Lucía Egaña Rojas - Una cartografía extraña

Здесь есть возможность читать онлайн «Lucía Egaña Rojas - Una cartografía extraña» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una cartografía extraña: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una cartografía extraña»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una cartografía de la experiencia del desplazamiento físico incluyendo miradas descentradas y deslocalizadas en torno a Chile por parte de artistas, curadoras y creadoras chilenas residentes, o que habrían residido, en el extranjero. Estas narrativas desbordan la práctica artística, se indaga en un tipo de materialidad sensible y social a la vez, que no tiene por fin el análisis de la producción cultural sino las elaboraciones emocionales de la historia y de la política desde la singularidad que tiene toda posición histórica de una persona. El libro incluye relatos de Cecilia Barriga · Carla Bobadilla · Ángeles Donoso – Ingrid Wildi Merino · Constanza Piña · Claudia del Fierro – Paula Cobo · Alejandra Pérez · Katia Sepúlveda – Fernanda Car vajal · Valentina Montero · Marisa Cornejo – Julia Antivilo · Francisca Benítez y Camila Marambio.

Una cartografía extraña — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una cartografía extraña», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La metodología de Producciones Narrativas tiene como uno de sus planteamientos el explicitar la agencia de todas las participantes en un proceso de investigación, de ahí que todas tengamos posibilidad de participar, intervenir y modificar la escritura de la narrativa final. Como ya hemos dicho, no se trata de una metodología que busque la verdad, la fidelidad o la veracidad de los hechos. Es bastante conocido el profundo cuestionamiento que desde las metodologías y epistemologías feministas se ha hecho al concepto de “verdad” y lo “verdadero”, y su consiguiente formalización en el terreno de la investigación.

Las epistemologías feministas han indagado en cómo algunas formas de justificar el conocimiento han puesto en desventaja a ciertos grupos sociales, como puntualmente puede ser el de las mujeres, el de las personas de color12, o de cualquier otra minoría, porque se les niega su propia autoridad epistémica y se denigran sus modos y formas de producir conocimiento. Por esto las epistemologías feministas se han centrado en “la crítica a los marcos de interpretación de la observación; la descripción e influencia de roles y valores sociales y políticos en la investigación; la crítica a los ideales de objetividad, racionalidad, neutralidad y universalidad, así como las propuestas de reformulación de las estructuras de autoridad epistémica” (Blazquez Graf, Flores Palacios, y Ríos Everardo 2012, 22-23).

Si bien las epistemologías y metodologías feministas han insistido en la necesidad de cuestionar la posición, estilo y modo científico y enunciativo del sujeto varón, heterosexual y blanco como el garante de la producción del conocimiento en la cultura occidental, no ha sido un cuestionamiento que haya necesariamente emergido del feminismo blanco sino de sus intersecciones con otras luchas y subjetividades. En ese sentido las epistemologías indígenas han dado relevancia y autoridad al poder de la narración y de la oralidad. Nuestro trabajo con Producciones Narrativas responde también a esa voluntad, sabiendo que el contar historias es una “manera útil y culturalmente apropiada de representar la ‘diversidad de la verdad’ dentro de la cual el narrador, y no el investigador, retiene el control” (Bishop en Tuhiwai Smith 2017, 260). Estas prácticas responden y se sostienen en las culturas orales, que tienen como característica el “centrarse en el diálogo y las conversaciones [...donde el] contar historias también incluye el humor, los chismes y la creatividad” (Tuhiwai Smith 2017, 261). Decidimos reconocer estas prácticas y formas de producir conocimiento tradicionalmente denostadas por la mirada eurocéntrica y masculinizada porque traen consigo saberes ancestrales y porque nos acompañan a reconocer aquello que no ha sido nombrado en demasía, aquello que a pesar de su persistencia y existencia, cuelga en los bordes del afuera.

Esta investigación ha sido financiada por un fondo que requiere en sus bases la total descripción de cada una de sus colaboradoras, lo que no deja de llamar la atención. En ese sentido, la misma constitución y requerimiento del fondo (el espacio de posibilidad material para la investigación), nos obligaba a desplegar una serie de nombres y biografías relevantes para el campo del arte chileno, impidiéndonos planear un proceso abierto y plástico en relación a las colaboraciones y contribuciones finales. La posibilidad de desarrollar esta investigación con financiamiento institucional, estuvo condicionada a unos parámetros de la legitimidad cultural en que debíamos exponer el “éxito” de las trayectorias artísticas de las colaboradoras como estrategia para llevar a cabo el proyecto mismo. En algunos casos las mismas participantes plantearon la posibilidad de pensar en la cantidad y el tipo de proyectos rechazados por el fondo. ¿Cuáles son?, ¿qué queda fuera? Es paradójico que las posibilidades de reflexión sensible que este proyecto aporta o en las que busca indagar estén mediadas por este tráfico de materiales simbólicos y cognitivos, donde son nuestras propias vidas y experiencias las que forman parte de estos sistemas de importación y exportación con que se rige el mercado cultural y el cognitariado.

3.

El comienzo de la migración es solo una larva

Que avanza a velocidad luz entre los cuerpos

Los peces a contraaguas, veloces van

Angosta es la calle, el paso, la frontera, la muralla

Quietos observan otros seres territoriales acechando

Muchos quedarán detenidos en el trayecto para siempre en la noche de los tiempos

Avanzan furiosos a buscar otros nidos, otras casas, otras cuevas, otras corrientes

Gran viaje se alza entre los aires

El vuelo debe romper surcos

Ni continentes, ni mares les detienen,

Avanzan hombres, mujeres, pájaros, pájaras animales, animalas

Faumelisa Manquepillán

Tuve la sensación que después de cada conversación se me quedaban las palabras pegadas como por una semana, me volvían a lo largo de los días como algo que se había dicho o que podría haber sido dicho, o seguía las conversaciones imaginariamente. A veces se me confundían los relatos, no recordaba quién había dicho qué, o entremezclaba partes de una y de otra, incluso parece que con mis propios recuerdos. A veces de tanto escucharlas, soñaba con ellas, tenía pesadillas.

Recuerdo llegar a la casa de una de las colaboradoras sin que hubiésemos conversado nunca antes, y salir con la sensación de habernos conocido hace años. Las conversaciones en general llegaban a grados de intensidad muy altos, y esto iba creando un ambiente de confianza, donde muchos recuerdos se iban activando de acuerdo a las diferentes experiencias singulares de cada una. Había algo coral, pero como un coro desafinado, tratando de seguir un ritmo que encontraba ecos y resonancias en las voces de las otras.

Durante las transcripciones, era como estar escuchando en cámara lenta. Mi percepción cambiaba muchísimo en esa segunda escucha. Era como volver a conocer a las que ya conocía y empezar a tener contacto con las que no conocía mucho en unos grados de altísima intimidad. Algo importante se fue dando en relación a las formas de construir vínculos porque el haber vivido experiencias de desarraigo con Chile fue una manera de encontrarnos en esos lugares donde hemos experimentado formas de salirnos de un marco territorial y cultural determinado. Surgieron algunas preguntas colectivas: ¿Cómo ha sido salir de Chile? ¿Se puede salir? ¿En qué sentidos se puede salir incluso estando dentro del territorio? ¿Cómo permearnos de otras formas?, ¿Cómo contaminar nuestras prácticas cotidianas con otros referentes?

Con los relatos me fui conectando con varias cosas que tenía dormidas, olvidadas, sepultadas y otras debajo de la alfombra (como el polvo). Memorias confinadas, sin la posibilidad de salir, de procesarse, cosas guardadas por temor a que dolieran. Sobre todo mi experiencia no tan “exitosa” de la vida cotidiana cuando vivía fuera de Chile; lo difícil de encontrar trabajo para una joven menor de treinta años que solo accedía a los empleos precarios que explotan a las mujeres con sueldos bajos y casi siempre sin contrato (cuidados, limpieza, etc.); sentirme bastante mal al darme cuenta de que no tenía muchas posibilidades de quedarme y sobrevivir con esos trabajos precarios. El cansancio me daba mucha angustia, no tenía muy claro cómo poder defenderme de violencias que no alcanzaba aún a nombrar así. Esos miedos y angustias se sienten de distinta forma en los diferentes cuerpos porque hay “una relación con el espacio y la movilidad en juego en la organización diferencial del miedo mismo” (Ahmed 2015, 114), Sara Ahmed interroga la idea de que los sujetos más asustados sean los vulnerables; esto implica pensar por qué algunos cuerpos temen más que otros y cómo es que se conforman esos sentimientos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una cartografía extraña»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una cartografía extraña» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una cartografía extraña»

Обсуждение, отзывы о книге «Una cartografía extraña» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x