que no nos encaminamos hacia el tan temido calentamiento global, sino que ya estamos inmersos de lleno en él. No falta mucho para que el aumento de la temperatura llegue a los 2 grados centígrados. Lo cual exige dos medidas fundamentales: la primera, adaptarse a la nueva situación, y quien no lo consiga, como es el caso de muchas especies de seres vivos, estará condenado a ir desapareciendo; la segunda medida consiste en tratar, por todos los medios posibles, de mitigar los efectos nocivos para la biosfera y para la especie humana.

Tales medidas solo surtirán efecto si la humanidad como un todo se propone seriamente reducir la emisión de gases contaminantes y causantes del calentamiento. El protocolo de Kyoto, en torno al cual se reunieron los jefes de Estado y de gobierno de la Tierra, preveía una reducción del 5.2% de dichos gases. Pero los principales países contaminantes, como los Estados Unidos y China, no suscribieron tales medidas. El dato, con todo, no deja de ser ridículo, porque la comunidad científica aconseja urgentemente la reducción de al menos un 60% de esos gases nocivos.

El calentamiento global esconde hechos realmente extremos: por una parte, arrasadoras inundaciones; por otra, tórridas sequías, la irrupción de devastadores huracanes, el hambre de millones de seres vivos, la des- trucción de cosechas..., provocando la emigración de poblaciones enteras y el alza de los precios de los alimentos (commodities), así como la disputa y auténticas guerras tribales por espacios y recursos.

El tema del calentamiento global resulta polémico y es rechazado por muchos, especialmente por representantes de grandes corporaciones, obcecados por sus propios intereses económicos. Pero es un hecho que puede constatarse de un modo cada vez más convincente, como lo ilus- tran el huracán Katrina, que destruyó la ciudad estadounidense de Nueva Orleans, o el tsunami ocurrido en el sudeste asiático, que produjo millares de muertos, o el terremoto producido en Japón y seguido de otro tsunami, que destruyó las centrales nucleares de Fukushima, poniendo en peligro la vida de miles de seres humanos. Pero la prueba irrefutable la constituye el nivel del mar, cuya elevación es un indicador plenamente confiable. Un nivel que se eleva por dos motivos: el deshielo de los casquetes polares y del permafrost (suelos congelados de Siberia y del norte del planeta), que se derriten y vierten más agua a los océanos; y el calentamiento hace que el mar se expanda, suba de nivel y comience a amenazar a los países insulares y a las playas de todas las costas, como ya está verificándose en muchas partes del mundo (J. Lovelock, Gaia: alerta final, 2009, 73).

Existe una alerta, sin embargo, que debe ser tomada muy en serio y que fue hecha hace ya años por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos con la entrada del metano, liberado por el deshielo generalizado, el clima de la Tierra podría elevarse abruptamente por encima de los 4 grados centígrados. Con tal nivel de calentamiento, ninguna de las formas de vida que conocemos podría resistir, y todas ellas irían debilitándose y desapareciendo progresivamente. Una gran parte de los seres humanos se verían condenados del mismo modo, salvo pequeños grupos que se refugia- rían en oasis o en puertos en los que aún serían posibles la adaptación y la mitigación de los efectos. De este modo se salvarían unos cuantos, pero sin los beneficios de la civilización que con tantas penalidades hemos creado.

f. Conclusión: fieles a la Tierra y amantes del autor de la vida

Las anteriores reflexiones nos convencen de la urgencia de pensar en la sostenibilidad de un modo correcto y distanciado de los modismos vigentes. Más aún: debemos comenzar a elaborar un modo sostenible de vida en todos los ámbitos, tanto de la naturaleza como de la cultura. No se trata de salvar nuestra sociedad del bienestar y la abundancia, sino simplemente de salvar nuestra civilización y la vida humana, junto con las demás formas de vida.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sostenibilidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sostenibilidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La sostenibilidad»

Обсуждение, отзывы о книге «La sostenibilidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x