Lucía Egaña Rojas - Una cartografía extraña

Здесь есть возможность читать онлайн «Lucía Egaña Rojas - Una cartografía extraña» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una cartografía extraña: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una cartografía extraña»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una cartografía de la experiencia del desplazamiento físico incluyendo miradas descentradas y deslocalizadas en torno a Chile por parte de artistas, curadoras y creadoras chilenas residentes, o que habrían residido, en el extranjero. Estas narrativas desbordan la práctica artística, se indaga en un tipo de materialidad sensible y social a la vez, que no tiene por fin el análisis de la producción cultural sino las elaboraciones emocionales de la historia y de la política desde la singularidad que tiene toda posición histórica de una persona. El libro incluye relatos de Cecilia Barriga · Carla Bobadilla · Ángeles Donoso – Ingrid Wildi Merino · Constanza Piña · Claudia del Fierro – Paula Cobo · Alejandra Pérez · Katia Sepúlveda – Fernanda Car vajal · Valentina Montero · Marisa Cornejo – Julia Antivilo · Francisca Benítez y Camila Marambio.

Una cartografía extraña — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una cartografía extraña», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Recuerdo también que era muy difícil hacer el proceso de papeles para vivir legalmente, y había un miedo constante de que se vencieran y quedar ilegal. Esa vivencia se tensiona con la lectura que muchas veces desde el interior de Chile aparece al momento de evaluar si “te ha ido bien”, donde vivir fuera (y sobre todo en un lugar más central o metropolitano que Chile) pareciera un éxito en sí mismo, obviando la experiencia concreta, y a la vez invitando a tergiversarla en pos de las narrativas optimistas del éxito (Ahmed 2019). El proyecto de construir una “buena vida” en un “lugar mejor” es un deseo recursivo que se proyecta sin demasiados cuestionamientos, por eso Lauren Berlant se pregunta “¿Por qué las personas mantienen su apego a determinadas fantasías convencionales de la buena vida —por ejemplo, de reciprocidad duradera en las parejas, en las familias, en los sistemas políticos, en las instituciones, en los mercados y en el trabajo— habiendo sobradas pruebas de su inestabilidad, su fragilidad y sus costos?” (Berlant 2020, 21) Hay una constante, al menos en el grupo que recoge este texto, que es la de migrar a un lugar “más grande que Chile”, aquellos lugares que permiten acercarse a lo que aparentemente en Chile no existe. Este movimiento, que en general es hacia el norte, también implica convertirse en otra persona puesto que somos según el contexto en el que estamos.

En las migraciones que hemos vivido hay un proceso de encuentro con un tipo de alteridad, el encuentro con otrxs y el reconocimiento de una misma como otra, y esto va sucediendo a la par y con bastante profundidad. Luego con los años he podido procesar toda esa experiencia, sobre todo con la ayuda de lecturas feministas, antirracistas y decoloniales, y desde las vivencias de otras compañeras pude comprender cómo me sentía con ese miedo y angustia a pesar que de todas formas sentía una fuerza interna que me movía “pese a todo”, probablemente la conciencia en un tipo de vulnerabilidad de clase y género que activa fuerzas de sobrevivencia. Es como si se desnaturalizara el racismo tardíamente, desde el momento en el que una se va de Chile y cambia su posición, generalmente privilegiada, o sea la que sea, que vive en su país de origen.

Muchos de esos sentimientos (frustración, rabia, desencanto) iban apareciendo mientras escuchaba las grabaciones de las entrevistas, pero sobre todo mientras leía las transcripciones. Se trataba de esos sentimientos intensos que a veces se ocultan para seguir operando, cosa que no funciona todo el tiempo, y a veces me tiende a bloquear. La lectura de todo el material a la vez me daba una sensación de fuerza, de estar presenciando una gran potencia colectiva de mujeres, sus luchas, sociales y cotidianas, era como estar presenciando un cúmulo de movimientos subjetivos sucediendo a la vez.

Los impulsos de salida son múltiples, se formalizan como becas de estudio, como estudios sin beca, como exilios13 y sexilios14, como relaciones de amor o como ahogos diversos. Cuando una se va hay cosas que se pierden, y también aparece la posibilidad de ser otra, el poder desprenderse de cosas. Es posible pensar el proceso migratorio vinculado a lo mucho o poco que una tiene que perder en el lugar de origen (prestigio, una carrera, una situación familiar, etc.). O a lo mucho o poco que una puede cambiar: cómo cambian los acentos viviendo fuera (me acuerdo que al volver a Chile me decían que hablaba “como Zamorano”, el futbolista chileno que vivió un tiempo en España, y yo sin darme cuenta pensaba en las formas camaleónicas15 que debemos adquirir para sentirnos que somos aceptadas). Se llega a un lugar donde una no es nadie, ha perdido legitimidad, y a la vez puede dejar de ser (en Chile la clase es muy determinante). Esto posibilita liberarse de muchas etiquetas que en Chile son muy pesadas. Ese proceso es paralelo al que en muchos países del norte global se espera de parte del “buen migrante”; esto significa integrarse y participar de todos los protocolos ciudadanos y culturales del nuevo territorio que una habita. Esta noción de integración focaliza la responsabilidad en la persona que migra, condicionando muchas veces su correcta participación como una que debe abandonar de forma total o parcial su habla, sus prácticas y su entramado cultural de origen. Si bien los países del norte “premian” la integración de la persona migrante, buscan fundamentalmente que esta borre sus orígenes a través de la adaptación y asimilación. Estos dos movimientos que basculan entre la integración y la desintegración marcan muchas de las experiencias migratorias que recoge esta investigación y son parte de la sensación de estar siendo siempre fiscalizada y puesta a disposición de un sistema clasificatorio.

Los encasillamientos suceden en todas partes, pero cuando sales de Chile y llegas a un lugar donde nadie te conoce, estás como menos afectada por los parámetros que marcaban tu vivencia anterior, puedes inventar algo, o puedes ser impostora más fácilmente. En Chile está la sensación de que conocen todo de ti, que todo se etiqueta más fácilmente, y entonces empiezas a formar parte de una realidad unívoca, sin la posibilidad de habitar lugares más polisémicos. En el lugar de origen hay cosas que no se pueden decir, no se le puede decir a cualquier persona que una está saturada de Chile porque queda mal, es cerrar el diálogo, convertirse inmediatamente en una pesada, en una aguafiestas16. Como que si una en Chile denuncia el neoliberalismo salvaje que hay, se está siendo deprimente y extremadamente negativa porque una está hablando de una realidad que al final no vive todos los días, que no se padece, y de alguna forma como que una no tendría derecho a venir de afuera a opinar. Está esa idea de que si te fuiste, dejaste de estar autorizada para dar tu opinión, como en la canción de Los Prisioneros, donde una persona que desea lo metropolitano y odia lo local es invitada a irse del país.

Por otra parte, revisar las narrativas también nos permitió encontrarnos con un gran relato sobre el proceso social, político y económico que hemos vivido con tanta incomodidad desde fines de los años ochenta y noventa. Los relatos me removieron la transición democrática. ¿Y qué pasó con las niñas? En muchas de las narrativas aparece algo reactivo en términos de afectos en relación a Chile. Las emociones “fuertes”, el rechazo, el resentimiento y las ganas de no volver. De alguna forma al pensar las décadas de los ochenta y noventa las conversaciones que tuvimos se fueron enlazando a ese proyecto social chileno vinculado a la transición a la democracia que bajo la implantación del sistema neoliberal fue activando un tipo de “Optimismo cruel”. Para Lauren Berlant esto remite a “aquella condición en la que se sostiene el apego a un objeto significativamente problemático”, una relación de apego “cuya concreción resulta imposible, pura fantasía, o bien demasiado posible, tóxica” (Berlant 2020, 58). En este periodo de extranjería o, a pesar de este periodo, de alguna forma nos pudimos ir sosteniendo. Las redes de apoyo, de colaboración, de apoyo mutuo que surgieron fuera del territorio nos ayudaron a resistir esa transición pactada.

Algunas narrativas hablan de una suerte de exilio elegido, o de una forma de escapar de ese contexto de pactos y privatización que se iba afianzando con tanta fuerza en el periodo de la transición. Un ejemplo de estas políticas de la desigualdad que se implementaron en Chile, tiene que ver con los efectos de la privatización de la educación escolar y universitaria sobre una generación de estudiantes que debieron endeudarse para poder estudiar, cosa que es nuestro caso así como el de algunas de las participantes. Trayectorias atravesadas por el endeudamiento en forma de créditos fiscales, letras de pago, pagarés y becas que operaban como préstamo y fuente de más endeudamiento17. Este endeudamiento fáctico y monetario se replica también a nivel simbólico y afectivo en muchas de las experiencias que recogemos en este libro. Una sensación de deberle algo o tener un pendiente con Chile por el hecho de haberse ido, por el hecho de no estar. Se trata de un tipo de relato que también emergió durante la dictadura respecto a las personas exiliadas ya que de alguna forma “no estaban sufriendo” los embates dictatoriales dentro del territorio. Esta sensación improductiva de endeudamiento atraviesa algunas de las experiencias que abordamos, alimentando relaciones complejas con Chile y aumentando las contradicciones que se viven desde afuera.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una cartografía extraña»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una cartografía extraña» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una cartografía extraña»

Обсуждение, отзывы о книге «Una cartografía extraña» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x