Stella Calloni - Evo en la mira

Здесь есть возможность читать онлайн «Stella Calloni - Evo en la mira» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Evo en la mira: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Evo en la mira»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

De esa historia de dominación y telarañas es que trata
Evo en la mira. Con abundante documentación, investigaciones, entrevistas a Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera, testimonios y crónicas de la realidad, Stella Calloni demuestra cómo un país inmensamente rico en recursos humanos y naturales, pudo ser convertido en un laboratorio de proyectos neocoloniales y recolonizadores. Pero también de qué manera el pueblo boliviano desenterró sus espejos para que nos miremos en ellos en los tiempos de la dominación y en el esplendor de las resistencias.

Evo en la mira — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Evo en la mira», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

“Aquella sociedad potosina, enferma de ostentación y despilfarro, solo dejó a Bolivia la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios y ocho millones de cadáveres de indios”, continuaba Galeano, al describir la tragedia de Bolivia, simbolizada en Potosí, donde aún persisten los recuerdos coloniales.

En 1573 Potosí ya tenía 120 mil habitantes y en 1650 se mencionaban 160 mil. “Era una de las ciudades más grandes y más ricas del mundo, diez veces más habitada que Boston, en tiempos que Nueva York ni siquiera había empezado a llamarse así”.

Cuando Galeano se refiere a la sociedad potosina de entonces, habla de aquella que acompañaba a los colonizadores, disfrutando de las “buenas” migajas y caminando sobre la desolación de su pueblo. Podría referirse de la misma manera a la sociedad de los ricos y racistas actuales que controlan Santa Cruz de la Sierra, Beni, Pando, la llamada Media Luna boliviana donde se reviven aquellas escenas de los criminales conquistadores del pasado.

Potosí, “condenada a la nostalgia, alimentada por la miseria y el frío, es todavía una herida abierta del sistema colonial en América Latina: una acusación. El mundo tendría que empezar por pedirle disculpas”, escribió Galeano.

En realidad el mundo —y América Latina en especial— tendría que pedir disculpas a Bolivia por haber olvidado lo sucedido bajo la colonia y lo que sucedió luego cuando el país fue convertido en un laboratorio de experiencias contrainsurgentes y de nuevos sistemas neocoloniales e imperiales que subsisten hasta hoy.

De los tiempos del colonialismo español se dice que con toda la plata que este se llevó de Potosí podría haberse tendido un puente entre Europa y América. Fue una de las más grandes expoliaciones en la historia de la región, como sucedió en África con el asalto colonial de Europa, que dejó despojos en uno de los continentes más ricos de la tierra.

Toda esta historia de dominación y resistencia está detrás de la llegada de Evo Morales al gobierno.

La simbólica asunción de Evo

El primer presidente indígena de Bolivia no solo venía desde las más antiguas resistencias de padres que mantenían sus culturas ocultas pero vivas, sino también de la lucha por el derecho del pueblo boliviano a consumir su hoja ritual, alimento indispensable para la dura vida de las montañas. Las mismas donde Evo Morales, entonces un niño pastor, soñaba con otra Bolivia.

Elegido por las mayorías, y pese a los intentos del imperio estadounidense por detenerlo, a los 46 años Evo llegó al gobierno de un país rico en recursos, pero desgarrado y saqueado sin descanso durante más de quinientos años. Es el relato doloroso y contradictoriamente bello de un país donde el pueblo nunca dejó de resistir. Evo simboliza esa resistencia.

Son muchas las causas por las que tenemos que pedir perdón a Bolivia. El comandante Ernesto Che Guevara tuvo en su momento la visión de este país único en América, y su asesinato en octubre de 1967 en una pobre escuelita en las Higueras, en el territorio de un pueblo que fue inspiración revolucionaria en su vida, fue una forma de rescatarlo desde las honduras de un olvido imperdonable.

El 21 de enero de 2006 Evo Morales hizo su primera asunción presidencial en Tiwanaku, en el templete de Kalasasaya, situado a unos 70 kilómetros de la ciudad de La Paz, un lugar que expresaba todo el simbolismo de aquellos momentos. Asumía el poder y juraba ante los suyos, los que durante más de quinientos años habían estado sumidos en los arrabales de la injusticia, hasta ese momento inicial del siglo XXI.

El presidente llegó al mediodía a la pirámide de Akapana, donde ya lo esperaban los sacerdotes aymarás. Vestía a, la usanza de sus antepasados, un poncho rojo con franjas amarillas y el antiguo gorro ritual. Me contaron los que estuvieron, que solo los ojos ligeramente húmedos daban cuenta de su intensa emoción, mientras seguía respetuosamente la ceremonia preparada por los que habían ganado con él, los eternamente postergados, los que regresaban con el cantar de otros pájaros o las escritu­ras del pasado, los que renacían buscando la “tierra sin mal” de las leyendas guaraníes.

Miles llegaron a acompañarlo y también invitados internacionales congregados allí para la asunción al día siguiente en La Paz.

Muchos medios calificaron ese momento como “una ceremonia exótica”, desconociendo no solo el significado de la misma sino a toda una cultura que renacía, como renacía el pueblo de Bolivia.

Evo estaba poniendo de pie a todo un pueblo. Allí, en ese acto, pasaba toda su niñez como pastor de llamas, que nació y vivió sus primeros años en pequeña casita de adobe con techo de paja.

El niño que vivió en la desoladora pobreza, hijo de María Ayma Mamani y de Dionisio Morales Choque, que tuvo siete hermanos —cuatro de ellos murieron—, fue al principio un luchador sindical y, desde allí, creció políticamente en la acción constante, en la resistencia cotidiana.

La ceremonia tenía, además, otra reivindicación profunda para los suyos. El reencuentro con las antiguas culturas sobrevivientes, transmitidas por voces secretas y ceremonias cotidianas de los herederos de esos fuegos.

“Mi papá, cada mañana antes de salir del trabajo, hacía su convite a la Pachamama, que es la Madre Tierra; mi mamá también ch’aliaba con alcohol y hojas de coca para que nos fuera bien en toda la jornada. Era como si mis padres hablaran con la tierra, la naturaleza”.

Rodeado por los sacerdotes aymarás y por su pueblo, por las banderas wiphalas, el humo de los inciensos y las bendiciones, recibió Evo las ofrendas de los pueblos indígenas, aún asombrados por aquellos hechos. Al lugar llegaron también representantes de otras etnias y comunidades de América Latina, Canadá y Estados Unidos.

“En la alta meseta de los Andes, cual cóndor andino, en el misterioso Tiwanaku, Olimpo de los Dioses originarios, más de 100 mil personas esperan desde el día anterior, sufriendo granizo y viento, lluvia y frío altiplánicos, para presenciar la ceremonia de la Bendición de los Dioses a uno de sus hijos que asumirá la presidencia de Bolivia, después de quinientos años de sometimiento. Wiraqocha, Pachayachachij, y Pachakamaj, tres imágenes y un solo Dios verdadero. (...) Tiwanaku está cerca del cielo a 3885 metros sobre el nivel del mar. Las nubes cansadas deambulan cerca dispuestas a ser cogidas con las manos. Y a 50 kilómetros el mar interior más grande del mundo, el recóndito lago Titicaca. (...). Tiwanaku es un torbellino cósmico, capital del mundo, el cielo es la mansión del sol, del trueno y de los dioses tutelares, dueño celestial del universo”.2 Así describe el escritor boliviano Néstor Taboada Terán el lugar donde Evo asumió ante los suyos.

También relata que flanqueando a Evo se formaron “dos columnas, una de Amautas y Jilakatas, cubiertos de ponchos rojos y otra de mujeres Mamathajillas, agitando racimos de conchas marinas que producían sonidos roncos, y encargadas del sahumerio de Qhoas. (...) Con ofrendas y un mar de flores, los sacerdotes lo cubrieron con el Unku sagrado y le cambiaron los duros zapatos por las suaves abarcas (sandalias) campesinas para caminar por el templo de Kalasasaya. Le coloraron el gorro chucu de cuatro puntas que le permitiría el control en la lontananza del inmenso territorio que por estar muy lejano apenas se puede distinguir. Recibiendo el báculo de caminante, se dirigió lentamente a la pirámide de Akapana. Se detuvo un instante para arrodillarse y besar un desnivel del piso, que se había producido por realizar constantes sacrificios por los dioses”.3

Le entregaron “el más importante instrumento de gobierno el bastón de mando (...). ¡Jallalla!, hermanos, expresó Evo con vos tonante y miles le respondieron: ¡Jallalla, hermano Evo! La inmensa multitud, con presencia de representantes de muchos países, escuchó la invocación popular de Tiwanaku”.4

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Evo en la mira»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Evo en la mira» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Evo en la mira»

Обсуждение, отзывы о книге «Evo en la mira» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x