Richard Alan White - La primera revolución popular en América

Здесь есть возможность читать онлайн «Richard Alan White - La primera revolución popular en América» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La primera revolución popular en América: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La primera revolución popular en América»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que usted, lector, tiene en sus manos, es el producto de cinco años de laboriosas investigaciones en repositorios documentales de Argentina, Brasil, España y Paraguay. Su autor, un distinguido estudioso norteamericano, ha producido el más completo y desapasionado estudio hasta hoy publicado sobre el Paraguay gobernado por José Gaspar Rodríguez de Francia.
Gran parte de la historiografía disponible toma posición en contra o a favor de Francia, con profusión de adjetivos que acarrean denigración o elogio. A muchos años de desaparecido, el personaje continúa despertando pasiones que no comulgan con una elemental objetividad. Richard ha tenido que introducirse en un verdadero campo minado y lo ha hecho con las mejores artes del historiador, dando voz y elaborando una multitud de documentos pacientemente recogidos, transcribiendo y elaborando cuadros, estadísticas y todo aquello que eche luces más objetivas sobre un tiempo fundacional del país guaraní.
La historia del Paraguay no es ajena al interés de los argentinos preocupados por entender su propio país, al que el Paraguay estuvo y sigue estando vinculado, hoy en los marcos del Mercosur. Ejemplo de nuestro interés pueden ser las razones de las derrotas sufridas por el general Belgrano en los días inaugurales del proceso independentista de las colonias españolas, y el cambio de actitud del prócer cuando entró en contacto con aquella realidad, así como el temprano autonomismo del país guaraní y la tragedia conocida como la Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza. Este acontecimiento, que condujo al casi exterminio del pueblo paraguayo, canceló brutalmente la revolución francista mediante una drástica reformulación en todas las estructuras del país. Esa que llamaré de revolución negativa, proyecta sus resonancias hasta los días actuales, y está estrechamente vinculada a un momento capital de la historia argentina, como lo fue la formación del Estado nacional.

La primera revolución popular en América — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La primera revolución popular en América», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Dado que la mayor parte de la actividad industrial estaba prohibida por ley imperial, muchos de estos artículos militares debían ser importados. Con el comercio estrictamente regulado por la estructura monopolista, sin tener en cuenta la considerable actividad del contrabando, cuando los artículos importados llegaban al Paraguay los precios eran exorbitantes. El gobernador Pinedo demostró la dependencia del Pa­raguay de esta estructura del comercio cuando se quejaba: “armas, pólvora y municiones les cuesta muy caro como que todos estos pertrechos son condiciones de Europa por los mercaderes, y que cuando llegan a esta remota provincia han tenido ocho y diez ventas y reventas, aumentándose el precio en cada una los costos de la producción y la ganancia a que el mercader aspira”.31 También aquí el Paraguay sufría las consecuencias de su situación de satélite subalterno en el imperio colonial.

Plagadas de reglamentaciones y pesada tributa­ción, las exportaciones de la colonia también estaban deprimidas. El caso de la yerba constituye un claro ejemplo de la situación subalterna del Paraguay. Enviada en primer término a Santa Fe y luego reembarcada a Buenos Aires, que servía como centro de distribución para Tucumán, Potosí, Chile, Lima y Quito, la yerba estaba sujeta a impuestos tanto provinciales como a la alcabala –impuesto a las ventas– en cada punto de la ruta.32

Incluso las reglamentaciones de Libre Comercio de 1777-78, promulgadas supuestamente para facilitar el comercio in­terprovincial, ofrecieron escaso alivio para el Paraguay. Pese a estas reformas, la estructura de dependencia como satélite de la metrópolis permitió la constante apropiación de las riquezas de la provincia, aunque de forma encubierta a través de una serie de relaciones de crédito perjudiciales. Refiriéndose al comercio de la yerba, el gobernador Pinedo informaba:

Las causas de la quiebra y atrasos del comercio de este género y de lo demás de esta provincia, consisten lo primero, en que por su pobreza no hay ni un mercader que comercie con caudal propio. Las facturas, que tienen, les fían en Buenos Aires y les dan muy caras, y con la obligación de pagar un 8 por ciento de rédito todo lo que demorare la paga en el plazo que les ponen, que puede ser de un año o año y medio, por la experiencia que tienen de que los habilitados al Paraguay no han de acabar de pagarles en seis, ocho, diez o más años. Llegan aquí con esta carga tan pesada, y al considerar sobre sus experiencias las pérdidas a que se arriesgan, fían sus géneros a un beneficiador de yerba, que nada tiene suyo, y con la mira de subsanar su pérdida, la ganancia a que aspira y los cargados que traen los géneros desde Buenos Aires le pone unos precios exor­bitantes, llévalos al beneficiador, procura venderlos, ¿y a quién? A unos miserables peones, a quienes la desnudez y suma desdicha obliga a ofrecer lo que no pueden pagar; en suma, ellos no tienen qué comer, ni instrumentos y herra­mientas con que trabajar en el beneficio de la yerba y todo compran o alquilan al beneficiador para quien trabajan, y este les da a un precio exorbitante de que resulta que estos miserables no pueden pagar ni aún la mitad –mejor diré la tercia parte– de aquello en que se empeñan: porque a estos no se les paga jornal diario, ni salario mensual, compran ellos la ropa y la comida y alquilan los instrumentos con que trabajan y todo fiado, y no alcanzándoles el tiempo para poder pagar con su trabajo personal se ven otra vez desnudos y empeñados, y en la necesidad de empeñarse de nuevo.33

De la descripción del gobernador, se destaca nítida la cadena de la dependencia económica. Los peones, sin medios propios de producción, dependían de los comerciantes de yerba para herramientas, ropa y subsistencia. Los comerciantes de yer­ba, al servir como ‘metrópolis’ para los peones, funcionaban como ‘satélites’ en relación con los comerciantes paraguayos, de quienes recibían mercaderías a crédito. De igual manera, los comerciantes paraguayos funcionaban como satélites dependientes de los comerciantes de Buenos Aires, quie­nes les prestaban capital operativo. Y esta cadena de dependencia de explotación no terminaba en la metrópolis americana de Bue­nos Aires.

En una inútil tentativa de convencer a la corona que sería en el interés de todos los afectados corregir las condiciones que devastaban su provincia, primero analizaba la cadena económica y advertía que:

De estas quiebras que padecen los beneficiadores en los peones resultan las de los comerciantes que trafican en estas provincias; de las de estos las de los de Buenos Aires que les fíe. De las de los de Buenos Aires, las de Cádiz cuyo comercio los surte, y en las quiebras de los de Cádiz pierden su dinero infinitas personas de ese Dominio, que ponen a giro sus caudales en aquel comercio, de modo que la quiebra que causa por necesidad el miserable peón des­nudo de los yerbales del Paraguay va a resultar al primero que puso su caudal a giro en Cádiz, de donde emanan los géneros que recibió y no pudo pagar.34

De esta manera, continuaba la estructura económica satélite-metrópolis. Los comerciantes de Buenos Aires, a fin de adquirir las mercaderías que vendían a los comerciantes paragua­yos, dependían de sus metrópolis, los comerciantes de Cádiz y sus financiadores.

Comprensiblemente, el gobernador Pinedo, observando este fenómeno desde la periferia más explotada del imperio, proyectaba de forma equivo­cada la pobreza que veía a su alrededor a la estructura entera. Si él hubiera optado por el concepto de ganan­cia, en lugar del de pérdida en su análisis, hubiera presentado una relación más exacta del funcionamiento del sistema comercial –porque no solo cada satélite era explotado por su metrópolis en cada eslabón de la cadena, sino que a su vez el mismo funcionaba como metrópolis que se beneficiaba de la explotación de su respectivo satélite–.35

La excepción a este mecanismo en la cadena de aprovecha­miento era el peón paraguayo, cuyo trabajo inicialmente produ­cía la riqueza y, por consiguiente, no tenía satélite que explotar. La duplicidad comenzaba con los acopiadores de yerba, puesto que incluso sujetos a las condiciones explotadoras de crédito de sus metrópolis –los comerciantes paraguayos–, obtenían utilidad de la explotación de sus satélites –los peones–. Lo mismo se aplicaba a los comercian­tes paraguayos explotados por las tasas usurarias de intereses y altos precios que estaban obligados a pagar por las mercaderías que recibían de su metrópolis –los comerciantes de Buenos Aires–, puesto que si no aceptaban los términos de estos comerciantes los paraguayos no hubieran estado en situación de beneficiarse de la explotación de sus propios satélites –los acopiadores de yerba–. La misma rela­ción se aplicaba al próximo eslabón de la cadena. Los comercian­tes de Buenos Aires obtenían ganancias de su posición metropo­litana frente a los comerciantes paraguayos, sirviendo al mismo tiempo como fuentes de ganancias para los comerciantes de Cádiz. De esta manera, cada metrópolis extraía una utilidad de la explo­tación de sus respectivos satélites. Esto era algo necesario, puesto que si no actuaban de este modo, no hubieran podido seguir en este negocio.

La economía de monocultivo del Paraguay, y su resultante comercio, dependía de este sistema mundial de mercado. Junto con los gastos de cumplimiento de las obligaciones mili­tares impuestas por su papel de estado tapón, las ganancias obtenidas en cada eslabón de la cadena de dependencia económi­ca consumían la riqueza de la provincia. Aun cuando el gober­nador Pinedo no retrató correctamente el capitalismo comercial de la época, sin duda comprendió sus efectos sobre la pro­vincia cuando expresaba de modo profético, “el sistema que empie­zan a observar al presente los mercaderes, al mismo tiempo que es menos perjudicial para ellos, causa y causará en lo sucesivo más desdichas y desnudez”.36

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La primera revolución popular en América»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La primera revolución popular en América» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La primera revolución popular en América»

Обсуждение, отзывы о книге «La primera revolución popular en América» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x