La tercera parte, se denomina “Más lecturas y celebraciones”. En ella se recopila el prólogo de la narradora, periodista y crítica cultural María Moreno, escrito en 1999 para la nueva edición de El segundo sexo, traducido por Juan García Puente y editado por Sudamericana. Lo acompaña un texto de Nora Domínguez “Simone de Beauvoir y el feminismo hoy”, leído en la 34a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el 26 de abril de 2008.
La materia prima de la que nos valimos para componer este ensayo de historia de las ideas y literario-filosófico fue armándose desde los testimonios de compañeras de lucha feministas, hasta revistas, programas, correspondencias, una serie de ponencias académicas, ensayos, artículos periodísticos y folletos. Así, percibimos que estábamos frente a un trabajo intenso de recopilación, revisión y catalogación de materiales producidos desde fines de la década del noventa en adelante.
Sin duda, ambas compiladoras situadas en un mismo ideal y objetivo, nos unimos bajo designios claros y precisos. Un libro, y sobre todo este libro, siempre es el resultado de un quehacer colectivo. Por ello, se impone expresar una larga serie de agradecimientos. En primer lugar, a lxs autorxs que nos autorizaron a publicar sus ponencias, en algunos casos luego de someterlas a sustanciales revisiones.1 Nuestra deuda de gratitud a las autoridades del IIEGE que nos aportaron esa memoria inédita archivada, a la Librería de las Mujeres, a la profesora e investigadora Nora Domínguez y al historiador Omar Acha por su colaboración comprometida. También a Víctor Sabanes, coordinador editorial, y a Constanza Brunet, directora de Marea Editorial, nuestro profundo agradecimiento por el trato respetuoso y profesional hacia nuestra producción.
Mabel y Mariana,
Ciudad de Buenos Aires, julio de 2020.
1Ambas compiladoras hemos decidido respetar las marcas de época de los trabajos que aquí recopilamos, así como las decisiones de sus autorxs. Por lo tanto, en muchos casos, el uso del lenguaje no suscribe a un estilo inclusivo no binario.
PRIMERA PARTE
En el cincuentenario de
El segundo sexo
Jornada sobre Simone de Beauvoir en la Biblioteca Popular José Ingenieros
Para la mujer la libertad comienza por el vientre
El 11 de junio de 1999, al cumplirse cincuenta años de la primera edición de El segundo sexo publicado el 24 de mayo de 1949, en Buenos Aires, se organizó un homenaje para recuperar lecturas y recuerdos sobre Simone de Beauvoir y, a la vez, un rescate crítico de esta obra mayor. Para ello, se usó el salón de lectura de la Biblioteca Popular José Ingenieros (popular pero no pública), en el histórico barrio de Villa Crespo, en la calle Juan Ramírez de Velasco 958. Se llamó “Jornada sobre Simone de Beauvoir”.
Las propulsoras del festejo fueron el colectivo anarquista Mujeres Libres junto a la Comisión por el Derecho al Aborto con su adalid indiscutida, Dora Coledesky. Ambos frentes funcionaban como organizaciones autónomas, financiadas con el aporte de sus propias integrantes y con la estrecha e incondicional colaboración de los/as amigos/as comprometidos/as con dichas causas. Dentro de la Comisión había unanimidad de criterio en considerar El segundo sexo algo así como “el libro rojo de la nueva feminidad” y, al mismo tiempo, como lectura alentadora que cimentó a grupos inaugurales de los años setenta hasta ese presente. Por lo tanto, su gravitante influencia forjó a dos generaciones de activistas feministas, periodistas, escritoras e intelectuales.
Por otro lado, Mujeres Libres también cumplía diez años de trayectoria. Para ellas decir patriarcado era decir jerarquía, dominación, subordinación, genocidio, incesto, explotación y control del trabajo, como así también de la reproducción y la sexualidad de las mujeres. Con una bandera lila, color emblemático de las feministas, pintada con una “A” grande en negro, ícono de las movidas ácratas, que de tan grande permitía salir de adentro de la vocal un cuerpo de mujer estirando los brazos a punto de romper cadenas, Mujeres Libres disfrutaba de su historia libertaria.
Una foto de Simone de dimensiones 3D posaba sobre las espaldas de lxs cinco panelistxs: Emilio J. Corbière (1943-2004), profesor universitario, abogado, historiador y periodista socialista, habló sobre historia política e historia de las ideas en la Argentina; Dora Coledesky (1928-2009); Lily Sosa de Newton (1920-2017), escritora, biógrafa y ensayista, autora de Las argentinas de ayer a hoy (Zanetti, 1967) y del Diccionario biográfico de mujeres argentinas (Plus Ultra, 1972); María Elena Oddone (1927) mentora del Movimiento de Liberación Feminista (MLF) en 1972, y fundadora de la revista Persona (1974-1975, 1980-1983), y Mirta Henault (1927-2020), obrera y ensayista, editora del primer libro feminista en nuestro país Las mujeres dicen basta, en 1972. La coordinación de la mesa quedó a cargo de Mabel Bellucci y Raquel Disenfeld, ambas integrantes de Mujeres Libres. En apoyo a este evento llegaron todo tipo de adhesiones: el suplemento Las12 del diario Página/12; Pampa Mercado, referente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); Francine Masiello, profesora de la Universidad de Berkeley; la revista de Ciencias Sociales Periferia; Mujeres Sin Moldes, grupo feminista de Tandil, y Margarita Gropper, Nora Cortiñas y Carmen A. de Lapacó, integrantes de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.
Tras las huellas de los testimonios
La apertura estuvo a cargo de Emilio Corbière, personaje célebre por su estallante oratoria. Su relato se centró en describir la coyuntura histórica a partir de la posguerra de la cual provenía este texto revolucionario:
El carácter más sobresaliente del escenario internacional durante los cincuenta, es el enfrentamiento constante entre las dos superpotencias surgidas después de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética, con sus respectivos aliados. En 1947, estalla la Guerra Fría entre ambos bloques.
Europa es el continente más afectado por la contienda bélica y su reconstrucción se sustenta básicamente en el sacrificio de la ciudadanía, especialmente, en aquellos países implicados en la guerra. No sucede así con Estados Unidos que emerge como modelo del capitalismo industrial, ni tampoco con América Latina, continente, que con sus más y sus menos, sale beneficiado al ser abastecedor de productos alimenticios, reactivando considerablemente sus exportaciones.
Este período histórico atraviesa la Revolución Comunista en China (1949); la guerra de Corea (1950-53); la expulsión de los ingleses de Irán (1952); la liberación de Indochina del dominio francés (1954); las luchas por la independencia nacional en Argelia (1954-1961); la Revolución húngara (1956); el desvanecimiento de las grandes potencias coloniales de la etapa imperial y la Revolución cubana (1959).
En 1948, se aprueban dos tratados internacionales para la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos: la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ambos instrumentos jurídicos nacen como respuesta de la comunidad internacional frente a las aberraciones cometidas durante las dos guerras mundiales. Terminada la guerra, la tecnología alcanza un alto desarrollo para colocarse al servicio de la economía en tiempos de paz y aplicarse a la vida práctica.
Las sociedades avanzadas de Occidente reforman al capitalismo clásico en un Estado de Bienestar. Así, se integran en una sola generación a la clase trabajadora y a los sectores populares al mercado a través de políticas públicas de corte social y democrático. Por lo tanto, la economía interpela a la ciudadanía desde un solo sentido: como compradores de bienes y servicios. Los Estados modernos por temor al avance del comunismo, reconocen derechos básicos en el terreno político, civil, educativo, de la salud y recreativos, por los cuales los movimientos de resistencia obrera venían luchando por esas conquistas fundamentales.
Читать дальше