Corte Constitucional - CC, 8 de febrero de 2017. M.P: L. Vargas. Sentencia C-077/17. Desarrollo agroindustrial en el marco del Estado Social de Derecho. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htm.
Corte Constitucional - CC, 17 de febrero de 2017. M.P: A. Rojas. Sentencia T-100/17. Derecho fundamental al agua potable. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-100-17.htm.
Corte Constitucional - CC, 30 de mayo de 2017. M.P: A. Rojas. Sentencia T-361/17. Derecho a la participación en delimitación de Páramos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-361-17.htm.
Corte Constitucional - CC, 14 de agosto de 2019. M.P: C. Pardo. Sentencia C-369/19. Derecho a la consulta previa de comunidades indígenas en ley de gestión integral de páramos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-369-19.htm.
Corte Suprema de Justicia - CSJ, Sala de Casación Penal, 13 de febrero de 2018 M.P: P. Salazar. Sentencia STP2028-2018. Colombia. 13/02/2018. Reconocimiento de la población campesina en el XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/02/Fallo-Corte-Suprema-Tutela-Campesinado.pdf.
Franco, B. (2014) Análisis de sostenibilidad de estudios de caso de los sistemas de vida del páramo Rabanal y Guerrero . Bogotá: Instituto Alexander Von Humboldt. Proyecto páramos y sistemas de vida.
Gobierno Nacional (8 de diciembre de 1974) Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección del Ambiente. [Decreto Ley 2811 de 1974] . DO: 34.243.
González, F. (2016) Caracterización físico-química y microbiológica de suelos paramunos del PNN Sumapaz sometidos al cultivo convencional y orgánico de papa post-descanso de actividad agrícola . (Trabajo de Grado). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Hofstede, R. (2013) Lo mucho que sabemos del páramo. Apuntes sobre el conocimiento actual de la integridad, la transformación y la conservación del páramo. En Cortés-Duque, J. y Sarmiento-Pinzón, C. E. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos . Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander.
Instituto Alexander von Humboldt (2016) Recomendaciones para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de 21 Complejos de páramos a escala 1:25.000 . Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. repository.humboldt. org.co
Mesa Cuadros, G. (2018a) Una idea de Justicia Ambiental . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Unijus.
Mesa Cuadros, G. (2018b) Ambientalismo Popular . Bogotá: Desde abajo.
Mesa Cuadros, G. (2019) Derechos Ambientales en perspectiva de integralidad . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (5 de agosto de 2002). [Resolución 769 de 2002]. https://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2002resolucion769.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002) Programa para el manejo sostenible y restauración Protección, conservación y sostenibilidad de los páramos de ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana: Páramos. Plan Nacional de Páramos y su implementación . Bogotá: Ministerio de Ambiente.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación Nacional (2002) Política Nacional de Educación Ambiental . Bogotá: Universidad Distrital - Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Departamento Nacional de Planeación (22 de febrero de 2019) Lo que usted debe saber sobre la ley de páramos en el Plan Nacional de Desarrollo . https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-lo-que-debe-saber-sobre-la-Ley-de-Paramos.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura - FAO (28 de septiembre de 2018) Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar . https://digitallibrary.un.org/record/1650694/files/A_HRC_RES_39_12-ES.pdf
Ostrom, E. (2011) El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (Segunda ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Otero, J. F. (2011) Loss of soil and nutrients by surface runoff in two agro-ecosystems within and Andean paramo era. Ecological , 2035-2043.
Quesada, C. E. (2013) Derecho a la Consulta Previa para comunidades campesinas . (Tesis de Maestría en Derecho Constitucional). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Riechmann, J. (2000) Un mundo vulnerable . Madrid: Libros de Catarata.
Riechmann, J. (2006) Biomímesis: ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención . Madrid: Libros de Catarata.
Rivera, D. y Rodríguez, C. (2011) Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos en Colombia . Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Robineau, O., Chatelet, M., Soulard, C.-T., Michel-Dounias, I. y Posner, J. (2010) Integrating farming and páramo conservation: a case study from Colombia. Mountain Research and Development Vol 30, No. 3 , 212-221.
Robineau, O., Chatelet, M., Soulard, C.-T., Michel-Dounias, I. y Posner, J. (2014) Análisis de prácticas productivas en el área circundante del páramo de Rabanal: aportes para la conservación de los recursos naturales y modalidades de aplicación de estas prácticas. En F. Cuesta, J., Sevink, L. D., Llambí, B. De Biévre, y J. Posner. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos (pp. 380-398). Quito, Lima: CODESAN, Universidad de Ámsterdam, Universidad de los Andes, Universidad de Wisconsin.
Ruiz O., D. M., Martínez I, J. P. y Figueroa C, A. (2015) Agricultura sostenible en ecosistemas de alta montaña. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 3(1) , 129-138.
Sarmiento, C., Osejo, A., Ungar, P. y Zapata, J. (2017) Páramos habitados: desafíos para la gobernanza ambiental de alta montaña en Colombia. Biodiversidad en la Práctica. Documentos de trabajo del Instituto Humboldt, 2(1) , 122-145.
Vargas, O., Jaimes, V., Castellanos, L., y Mora, J. (2004) Propuesta de investigación para los páramos de Colombia . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología; Instituto Alexander von Humboldt.
Vera, A. (2018) Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación . Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-; Agencia Nacional de Tierras -ANT-.
Verweij, P. (1995) Spatial and temporal modelling of vegetation patterns. Burning and grazing in the paramo of Los Nevados National Pak, Colombia . Amsterdam: ITC; University of Amsterdam.
VV.AA. (2015) Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Propuesta para la acción desde habitantes de los páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero, Cruz Verde y Cerros orientales . Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur.
Notas
* |
Doctor en Derecho, Magíster en Filosofía del Derecho y Abogado. Profesor Titular ( Tenured Professor ) y Director del Grupo de investigación en Derechos Colectivos y Ambientales – GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: gmesac@unal.edu.co |
** |
Estudiante de Maestría en Derecho y Abogada. Integrante de GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: lmavilau@unal.edu.co |
*** |
Magíster en Derecho, Abogado e integrante GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: ceolayad@unal.edu.co |
**** |
Candidato a Doctor en Derecho, Magíster en Derecho y abogado. Integrante de GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: jalabradorf@unal.edu.co |
***** |
Candidato a Doctor en Derecho, Magíster en Derecho y Abogado. Profesor ocasional e integrante de GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: ddaldanac@unal.edu.co |
****** |
Estudiante de Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Estrasburgo. Abogada y Especialista en Justicia, Víctimas y Construcción de Paz e integrante de GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Correo: dcmesav@unal.edu.co |
******* |
Doctor y Magíster en Derecho, Abogado, profesor ocasional y coordinador académico de GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: lfsanchezs@unal.edu.co |
1La Ley 1930 de 2018 en su artículo 3° definió al páramo como un “ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque andino y, si se da el caso, con el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, en el cual domina una vegetación herbácea y de pajonales, frecuentemente frailejones y puede haber formaciones de bosques bajos y arbustivos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas”. Este concepto ya había sido formulado por la Resolución 769 de 2002 del Ministerio del Ambiente en su artículo 2.°, agregando que el páramo comprende tres franjas en orden ascendente altitudinal: el subpáramo, el páramo propiamente dicho y el superpáramo. Igualmente, destaca que los límites altitudinales en que se ubican estos ecosistemas varían entre las cordilleras, debido tanto a factores orográficos y climáticos locales como a la presencia e intervención antrópica, por lo cual incluye en la definición de páramos aquellos alterados por la presencia humana¸ aspecto que no aparece en la Ley de Páramos de 2018, probablemente por interferencias de intereses privados, asociados especialmente a megaproyectos minero energéticos y turísticos, entre otros.
Читать дальше