Guillermo Federico Sperr - El inconsciente escolar

Здесь есть возможность читать онлайн «Guillermo Federico Sperr - El inconsciente escolar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El inconsciente escolar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El inconsciente escolar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra intenta realizar un aporte a la elaboración de un modelo conceptual que permita la lectura del fenómeno educativo desde una perspectiva ecléctica. Esto quiere decir que el autor recurre a líneas de pensamiento de diferentes campos, principalmente la filosofía del lenguaje, el análisis institucional, el psicoanálisis, el esquizoanálisis y la sociología para poner en tensión aquello que se ha gestado en el ámbito escolar como «saber no sabido» y que de este modo se dispone como inconsciente institucional al momento que se toma a ese «saber» como textura que condiciona o determina las prácticas en todos los ámbitos de la vida humana. En este caso, analizamos específicamente algunas de las prácticas educativas instituidas desde el modelo propuesto, lo que permite, a docentes, estudiantes, y sobre todo, a responsables de gestión, intervenir sobre la vertiente intitucionalizada de la práctica educativa para poder producir lógicas alternativas a la «reproducción de la ideología dominante» descripta por los desarrollos sociológicos y políticos críticos del dispositivo escolar tal y como se encuentra en nuestros días y en nuestras latitudes.

El inconsciente escolar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El inconsciente escolar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por esto mismo la psicología institucional no puede dejar de lado la cuestión de que su propia construcción supone desde el inicio, al momento de plantear un determinado modelo, un sustrato ontológico, aunque también este mismo sustrato es considerado en sí mismo un artificio.

Sin embargo, para poder avanzar en la explicación del modelo que proponemos para la lectura de lo social, lo institucional y también lo individual, partimos de una ontología en la cual el orden del discurso es considerado como la estofa misma de lo que experimentamos como realidad subjetiva (individual, colectiva).

Con todo esto, no queremos proponer un modelo que abone al dualismo que sostiene dos realidades, ya que, si existen dos, ¿por qué no puede haber tres, o cien?

Sobre esta cuestión volveremos una y otra vez a lo largo de este texto: el dualismo es también un artificio, un supuesto que forma parte de la manera en que Occidente concibe “institucionalmente” la realidad.

Si bien sostenemos la artificialidad de la concepción dualista, y toda concepción de la realidad, queremos ser convincentes con la hipótesis que afirma que es el discurso, el lenguaje, el elemento necesario de nuestro modelo que establece una lógica para comprender los fenómenos.

En resumen, incluimos al leguaje como dimensión de la realidad, y si somos un poco más arriesgados, incluso podremos aventurarnos un poco más, afirmando que esta misma concepción nos permite poder sostener cómo ciertas realidades son “creadas” por lo que llamamos lenguaje, y no solamente “nominadas” por éste.

Es en este punto en donde conviene también incluir cuál es nuestra perspectiva respecto de la concepción del “poder” en el modelo que estamos estudiando. En este sentido, nos orientamos a un modo de entender el ejercicio del poder, que se da no únicamente en el plano vincular, sino que es hijo del régimen de relaciones que se dan en el plano del discurso. El poder se da de un modo des-sustancializado, y es el resultado del conjunto de relaciones de un determinado campo, y que permiten constituir un tipo de pensamiento como posible o verdadero a través de un proceso que podemos llamar de “naturalización”, de “obviedadización”. Así, si en un determinado momento los elementos de un campo se relacionan de una determinada manera, el ejercicio del poder y su resistencia estarán dados no por los elementos en sí mismos, sino por el conjunto de relaciones que se han establecido en ese campo. De este modo, hay discursos que se establecen como sentido común, es decir que establecen el modo de pensar lo que sucede, y allí radica la fortaleza de su poder, en tanto los individuos interpretamos lo que se nos presenta a partir de un saber establecido previamente, y que en nuestra concepción opera como “saber no sabido”, como “discurso del otro” o como “saber inconsciente”.

A partir de aquí, ¿podríamos pensar en cuáles son los discursos que hoy nos dominan?, ¿qué enunciados son los que establecen el sentido de lo que experimentamos como realidad?

Como pueden observar, desde nuestra perspectiva, los individuos son un elemento más en la trama del discurso, por lo que entendemos que existen discursos específicos e interesados que se posicionan de determinada manera para reproducirse y naturalizarse, así como para perpetuarse en determinadas prácticas.

No es ya la idea instrumental sobre el lenguaje y el discurso en el cual el individuo lo “utiliza” como medio de comunicación, como si cada individuo pudiera seleccionar las palabras que emplea, las categorías a través de las que comprende el mundo, o incluso, el “magma de significados” (Castoriadis, C., 1975) en el cual ese individuo desarrolla su existencia.

Como notarán, estos supuestos sobre el lenguaje humano nos parecen limitados al concebirlo simplemente como un elemento, como un objeto más del mundo. Por esta razón, nos proponemos una utilización de la noción de lenguaje como dimensión necesaria para la experiencia humana del mundo, por lo que agregamos a la concepción comunicativa la concepción ontológica del lenguaje. Es más bien poder pensar que hay ciertas disposiciones que nos llevan a “entender” las cosas de determinada manera, según determinados intereses, que no son propios, porque son previos, ni responden a nuestra voluntad, sino a un más allá, que solamente podemos entender si introducimos la categoría de virtualidad o de inconsciente social para explicarlo.

Es hacia aquellas disposiciones a las que se dirige la psicología social e institucional. Busca mostrarlas o develarlas, deconstruirlas, construirlas o destruirlas, en definitiva, operar con ellas o sobre ellas.

Voy a recurrir, para finalizar con esta larga introducción, a un fragmento del cuento de Jorge Luis Borges, “El encuentro” (en El informe de Brodie , 1970), para intentar introducir una serie conceptos que circularán en todo este texto, y que forman parte de nuestra propuesta, para poder pensarnos como personajes de un texto que nos excede y nos constituye conflictivamente, y que tal vez, sin saberlo, natural y obviamente, nos conduzca a realizar determinadas acciones que, si las pensamos bien, nos es imposible concebir como propias.

“Maneco Uriarte no mató a Duncan; las armas, no los hombres, pelearon. Habían dormido, lado a lado, en una vitrina, hasta que las manos las despertaron. Acaso se agitaron al despertar; por eso tembló el puño de Uriarte, por eso tembló el puño de Duncan. Las dos sabían pelear —no sus instrumentos, los hombres— y pelearon bien esa noche. Se habían buscado largamente, por los largos caminos de la provincia, y por fin se encontraron, cuando sus gauchos ya eran polvo. En su hierro dormía y acechaba un rencor humano.

Las cosas duran más que la gente. Quién sabe si la historia concluye aquí, quién sabe si no volverán a encontrarse”.

2. Ideas, preguntas, problemas

O de cómo el “recortar” puede convertirse en un acto político

“… desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero enteramente legítimo.” Psicología de las masas y análisis del yo.

Sigmund Freud

¿Qué sucedería si nos percatáramos de que lo que pensamos, todo lo que pensamos, ya fue pensado antes por otros? ¿Cómo nos afectaría saber que lo que decimos y sentimos, todo lo que decimos y sentimos, no lo digo o lo siento “yo”, sino que viene digitado desde “otro lugar”? ¿Cómo actuaríamos si pensáramos que no pensamos con la mente?

¿Podremos estar tan seguros de nuestros juicios y de nuestras valoraciones? ¿Podremos actuar con la misma certeza con que actúa el subordinado delirante?

Propongo comenzar este texto como un andar, un devenir que transcurre como un recorrido por una geografía, un parque, o mejor, como la propuesta y a la vez la lectura de un mapa, una topología. Un mapa sobre la psicología institucional, sobre lo social el alma y el cuerpo.

Un mapa sobre nosotros mismos y sobre los otros. Un mapa sobre la realidad educativa, y tal vez, sobre la realidad toda.

Pero también el presente texto es presentado como un desafío: crear juntos una psicología social e institucional que nos permita preguntarnos cuál es la relación entre las instituciones, las prácticas y los aprendizajes en los niveles inicial, primario y medio, ya que este texto es en sí mismo elaborado como texto para la formación de futuros decentes de los niveles mencionados, por lo que no busca ser un texto meramente técnico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El inconsciente escolar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El inconsciente escolar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El inconsciente escolar»

Обсуждение, отзывы о книге «El inconsciente escolar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x