Mabel Bellucci - El segundo sexo en el Río de la Plata

Здесь есть возможность читать онлайн «Mabel Bellucci - El segundo sexo en el Río de la Plata» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El segundo sexo en el Río de la Plata: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El segundo sexo en el Río de la Plata»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este ensayo recupera el poder de Simone de Beauvoir, una autora que con su obra tuvo una profunda influencia en el auge de los feminismos en Occidente y fue el faro de varias generaciones de activistas feministas, periodistas, escritoras e intelectuales en el Río de la Plata. Publicado en 1949, el denominado «libro rojo de la nueva feminidad» sigue ejerciendo su potencia en millones de mujeres y varones y continúa siendo una herramienta de emancipación feminista. En Buenos Aires y en Montevideo, investigadoras, escritoras y militantes feministas realizaron homenajes en los cuales reflexionaron sobre la repercusión de la obra beauvoiriana. El segundo sexo en el Río de la Plata aborda diferentes dimensiones del pensamiento de Beauvoir en los textos de Nora Domínguez, Marcela María Alejandra Nari, María Moreno, María Gabriela Mizraje, Tununa Mercado, Graciela Torrecillas, María Magdalena Uzín, Omar Acha, Pablo Ben, María Ileana García Gossio, Marcela Lagarde, Karina Felitti, María Lucía Puppo, Piera Oria, Graciela Sapriza, Susana Rostagnol, Elisa Pérez Buchelli, Elena Ganón Garayalde, Karen Wild Díaz, Lucía Campanella y de las compiladoras Mabel Bellucci y Mariana Smaldone. Las autoras y autores analizan la recepción de la obra de Simone en la Argentina y en Uruguay, su autobiografía, la vida filosófica, la relación con Victoria Ocampo, la crítica a Freud, el lesbianismo, la diferencia entre biología y cultura, el rol de hija y madre, las trabas políticas y editoriales para su publicación en el Río de la Plata, la crítica de Judith Butler y las nuevas generaciones de lectoras, entre otros temas. Volver la mirada sobre la obra de Beauvoir permite comprender la acción política y teórica de las antecesoras del movimiento feminista y, a su vez, iluminar las luchas presentes y futuras de los colectivos de mujeres heterosexuales, lesbianas, bisexuales, gays y trans por la reivindicación de su identidad y derechos.

El segundo sexo en el Río de la Plata — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El segundo sexo en el Río de la Plata», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el número siguiente, Ocampo respondía con una carta. En ella, afirmaba situarse más allá de su subjetividad (aunque obviamente declaraba no estar de acuerdo con Sabato) y prefería ubicarse en el campo de objetividad. Por eso, sostenía responder desde las pruebas ofrecidas por el propio Sabato. Retomaba, entonces, a Lawrence y André Malraux, para hacerlos afirmar lo contrario. De acuerdo con Ocampo, ellos consideraban a las mujeres como a sus iguales; para ellos, “la otra” contaba, “existía”. Ocampo reivindicaba la humanidad de las mujeres, ellas eran personas y no solo, ni principalmente, cuerpos portadores de óvulos. En contrapartida, animalizaba a los varones, por lo menos lo hacía con Sabato a quien se dirigía como “bípedo centrífugo” (Ocampo, 1952a, pp. 211-212).

Le siguió un nuevo número de la revista (atravesado por una pequeña franja negra que obedecía al luto nacional por la muerte de Eva Perón, decretado por el presidente en julio de 1952) que contenía cartas, también cruzadas, de Sabato y Ocampo. Este calificaba de “pintoresca” la “cartita de morondanga” –como leyó, entre líneas Ocampo (Ocampo, 1952b, pp. 213-214); y contrarrestaba el “bipedismo centrífugo” con la “furiosidad” de una bacante para interpretar la reacción de Victoria Ocampo. En realidad, en todo el debate, ambos se preocuparon por reservarse el lugar de la objetividad y personalizar, descalificar como subjetiva, interesada, la crítica del otro. Sabato, por si quedaban dudas, repetía su opinión con respecto al movimiento feminista, al que consideraba un “monstruoso mito”; pero aclaraba que esto no implicaba estar en contra de las mujeres ni en contra de la femineidad. Por el contrario, volvía a insistir que su propuesta consistía precisamente en feminizar el mundo. El problema radicaba, para Sabato, en que “con las mujeres pasa como con los judíos, negros y otros grupos sociales en situación de inferioridad: son extremadamente susceptibles y en cuanto alguien les pone un pero, aunque sea después de infinitos elogios, se vuelven enfurecidas contra él, acusándolo de haberse unido a la infame persecución” (Sabato, 1952, p. 159). Y finalizaba sosteniendo que los razonamientos de la fundadora de la revista eran “paralógicos”, fenómeno esperable, puesto que “la lógica no es el fuerte de las mujeres” (Ib., p. 161). Ocampo, por su parte, replicaba que a las mujeres les sobraban motivos para reaccionar susceptiblemente como a los negros o a los judíos; y, eso “a pesar de que somos una aplastante mayoría” (Ocampo, 1952b, p. 161). Sonreía ante la calificación de “furiosa bacante” que señalaba, a su juicio, en realidad, la furia de Sabato para calificar tan poco halagüeñamente a una “indefensa bípeda centrípeta”. Acto seguido denunciaba el uso de la igualdad, por parte de los hombres, solo cuando les convenía. Y, utilizando igual estrategia, pero a la inversa, ella también echaba mano de la diferencia y retomaba el poder de la mujer en tanto madre.15 Infantilizaba a Sabato y responsabilizaba a las mujeres de los berretines de los varones: “(L)as mujeres educan al hombre y con ellas debe uno tomárselas cuando el hombre (ensayista o lo que fuere) sigue conduciéndose como un chicuelo, incapaz de soportar que se lo contradiga sin manifestar su mala crianza. Tanto peor para nosotras… o tanto mejor: así aprenderemos nuestro oficio de educadoras” (Ib., p. 162). Sin embargo, llegada la hora de reafirmar sus argumentos frente a Sabato, Ocampo se arrogaba una autoridad intelectual más que maternal: le recordaba que conocía a Jung, que había sido ella quien hacía dieciséis años había publicado en castellano Tipos psicológicos y que, además, sabía mucho más que él de literatura. Por último, con respecto a la importancia del acto sexual para la mujer, sostenía que “cualquiera de nosotras está en mejores condiciones que un hombre para darnos datos de primera mano” (Ib., p. 163).

Así quedó la disputa, al menos en las páginas de Sur, por lo menos hasta 1971, cuando la revista dedicó un número especial a la mujer. Allí, Sabato volvería con sus ideas, aunque, para tranquilizar entre otros a Victoria Ocampo, aclaraba que hablaba de “visibles y tranquilas diferencias” y no de “superioridades” (Sabato, 1971, p. 103). De todas maneras, el artículo versaría más sobre la crítica al proceso de deshumanización y la posible destrucción atómica del mundo que sobre varones y mujeres concretos.

Los argumentos de Sabato, si bien no la polémica completa, fueron retomados en los años cincuenta por Regina Gibaja desde la revista Centro editada por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Unos meses antes, allí mismo, Gibaja había escrito un comentario sobre El segundo sexo, acordado como un tratado de psicología influido por los conceptos sartreanos. En las primeras líneas, el sujeto, la mujer, no aparecía y se destacaba más el planteo ético-existencialista alrededor de la libertad, válido para toda la especie independientemente del sexo. Del libro, se apreciaba la ausencia de dogmas a priori, su audacia, su firmeza, su objetividad. Objetividad, incluso, para reconocer la efectiva inferioridad de las mujeres hasta el presente y su dependencia de los valores masculinos. Por otro lado, el libro era considerado un ensayo científico que liberaba a “lo femenino” de todo un aparato conceptual mítico, irracional, tradicional, falso (Gibaja, 1952a). En su réplica a Sabato, Gibaja traía a El segundo sexo pero, además y fundamentalmente, lo hacía a través de la referencia a otros textos prestigiosos de la época como los de Margaret Mead o Viola Klein.

En su crítica a Sabato, recogía el interés despertado por la polémica que aparentemente había trascendido a Sur, aunque en ningún momento mencionaba los argumentos de Ocampo ni a la propia Ocampo (Gibaja, 1952b). Ese mismo año, Sabato también había desplegado sus ideas en una conferencia en el Instituto de Arte Moderno. De acuerdo con Regina Gibaja las ideas platónicas y las oposiciones simples entre lo femenino y masculino solo terminaban racionalizando los “mitos” en torno a las mujeres que justificaban su subordinación. Y, finalmente, agregaba que el tema “la mujer” se prestaba “inagotablemente para hacer filosofía de salón, cuando en nuestro país se conocen ya varias obras admirables por su seriedad y buena fe. En estos libros [...] posiciones como las de Sabato y las de sus fuentes son analizadas largamente y refutadas en lo que tiene de parciales y en los motivos que ocultan detrás de tan apabullante racionalidad” (Gibaja, 1952b, pp. 17-18). De esta manera, por primera vez en la polémica porteña sobre “metafísica de los sexos”, aparecía El segundo sexo.

Este interés por las ideas, actitudes y valores atribuidos a las mujeres, que terminaban construyendo un “arquetipo” de lo femenino, volveremos a encontrarlo un par de años después en Contorno, en un artículo titulado “La mujer: un mito porteño” (Gibaja, 1954). Allí, Regina Gibaja agregaba la internalización de esas ideas, valores y actitudes en las propias mujeres y la consecuente anulación intelectual y, por lo tanto, real (aunque no esencial) inferioridad femenina en dicho plano. Algunos cambios en las vidas de las mujeres, tales como la consolidación de su inserción en estudios superiores, la reducción del número de hijos, los “nuevos” puestos de trabajo, efectos de la “modernización” de los años cincuenta, no debían hacer creer superados y/o anticuados aquellos postulados. Al respecto, Gibaja sostenía que “(Q)uienes de las cosas captan el último barniz creen, de buena fe a veces, que la mujer ya ha adquirido independencia en nuestra sociedad y lo demuestran empíricamente: las mujeres que trabajan, estudian, actúan políticamente, son sus pruebas. Olvidan que la liberación no está en los hechos exteriores de la vida sino en las intenciones que los informan y les dan perspectivas” (Ib., p. 11). Por otro lado, además de la pervivencia de los “mitos” alrededor de las mujeres, afirmaba la existencia de otro mito: la idea de que ellos solo subsistían en “medios de baja cultura” puesto que “aún en los medios más liberales, suele suceder que bajo las apariencias de la amistad o la camaradería subsiste una valoración de la mujer no por sus valores intrínsecos sino por las formas externas de su vida o por su consecuencia, con los valores convencionales y con el molde estándar de la femineidad” (Ib., p. 10). A pesar de estos debates que nos esforzamos por rescatar, la opinión de Gibaja en los años cincuenta era que “de todo eso se rehúye hablar”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El segundo sexo en el Río de la Plata»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El segundo sexo en el Río de la Plata» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El segundo sexo en el Río de la Plata»

Обсуждение, отзывы о книге «El segundo sexo en el Río de la Plata» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x