Stella Calloni - Evo en la mira

Здесь есть возможность читать онлайн «Stella Calloni - Evo en la mira» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Evo en la mira: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Evo en la mira»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

De esa historia de dominación y telarañas es que trata
Evo en la mira. Con abundante documentación, investigaciones, entrevistas a Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera, testimonios y crónicas de la realidad, Stella Calloni demuestra cómo un país inmensamente rico en recursos humanos y naturales, pudo ser convertido en un laboratorio de proyectos neocoloniales y recolonizadores. Pero también de qué manera el pueblo boliviano desenterró sus espejos para que nos miremos en ellos en los tiempos de la dominación y en el esplendor de las resistencias.

Evo en la mira — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Evo en la mira», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Taboada Terán nos acerca de alguna manera la intensa magia de aquel momento. Dijo Evo Morales entonces: “Hoy día, desde Tiwanaku empieza un nuevo año para los pueblos originarios del mundo. Un nuevo milenio para todos los pueblos. Una nueva vida en la que buscamos igualdad y justicia. Estoy con­vencido de que solo con la fuerza del pueblo, con la unidad del pueblo, vamos a acabar con el Estado caótico colonial, torcer las manos del imperialismo norteamericano. Los pueblos aymarás, quechuas, mojenios, chapacos y muratos, son los dueños absolutos de esta enorme tierra boliviana. La conciencia del pueblo ganó las elecciones y ahora esta misma conciencia va a cambiar nuestra historia. Queremos enseñar a gobernar con honestidad y con responsabilidad para transformar la difícil situación económica del pueblo boliviano. El año 1825, cuando se fundó Bolivia, después de que miles de aymarás, quechuas y guaraníes intervinieron en la guerra de la Independencia no participaron en la fundación. Por eso, los pueblos indígenas reclaman ahora refundar Bolivia. Estamos en tiempos de triunfo, estamos en tiempos de rebelión. Llegó la hora de cambiar esa mala historia de saqueo de nuestros recursos naturales, de discriminación, de humillación, odio y desprecio. Liberar nuestra Bolivia, América, es el legado que nos dejó Tupac Katari, el mismo que nos dejó el comandante Ernesto Che Guevara y estamos dispuestos a cumplir”.5

Al otro día la Plaza Murillo, en La Paz, desbordaba cuando Evo Morales y su vicepresidente Álvaro García Linera asumían el gobierno jurando con el puño izquierdo en alto. Fueron mensajes muy esclarecedores del tiempo de cambios que llegaba a Bolivia, y que se extendía por su misma fuerza vital a toda América Latina.

En el Parlamento, ya presidente constitucional, Evo denunció cómo a los primeros indios aymarás y quechuas que aprendieron a leer y a escribir, los conquistadores españoles les sacaron los ojos y les cortaron las manos. Habló también de todos los bolivianos que estaban fuera del país huyendo de la enorme pobreza a la que habían sido condenados en su propia tierra y de las consecuencias del modelo neoliberal impuesto.

“Esta revolución cultural y democrática es parte de la lucha de nuestros antepasados, es la continuidad de la lucha de Tupac Katari, es la continuidad de la lucha del comandante Ernesto Che Guevara. Vamos a continuar la lucha hasta conseguir la igualdad en nuestro país. No es justo acumular el capital en pocas manos para que muchos se mueran de hambre. Eso tiene que cambiar en democracia...”.6

Los que apostaban a que estos discursos respondían a viejas demagogias o solo eran anuncios que nunca se cumplirían, vieron muy pronto que el cambio que Morales había prometido era lo que debía ser: un proceso revolucionario que revolvía de fondo las viejas estructuras de un poder brutal, responsable de dejar fuera de la vida al 80 por ciento de la población del país.

El libertador Simón Bolívar había anunciado proféticamente los tiempos de la resistencia al hablar de los sublimes desprendimientos del pueblo de Bolivia, cuando este decidió dar su nombre a la República naciente: “Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, los que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la soberanía del pueblo— única autoridad legítima de las naciones”.7

La llegada de Morales al gobierno de Bolivia es una ruptura histórica, asentada en una larga lucha por la emancipación.

Un mundo comenzaba a terminar en esos días febriles de los comienzos de la nueva Bolivia, pero pocos entendieron que ese proceso iba mucho más allá de las transformaciones domésticas. Bolivia era en realidad un laboratorio de la contrainsurgencia, del esquema de control neocolonial.

Evo desafía al neocolonialismo

Bolívar decía que la soberanía era la única autoridad legítima de los pueblos. Y Morales debía enfrentar en su país una larga dominación neocolonial que había reemplazado rápidamente al colonialismo descarnado del imperio español.

Desde comienzos del siglo XX, otros ocupantes llegarían a Bolivia y las resistencias continuaron. Los nuevos conquistadores comenzaron a caminar por esas tierras y el pueblo indígena mayoritario en Bolivia, debió enfrentar otros enemigos y preservar sus culturas de liberación.

La injerencia comenzaría en realidad con la expansión estadounidense hacia América latina a fines del siglo XIX y continúa hasta nuestros días.

Una consecuencia de esto fueron las guerras colonialistas de empresas extranjeras que llevaron a cruentos enfrentamientos entre pueblos hermanos, como sucedió en la zona del Pacífico, Chile contra Bolivia y Perú a fines del siglo XIX y la llamada Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1832-1835), dolorosa expresión de otros comienzos coloniales.

A partir de la década del 50, Estados Unidos entra de lleno en Bolivia. Con sus organismos de inteligencia como la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Drug Enforcement Agency (DEA o agencia de lucha contra las drogas), desde 1980.

La ocupación de Bolivia en esos años marcaría el inicio de lo que sería con el tiempo una “injerencia eterna”, que Evo Morales había conocido en su propia piel, en las luchas por la tierra y la justicia.

Llegaría luego la explotación del estaño, los minerales, el gas, el petróleo y la conversión de la milenaria hoja de coca en una droga maldita, gracias a los químicos elaborados por los países ricos que son también los grandes consumidores y los mayores beneficiarios de la venta ilegal, la distribución, el narcotráfico y el lavado de dinero.

Estados Unidos se había apropiado del verdadero poder y los gobernantes civiles y militares, en un país pleno de golpes de Estado —la mayoría propiciados y ejecutados por órdenes de Washington—, eran convertidos en simples gerenciadores de ese poder externo.

La profundidad de la injerencia externa, que se incrementó notablemente durante las dictaduras militares, especialmente las de dictador Hugo Banzer (1971-1978) o de Luis García Meza (1980-1981), continuada por la invasión neoliberal, produjo una serie de rebeliones imparables, que recogían todos los viejos esquemas de las resistencias en ese país, tan cuidadosamente ocultadas en la historia latinoamericana. Y nació un nuevo proceso emancipatorio.

Esta presencia extranjera humillante y depredadora se sentía en la piel de los bolivianos, pero la dependencia histórica comenzaría a romperse con las luchas populares de los últimos años. Las guerras del agua, del gas, la lucha contra los militares estadounidenses en El Chapare, el protagonismo popular en rechazo a los intentos de imponer la dictadura neoliberal, terminaron con un pueblo en calles y carreteras.

El derrocamiento del segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, dio cuenta de la intensidad de esa resistencia también eterna. Pero además, en Estados Unidos pronto advirtieron que con Evo llegaba no solo un discurso tradicional de izquierda, sino el rescate de nuevos elementos de un pasado de resistencias indígenas que enriquecía la formulación dialéctica de la realidad boliviana y añadía creatividad y audacia a la voluntad real de cumplir el programa anunciado.

No se trataba tampoco de las viejas formulaciones demagógicas, pues las medidas que comenzaron a tomarse rápidamente se hundieron como un filoso cuchillo en las propias entrañas de un sistema injusto.

Siguió luego el proyecto de una nueva Constitución, que significaba la refundación de un país, la transformación de las leyes que tenían una clara impronta colonial y ambigüedades neocoloniales, destinadas a perpetuar el sistema eternamente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Evo en la mira»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Evo en la mira» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Evo en la mira»

Обсуждение, отзывы о книге «Evo en la mira» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x