Finalmente, y lo más importante, debo agradecer la impagable deuda que tengo con mi familia. Mis hijos, Brooke y James, de quienes estoy sumamente orgulloso, me han enseñado más de lo que alguna vez les enseñé yo. No hay un correctivo mejor o más severo para el pensamiento sobre la transformación y el desarrollo humanos que los propios hijos.
No hay suficientes palabras para transmitir mi agradecimiento, cariño y amor a mi esposa, mi mentora de toda la vida, mi amiga y mi más profundo amor, Lisa. Con un gran sacrificio de sus propias aspiraciones, ella me motivó, nutrió y apoyó. Solo puedo orar para que todo esto sea digno de todo su esfuerzo.
Como Lisa leyó la primera edición, ella sigue exclamando: “Esta es mi posición en dirección espiritual. Así es como ayudo a las personas a escuchar y ver a Dios en sus vidas”. Solo entonces descubrimos que caminar con los pobres y caminar con quienes buscan una espiritualidad personal y más profunda emplean marcos y herramientas similares. Trasformación es transformación; debimos haberlo sabido. Como resultado de este descubrimiento y su experiencia de un cuarto de siglo de dirección espiritual y las innovaciones en dirección de grupo, Lisa ayudó a redactar dos importantes contribuciones de esta segunda edición.
1. En la página 26 se amplía el pensamiento de Newbigin.
Abreviaciones y Siglas
PDA Programa de Desarrollo de Área (Visión Mundial)
AI Consulta Apreciativa
ARVIN Asociados, recursos, voz, información y negociación
CA Centesimus annus
CBPM Monitoreo de desempeño basado en la comunidad
CV Caritas in veritate
DEEDS Servicios Educativos de Desarrollo (India)
DFID Departamento de Desarrollo Internacional (RU)
DME Diseño, monitoreo y evaluación
EFICOR Comité de Ayuda de la Alianza Evangélica de la India
EN Evangelii nuntiandi
PIB Producto Interno Bruto
IDH Índice de Desarrollo Humano
IDS Sociedad de Desarrollo Internacional (RU)
FMI Fondo Monetario Internacional
INTRAC Centro Internacional de Investigación y Capacitación de ONG (RU)
J-PAL Laboratorio de Acción de Pobreza Jameel (MIT)
LEAP Aprendizaje a través de la Evaluación con Responsabilidad y Planificación (Visión Mundial)
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
CMS Cambio Más Significativo
ONG Organización no gubernamental
DP Desviación Positiva
PLA Acción y Aprendizaje Participativo
PP Populorum progressio
PRA Evaluación Rural Participativa
PRSP Artículo de Estrategia de Reducción de la Pobreza (Banco Mundial)
QA Quadragesimo anno
RN Rerum novarum
SRS Sollicitudo rei sociales
IDT Indicadores de Desarrollo Transformador
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
OMC Organización Mundial de Comercio
1
TRAZANDO EL RUMBO
EN EL PRINCIPIO
El propósito de este libro es describir una propuesta para entender los principios y la práctica del desarrollo transformador (cambio espiritual social y material positivo) desde una perspectiva cristiana. Mi intención es tratar de reunir tres corrientes básicas de pensamiento y experiencia. Lo mejor de los principios y prácticas de la comunidad de desarrollo internacional tiene que integrarse con el pensamiento y la experiencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) de desarrollo y ayuda cristianas. Estas corrientes de experiencia necesitan ser informadas y moldeadas por un marco teológico para el desarrollo transformador.
A lo largo de este libro lucharé por superar los problemas presentados por la creencia persistente que existe en occidente de que los ámbitos espirituales y físicos de la vida están separados y no se relacionan. Este supuesto ha invadido y controlado casi todas las áreas de consulta intelectual, incluyendo la práctica y teoría de desarrollo así como mucho de la teología cristiana. Buscaré un entendimiento de desarrollo en el que las dimensiones físicas, sociales y espirituales de la vida estén interrelacionadas de un modo perfecto.
Orígenes
El peregrinaje que este libro representa tuvo su origen en 1975, el año en que Visión Mundial recibió una subvención del programa de Desarrollo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para ayudar a iniciar su ministerio de desarrollo y asistencia. Yo formé parte del equipo original. Fuimos a Washington D.C., tomamos un curso de tres días sobre planificación de desarrollo, luego fuimos liberados para ayudar a las siete oficinas de Visión Mundial en Asia para que empezaran a planificar sus primeros programas de desarrollo. Dios nos perdone por nuestros pecados.
La década de 1970 y principios de 1981 fueron tiempos interesantes para las agencias de desarrollo y ayuda cristianas. Fue un tiempo lleno de discusiones a veces divisivas entre los evangélicos sobre si los cristianos creyentes en la Biblia debían hacer desarrollo o no. Algunos estaban profundamente preocupados por considerar que incluir la acción social en la agenda cristiana podría mitigar el compromiso de la iglesia con el evangelismo. “El evangelismo debe ser lo primordial”, fue el argumento. La presunción moderna de que lo espiritual y lo material eran áreas de la vida no relacionadas ha infectado el pensamiento de la misión cristiana.
A través de este peregrinaje, muchos de nosotros en la familia de Visión Mundial compartimos una preocupación profundamente arraigada de que, para que una agencia cristiana fuera cristiana, la programación de desarrollo debía ser holística, es decir que el desarrollo y el testimonio cristiano debían mantenerse unidos en una tensión creativa. En esos primeros días, entendimos de manera simplista e incorrecta que esto significaba que el testimonio cristiano era algo que alguien agregó a la mezcla de programa de desarrollo para completarlo: solamente era otro sector, un pedazo del pastel del desarrollo.
Al tiempo nos dimos cuenta de que esta conceptualización era errónea. Implicaba que todos los demás sectores del desarrollo no tenían nada que hacer con cosas espirituales y que estábamos tratando el trabajo espiritual como un sector separado de la vida. Eso significaba que, en las mismas comunidades en donde queríamos ser buenos modelos de la fe cristiana, estábamos presenciando el hecho de que los ámbitos material y espiritual de la vida estaban separados y no se relacionaban. Nuestra lucha para escapar de este supuesto moderno nos condujo a una gran cantidad de consultas relativas tanto a la teología como a la cosmovisión del desarrollo.
La década de 1990 fue de búsqueda de profesionalismo. Las buenas intenciones ya no eran suficientes. Los pobres merecían algo mejor que aficionados dotados con sus corazones en el lugar correcto. El mundo ha aprendido mucho sobre el desarrollo, y las organizaciones cristianas deben tomar esto en cuenta. Se estudiaron las ciencias sociales y nuestros empleados fueron enviados a Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, a aprender de centros de aprendizaje de desarrollo en el occidente.
La primera edición de Caminar con los Pobres se escribió en 1998. Mucho ha sucedido en los últimos veintitrés años desde que nos propusimos “hacer desarrollo”. Mucho se ha aprendido. Desde hace mucho tiempo, como grupo de amigos compartimos nuestros éxitos y lloramos por nuestros fracasos; se han llevado a cabo cientos de talleres; se han estudiado cientos de documentos y se han leído muchos libros; miles de horas de discusión, angustia y descubrimiento han ocurrido en largos viajes por caminos polvorientos y en las mesas de hoteles poco interesantes. El resultado de todo esto es la fuente del pensamiento de la primera edición de este libro.
Читать дальше