Stella Calloni - Evo en la mira

Здесь есть возможность читать онлайн «Stella Calloni - Evo en la mira» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Evo en la mira: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Evo en la mira»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

De esa historia de dominación y telarañas es que trata
Evo en la mira. Con abundante documentación, investigaciones, entrevistas a Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera, testimonios y crónicas de la realidad, Stella Calloni demuestra cómo un país inmensamente rico en recursos humanos y naturales, pudo ser convertido en un laboratorio de proyectos neocoloniales y recolonizadores. Pero también de qué manera el pueblo boliviano desenterró sus espejos para que nos miremos en ellos en los tiempos de la dominación y en el esplendor de las resistencias.

Evo en la mira — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Evo en la mira», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La lucha es por soberanía, independencia económica y justicia social. No podemos convertirnos en las “democracias de Seguridad Nacional” de Estados Unidos, como antes nos impusieron las dictaduras.

De eso hablaba Evo Morales para explicar el enorme proceso de descolonización que tenemos por delante. Estamos viendo la resistencia heroica de nuestros pueblos que, hay que reconocerlo, en los últimos años entendieron que era nuestra hora: independencia o recolonización. Esa es la verdadera elección.

Evo Morales lo sigue sosteniendo en estos días, después de ser forzado a renunciar, por coacción las fuerzas armadas, la policía, los opositores y con la imprescindible “ayuda” de la OEA.

Teníamos un país que había avanzado como nunca en su historia. Que ese avance lo lograra un indígena del altiplano era demasiado para el imperialismo. Y más, si este presidente indígena que solo soñaba la justicia para su pueblo, era abiertamente antimperialista, como debemos ser todos los que estamos en dependencia. No son años para la dependencia. Voy a volver a la lucha, no importa si soy otra vez presidente o no. He aprendido mucho, hemos aprendido mucho. No tenemos la maldad de ellos. Estamos acostumbrados a luchar por siglos, nuestros padres lucharon. Tupac Katari nos inspiró siempre. Y sabemos trabajar para la unidad de nuestros pueblos. Hemos caminado kilómetros de carreteras para luchar contra el neoliberalismo en los años 2000, luchar contra el colonialismo y el racismo que es muy fuerte en Bolivia. Ahora ya sabemos que lo podemos hacer. ¡Hemos muerto y resucitado tantos siglos! Y nunca dejamos de respetar la vida y de cumplir con nuestros padres: no matar, no mentir, no robar. Los aymaras tenemos muchos recuerdos y muchas fortalezas. Somos y vivimos como somos (Evo Morales desde su exilio en México, 22 de noviembre 2019).

Stella Calloni

Noviembre 2019

Prólogo

El libro Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia de la periodista y escritora Stella Calloni, es un trabajo que reúne cronologías imprescindibles, producto de investigaciones acuciosas, testimonios y entrevistas para relatar todo lo actuado por la injerencia externa sobre Bolivia a lo largo de la historia, y en los últimos años intentando impedir la llegada al gobierno de Evo Morales, el primer presidente indígena elegido por un pueblo silenciado durante siglos.

La construcción, como se verá, fue lenta y laboriosa, con el ritmo propio y la paciencia revolucionaria de los pueblos originarios, de su cultura, pensamiento y filosofía de vida. Como bien dice Evo Morales, en alguna parte de sus relatos: “Hay tiempo largo para pensar en esa soledad” donde él vivió en sus años de niño en el altiplano. Lo dice desde su experiencia de vida, donde se formó en la dureza y en la resistencia frente a las injusticias.

Su vida de niño transcurrió en Oruro, un departamento boliviano de gran belleza y también de dureza, soledades y fríos, en las alturas altiplánicas. Evo no solo soportó pobreza y soledad, sino que esto mismo le permitió una verdadera comunicación y comunión con la Madre Tierra, la Pachamama, y con la belleza e intensidad del lugar.

La necesidad llevó a la familia a trasladarse a la zona cocalera, donde se trabajaba sin tiempo y sin descanso, pero en un clima más benigno. Allí nació su vocación de lucha, su rebelión contra las injusticias y sus primeras incursiones en el sindicalismo que lo llevarían a la organización política partidaria, al entender que era desde ese lugar donde podía ayudar a transformar un país que había vivido bajo colonialismos eternos.

El aprendizaje se fue forjando día a día desde las bases populares, acompañando y comprometiéndose con las causas sociales, con los pueblos originarios, campesinos, mineros, buscando fortalecer la identidad, valores y pertenencia de las comunidades.

Su militancia nació de la rebeldía justa ante el sufrimiento del pueblo, la discriminación de las que fue víctima y testigo en los centros mineros, en el sur de Potosí y en las zonas campesinas. El niño y su familia conocerían sobre la piel los dolores de discriminaciones y racismos, fundamentos básicos de colonialismos y neocolonialismos.

Evo fue creciendo en las luchas y la organización popular hasta llegar al lugar que hoy ocupa por decisión mayoritaria, pero también como el epílogo de una rebelión popular que viene desde lejos, de sus antepasados, de su pueblo siempre en resistencia.

En forma ágil, clara y precisa, uno puede ir siguiendo en este libro todos los avatares de los últimos años, donde la voluntad popular de liberación de viejas ataduras fue creciendo en esa resistencia cotidiana hasta hacerse vendaval.

Siempre me ha sorprendido la capacidad intelectual, humana, de investigación y militancia de Stella Calloni, su mirada clara y profunda para descubrir el caminar de los pueblos y sacar a la luz acontecimientos históricos de la resistencia y luchas por la liberación en el continente de la Pachamama.

Recuerdo cuando prologué con emoción su libro Nicaragua: el tercer día (1986), con la historia de ese país centroamericano y los cantares de la liberación.

Dice en la introducción de este libro sobre Bolivia que se trata de una historia de dominación y redes que se extienden como telarañas en todo el país, para dominar y controlar, impidiendo una independencia verdadera.

Stella habla de los espejos enterrados como una metáfora, y de cómo este hecho único en América Latina, de un pueblo marchando por calles, montañas y carreteras, comienza al fin a desenterrarlos para que “nos miremos en ellos en los tiempos de la dominación y en el esplendor de las resistencias”.

La decisión de Evo, al asumir como primer presidente indígena de la Nación Boliviana, de dirigirse a la pirámide de Akapana ese 21 de enero del 2006 en Tiwanaku, en el templete de Kalasasaya, donde lo esperaban los sacerdotes aymarás, reafirmando su identidad, origen y pertenencia, dejaba en claro que la lucha planteada era el inicio de una enorme ruptura histórica, asentada en el largo camino por la emancipación.

Allí mismo expresó su clara decisión de recuperar el derecho del pueblo boliviano y sus culturas originarias, participar y cambiar la situación de injusticia y dominación estructural y buscar el derecho e igualdad para todos. Allí, ante los suyos, se comprometió a cumplir verdaderamente la voluntad expresada por el pueblo y su programa de gobierno, respetando las profundas reglas culturales aymarás, de no mentir, de no robar, de fidelidad a los principios.

Esa decisión lo enfrentaría rápidamente, junto a su pueblo, con aquellos sectores de poder que se habían sucedido en los gobiernos de Bolivia, utilizando a un país rico en recursos para su propio provecho y dejando en la pobreza a la inmensa mayoría.

En Bolivia resistía el pueblo del continente más sumergido en la pobreza, después de Haití, a pesar de ser un territorio inmensamente rico en recursos.

Los sectores opositores, violentos y despiadados, como se han mostrado en sus acciones, están no solo protegidos, sino sostenidos económica, política y militarmente por una larga presencia externa.

Esos grupos de poder enriquecidos a costa de un pueblo y envilecidos por su complicidad con los ocupantes externos del país, que siempre dominaron Bolivia, fueron y son el factor interno del intervencionismo de Estados Unidos. Sus acciones son desestabilizadoras y golpistas.

Se intenta impedir el avance democratizador y participativo de ese pueblo sacrificado y heroico, se trata de impedir que un pueblo recupere sus derechos

En este libro se desnuda la esencia de colonialismos y neocolonialismos que imperaron a lo largo del siglo XX, frustrando el proceso de la independencia, como sucede en toda América latina.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Evo en la mira»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Evo en la mira» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Evo en la mira»

Обсуждение, отзывы о книге «Evo en la mira» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x