Manuel Délano - Los años que dejamos atrás

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Délano - Los años que dejamos atrás» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los años que dejamos atrás: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los años que dejamos atrás»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con excelente formato periodístico, los autores relatan en seis capítulos los episodios clave que marcaron la transición pactada entre la dictadura y los dirigentes de lo que llegó a ser la Concertación. Cada uno se detiene en los hitos fundamentales de ese intenso tiempo 1988-1990. Quien lo lea podrá observar y escudriñar a fondo en los entretelones de cientos de conversaciones, ocultas unas, abiertas otras, entre los «señores políticos» de entonces —como los llamaba Pinochet—, de diferentes lados del abanico. Y percibirá cómo el proceso que había tenido origen en la movilización social impulsada desde principios de los ochenta por trabajadores, estudiantes, mujeres, profesionales, artistas y pobladores a través de las regiones del país, se fue transformando después en episodios de negociaciones y transacciones que culminaron con la llegada de Patricio Aylwin a La Moneda, en marzo de 1990. Mientras, el dictador lograba su objetivo de no cambiar demasiado la Constitución de 1980, y se mantenía como jefe del Ejército, con el poder de las armas.
Al leer estas páginas no he podido dejar de relacionar lo de entonces con lo de ahora. En las fuertes desigualdades generadas por el modelo que fueron acrecentándose en las últimas décadas y que finalmente «estallaron» en octubre de 2019; en las privatizaciones que nunca se revisaron, como lo había anunciado Aylwin cuando era el candidato; en el sistema de AFP y sus promesas incumplidas; en la educación pública desmantelada; en los serios problemas de la salud que han quedado en evidencia con la pandemia; en los agudos conflictos ambientales, en los campamentos que crecen. En tanto abuso que se ha manifestado…
María Olivia Mönckeberg Pardo
Premio Nacional de Periodismo 2009.

Los años que dejamos atrás — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los años que dejamos atrás», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al conseguir Zaldívar el voto de Huerta, la ventaja de la derecha en el Senado, incluidos los designados, que era de 25 a 22, se redujo de 24 a 23. Era su secreto y del exuniformado.

Todavía faltaba conseguir más votos de la derecha o de los designados que se inclinaran por un candidato de la Concertación para ganar, o al menos se abstuvieran. Si RN no estaba disponible para entregarlos, solo quedaba conseguirlos en la UDI.

Pero la UDI era el partido más cercano a la dictadura saliente.

A Jaime Guzmán también le rondaba la idea de lograr un acuerdo con la Concertación. Era la única forma que tenía el partido de conseguir algún protagonismo y mostrar credenciales legítimas de que podían actuar en democracia, y no solo con la tutela militar. Aunque RN casi los había duplicado en las urnas en 1989, en esta colectividad se sentían los herederos legítimos del gobierno saliente, los encargados de defender su legado, y creían que su voz debía ser escuchada. Guzmán sabía que para todo esto tener tribuna en el Parlamento era importante.

Corría el cálido febrero de 1990, recuerda el entonces diputado electo de la UDI Juan Antonio Coloma, cuando lo llamó por teléfono el senador electo Guzmán, líder de este partido y uno de los padres de la Constitución de 1980.

Guzmán fue directo al punto, como solía hacerlo cuando una idea bullía en él.

–Tú que conoces más a la gente de la Concertación, ando con una idea que puede ser decisiva –le dijo.

–¿Qué idea? –preguntó Coloma.

Guzmán estaba enterado que, desde hacía años, Coloma asistía a reuniones periódicas en la opositora revista Hoy , cercana a la DC. Habían partido organizadas por el periodista Emilio Filippi, director del semanario. A los encuentros asistían algunos periodistas del semanario y dirigentes políticos como Gutenberg Martínez (DC) y Ricardo Núñez (PS renovado), entre otros. Después que Filippi emigrara a formar el diario La Época con el editor de la sección Política de Hoy , Ascanio Cavallo, el nuevo director de esta revista, Abraham Santibáñez, que ascendió desde su cargo de subdirector, continuó las reuniones y se incorporó en ellas el periodista y sociólogo Alejandro Guillier, que redactaba la principal nota política semanal de esa publicación. En las tertulias discutían sobre la coyuntura política y los escenarios posibles. Coloma asistía con regularidad. Él dice que lo habían invitado para que los análisis que hacían fueran “un poquito más equilibrados”.

Coloma era el político de la UDI que mejor conocía cómo pensaban los concertacionistas.

Por eso Guzmán lo había llamado por teléfono. El líder de la UDI creía que el papel de los nueve designados debía ser el de “articuladores de acuerdos” entre la Concertación y la derecha para dar estabilidad a la transición. Era su proyecto.

Guzmán estaba preocupado por el efecto político de deslegitimación que se produciría si los senadores de la derecha votaban en bloque junto con los designados para elegir la testera de la Cámara Alta.

–Esto no será aceptable –le dijo a Coloma, relata este último–, una cosa es que tengamos los votos, y otra muy distinta es que, este mecanismo, que está destinado a ser un articulador, pase a ser decisivo. ¿Por qué no negociamos que nosotros como UDI vamos a dar los votos para que alguien de ellos sea presidente?

Ellos eran los concertacionistas. La idea era entonces como intentar mezclar el aceite y el agua.

–¿Te volviste loco? –replicó Coloma, uno de los pocos que podía abordar con este nivel de confianza a Guzmán–. ¿Cómo vamos a votar por ellos?

Guzmán insistió.

–El presidente del Senado tiene que ser alguien con la personalidad suficiente, debe ser con un compromiso, que el compromiso está en la Constitución, y comprender el rol histórico de la transición.

Coloma no estaba muy convencido. Guzmán remachó.

–El que yo creo que lo puede hacer mejor es Gabriel Valdés...

–¡¿Pero cómo?! –interrumpió Coloma, estupefacto.

En esa época, para Coloma, Valdés era la antítesis de la UDI, aunque sostiene que posteriormente llegaron a ser amigos. Pero Guzmán creía que el dirigente democratacristiano podría dar brillo al cargo. Reconocía su peso intelectual.

En 1982, al regresar desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Nueva York, del que fue subdirector tras su experiencia como ministro de Relaciones Exteriores de Frei Montalva, Valdés se hizo cargo de la dirección de la DC en vísperas de las protestas nacionales, donde se terminó de forjar la reconciliación y unidad del centro y la izquierda socialista. Encabezó el llamado sector chascón de la DC, el ala más progresista de ese partido, cuyos adversarios eran los guatones , los más conservadores, encabezados por Aylwin. En ese periodo de intensas movilizaciones, Valdés fue el líder de la oposición. Muchos creían que después iba a encabezar la transición. Pero en no pocas ocasiones procesos de esta intensidad devoran a sus protagonistas. La historia chilena y de otros países es abundante en ejemplos.

Valdés tenía mayor liderazgo que Aylwin, más aceptación en la izquierda, estatura internacional y había prohijado varios de los principales think tanks opositores. Fue decisivo en el acercamiento que hubo entre el centro y la izquierda socialdemócrata en dictadura. Hablaba idiomas, era culto, refinado, conocía el mundo y, a ojos de los militantes democratacristianos de base, parecía algo distante; más que querido era en cierto modo envidiado por estas características suyas. Su cercanía con la izquierda era considerada con suspicacias entre los guatones . Era llamado el Conde , por su estilo aristocrático. Pero tras su derrota en la ruda disputa con Aylwin por la presidencia de la DC, un cargo que constituía el pasaporte indispensable para erigirse como el candidato presidencial de la Concertación y el casi seguro primer Presidente de la República en 1990 después de la dictadura, ya no fue el líder enérgico y corajudo de comienzos y mediados de los ochenta, en que incluso encabezó una manifestación en Plaza Italia, que fue reprimida y terminó con él víctima del carro lanzaguas y de gases lacrimógenos29, ni el dirigente detenido en dictadura por convocar a protestas pacíficas. Tal como otros líderes políticos lo hicieron entonces, Valdés sacrificó sus legítimas ambiciones personales en aras de conseguir que finalizara la dictadura y después de la derrota en las internas de la DC no ahondó las diferencias con Aylwin y, sobre todo, con los democratacristianos que le habían dado la espalda.

Krauss reflexiona hoy que, para encabezar la transición, en la falange “teníamos nombres más brillantes, como Gabriel Valdés”, pero cree que él no hubiese hecho una transición como la que encabezó Aylwin. “Don Patricio fue el hombre justo en el momento adecuado”, remacha.

A los ojos de la UDI, Valdés era uno de los más izquierdistas dentro de la DC.

Para no dejar espacio a dudas, Guzmán reiteró a Coloma por teléfono:

–Tenemos que hacerlo.

–Pero ¿tenemos piso, algo? –preguntó Coloma.

No hubo respuesta. Había que construirlo.

La reunión donde se enrieló el acuerdo fue en casa de Zaldívar, recuerda el político. Tal como ocurriría muchos años después, su residencia en calle Espoz era epicentro de una negociación política fundamental. Pero en 1990 no era la cocina. Zaldívar dice que por la UDI asistieron, además de Guzmán, Andrés Chadwick y Juan Antonio Coloma, entre otros.

“La oferta que se les hizo fue compartir la mesa del Senado y les dábamos un espacio en comisiones”, relata Zaldívar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los años que dejamos atrás»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los años que dejamos atrás» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los años que dejamos atrás»

Обсуждение, отзывы о книге «Los años que dejamos atrás» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x