Sebastián López Escarcena - Temas de derecho internacional para el diálogo constitucional chileno

Здесь есть возможность читать онлайн «Sebastián López Escarcena - Temas de derecho internacional para el diálogo constitucional chileno» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Temas de derecho internacional para el diálogo constitucional chileno: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Temas de derecho internacional para el diálogo constitucional chileno»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno comprenden principalmente dos problemas vinculados entre sí: la incorporación del primero en el segundo, por un lado, y la jerarquía del derecho internacional en el derecho nacional, por otro. A pesar de que las soluciones que se ofrecen a este respecto en el derecho constitucional comparado son variadas, no siempre estas se refieren al derecho internacional. Desde esta perspectiva, su situación en Chile no es tan anómala. La tendencia comparada actual, sin embargo, es asignarles un lugar cada vez más destacado a las fuentes del derecho internacional en las constituciones políticas. Una nueva Constitución para Chile nos ofrece la inmejorable oportunidad de volver sobre este importante asunto y preguntarnos cómo regular las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno de la manera más adecuada posible.
Este libro tiene como principal objetivo contribuir al debate constitucional chileno en asuntos que resultan ineludibles en toda discusión de esta naturaleza. Con este fin, los artículos que lo componen abordan, de una manera tanto teórica como práctica, diversos aspectos destacados de las relaciones del derecho internacional con el derecho interno. Se ofrece así, un recuento amplio y prospectivo de estas, útil no solo para quienes se involucren en el proceso constituyente nacional, sino para toda persona interesada en el derecho público en general. De esta manera, la presente publicación busca no solo hacer un balance de cómo las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno se encuentran normadas en la Constitución Política de la República, sino también proponer alternativas para una nueva carta fundamental en diversos temas de importancia pública, como son la institucionalidad de las relaciones exteriores en Chile, la incorporación y la jerarquía de los tratados en nuestro país, el control preventivo y la inaplicabilidad por constitucionalidad de estos, la implementación del derecho internacional por los tribunales chilenos, entre otros.

Temas de derecho internacional para el diálogo constitucional chileno — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Temas de derecho internacional para el diálogo constitucional chileno», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

BIBLIOGRAFÍA

Anghie, Antony (2004): Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law (Cambridge, Cambridge University Press).

Arrighi, Jean Michel (2009): “El sistema interamericano y la defensa de la democracia”, Agenda Internacional, vol. 16, N° 27: pp. 69-94.

Benjamin, Walter (1989): Discursos Interrumpidos I (Buenos Aires, Taurus).

Bon, Pierre (2014): “La identidad nacional o constitucional, una nueva noción jurídica”, Revista Española de Derecho Constitucional, vol. 100: pp. 167-88.

Burgorgue-Larsen, Laurence (ed.) (2011): L’identité constitutionnelle saisie par les juges en Europe (París, Éditions Pedone).

Cartabia, Marta (1995): Principi inviolabili e integrazione europea (Milán, Giuffrè).

Cloots, Elke (2015): National Identity in EU Law (Oxford, Oxford University Press).

Fabbrini, Federico, y Sajó, András (2019): “The Dangers of Constitutional Identity”, European Law Journal, vol. 25, N° 4: pp. 457-73.

Farer, Tom (2004): “The Promotion of Democracy: International Law and Norms”, en Newman, Edward, y Rich, Roland (eds.), The UN Role in Promoting Democracy: Between Ideals and Reality (Nueva York, United Nations University Press).

Ginsburg, Tom (2020): “Authoritarian International Law”, American Journal of International Law, vol. 114, N° 2: p. 221-60.

Jacobsohn, Gary (2006): “Constitutional Identity”, Review of Politics, vol. 68, N° 3: pp. 361-97.

Jacobsohn, Gary (2007): “Constitutional Identity and the European Courts”, European Constitutional Law Review, vol. 3, N° 2: pp. 177-81.

Jacobsohn, Gary (2010): Constitutional Identity (Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press).

Korman, Sharon (1996): The Right of Conquest: The Acquisition of Territory by Force in International Law and Practice (Oxford, Clarendon Press).

Lagos Erazo, Jaime (1999): El “caso Pinochet” ante las cortes británicas (Santiago, Editorial Jurídica de Chile).

Lijphart, Arend (1977): Democracy in Plural Societies. A Comparative Exploration (New Haven, Yale University Press).

Lijphart, Arend (1969): “Consociational Democracy”, World Politics, vol. 21, N° 2: pp. 207-25.

Mac-Clure, Óscar, y Calvo, Rubén (2013): “Desigualdades sociales y tipos de territorios en Chile”, Polis: Revista Latinoamericana, vol. 34: pp. 1-27.

Núñez Poblete, Manuel (2008): “Introducción al concepto de identidad constitucional y su función frente al derecho supranacional e internacional de los derechos de la persona”, Ius et Praxis, vol. 14, N° 2: pp. 331-72.

Núñez Poblete, Manuel (2015): “La Constitución en la mira. Observaciones de los órganos de los tratados de derechos humanos y revisión de la Constitución”, en Núñez Poblete, Manuel (ed.), La internacionalización del derecho público (Santiago, Thomson Reuters).

Peters, Anne (2007): “The Globalization of State Constitutions”, en Nijman, Janne, y Nollkaemper, André (eds.), New Perspectives on the Divide Between National & International Law (Oxford, Oxford University Press).

Peters, Anne (2009): “Membership in the Global Constitutional Community”, en Klabbers, Jan, Peters, Anne, y Ulfstein, Ulf, The Constitutionalization of International Law (Oxford, Oxford University Press).

Phelan, Diarmuid (1997): Revolt or Revolution: The Constitutional Boundaries of the European Community (Dublin, Round Hall).

Saiz, Alejandro, y Alcoberro, Carina (eds.) (2013): National Constitutional Identity and European Integration (Cambridge, Intersentia).

Sieyès, Emmanuel-Joseph (2003): ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios (Madrid, Alianza Editorial).

Tierney, Stephen (2004): Constitutional Law and National Pluralism (Oxford, Oxford University Press).

Von Bogdandy, Armin (2005): “Identidad constitucional. Exploración de un fenómeno ambiguo con ocasión de la política de identidad europea de lege lata y lege ferenda”, Revista Española de Derecho Constitucional, vol. 75: pp. 9-32.

Williams, Robert (1999): Linking Arms Together: American Indian Treaty Visions of Law and Peace, 1600-1800 (Nueva York, Routledge).

INSTRUMENTOS CITADOS

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969

Convenio n° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998

Constitución Política de la República de Chile de 1980/2005

Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007

Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas de 2016

JURISPRUDENCIA REFERENCIADA

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Olmedo Bustos y otros (“La última tentación de Cristo”) c. Chile (2001): Corte Interamericana de Derechos Humanos, Serie C No. 73, sentencia, 5 de febrero.

Corte de Apelaciones de Valparaíso

Riroroko c. Fisco (2014): Corte de Apelaciones de Valparaíso, Rol N° 628-2014, sentencia (apelación), 24 de julio.

§ 2. LA INSTITUCIONALIDAD CHILENA DE RELACIONES EXTERIORES

MARTÍN LOO GUTIÉRREZ

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se describirá la organización de las instituciones que intervienen en las relaciones exteriores de Chile, con el objeto de someterla a un examen crítico de cara a una nueva Constitución Política. Para ello, se pondrá atención al equilibrio entre las tareas encomendadas a este respecto al Presidente de la República y al Congreso Nacional, buscando determinar si la institucionalidad actualmente en vigor respondería adecuadamente a un eventual fortalecimiento de las competencias del Parlamento chileno en este tema. A este fin, el trabajo se dividirá en cuatro secciones. En primer término, analizaré concisamente las competencias constitucionales del Presidente en materia de relaciones exteriores, recordando aquellas que le correspondían de acuerdo con las Constituciones Políticas de la República de Chile de 1833 y de 1925. En seguida, se efectuará un recuento histórico de la regulación del Ministerio de Relaciones Exteriores, también conocido como Cancillería, analizándose especialmente las reformas introducidas a su organización por la Ley N° 21.080 de 2018. En la sección siguiente, pondré de relieve la labor que desempeña, más o menos informalmente, el Congreso Nacional a través de las comisiones parlamentarias y de la así llamada “diplomacia parlamentaria”. Finalmente, se realizarán una serie de reflexiones de lege ferenda.83

A modo de conclusión, este capítulo plantea que, en atención a la extendida y consolidada tradición presidencialista chilena en el campo de las relaciones exteriores, reforzada por la regulación establecida en la Constitución Política de la República de Chile (CPR) y consolidada por las modificaciones de la mencionada Ley N° 21.080, se deberá ser cautelosos al momento de diseñar un eventual nuevo estatuto constitucional, especialmente si se pretende alterar el protagonismo del que siempre ha gozado el Presidente de la República en la conducción de las relaciones exteriores.

1. LAS COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES DEL PRESIDENTE EN MATERIA DE RELACIONES EXTERIORES

En la CPR, el papel rector de las relaciones exteriores compete, sin contrapeso alguno, al Presidente de la República, quien en su calidad de jefe de Estado, diseña y dirige estas. Su protagonismo en esta área de la vida nacional, y de tantas otras, es indiscutible.84 Las múltiples y amplias competencias que la CPR asigna a nuestro jefe de Estado permite ubicar al sistema de gobierno chileno dentro de los regímenes presidencialistas. En Chile, la política exterior “ha sido un campo de tradicional predominio del Ejecutivo […]. La Constitución de 1980 y sus sucesivas reformas no mermaron el papel central del Jefe de Estado en materias internacionales”.85

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Temas de derecho internacional para el diálogo constitucional chileno»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Temas de derecho internacional para el diálogo constitucional chileno» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Temas de derecho internacional para el diálogo constitucional chileno»

Обсуждение, отзывы о книге «Temas de derecho internacional para el diálogo constitucional chileno» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x