Beatriz Eugenia Vallejo Franco - Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz

Здесь есть возможность читать онлайн «Beatriz Eugenia Vallejo Franco - Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro aborda la educación para la paz, no sólo como una forma de encarar el reto que implica la reconstrucción del tejido social después del conflicto armado, sino también como la manera de llevar a las aulas herramientas de convivencia, autorreflexión, respeto, inclusión y cultura ciudadana. Esta aproximación se lleva a cabo desde una perspectiva interdisciplinaria, acercando las fronteras entre el derecho, la ciencia política, las ciencias sociales, la sicología, la filosofía y la lógica, con el objetivo de lograr una visión más completa de esta oportunidad que se abre para los estudiantes colombianos en la Cátedra para la Paz.

Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
370115 B31r Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la - фото 1 370115 B31r Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la - фото 2

370.115 B31r

Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz / compiladora Beatriz Eugenia Vallejo Franco [y otros 6]

-- Bogotá : Universidad El Bosque, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2017.

258 p.

ISBN 978-958-739-092-6 (Impreso)

ISBN 978-958-739-093-3 (Digital)

1. Educación para la paz 2. Educación para los derechos humanos 3. Cultura de paz 4. Educación ambiental I Vallejo Franco, Beatriz Eugenia II Murcia Riaño, Diana Milena III Parra Romero, Diana María IV Bejarano Cháves, Ángela Rocío V Acevedo-Zapata, Diana María VI Prada Dussán, Maximiliano VII Rivera Sanín, María Lucía.

Fuente. SCDD 23ª ed. – Universidad El Bosque. Biblioteca Juan Roa Vásquez (Julio de 2017).

Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz 1ª - фото 3

Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz

1ª edición, julio de 2017

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright , bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.

© Universidad El Bosque

© Editorial Universidad El Bosque

Beatriz Eugenia Vallejo Franco (Comp.)

Diana Milena Murcia Riaño

Diana María Parra Romero

Ángela Rocío Bejarano Cháves

Diana María Acevedo-Zapata

Maximiliano Prada Dussán

María Lucía Rivera Sanín

ISBN: 978-958-739-092-6 (Impreso)

ISBN: 978-958-739-093-3 (Digital)

Universidad El Bosque

Rector:

Rafael Sánchez París

Vicerrectora Académica:

María Clara Rangel Galvis

Vicerrector de Investigaciones:

Miguel Otero Cadena

Vicerrector Administrativo:

Francisco Falla Carrasco

Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas:

Carlos Escobar Uribe

Editor jefe: Gustavo A. Silva C.

Coordinador editorial: Alejandro Gallego

Corrección de estilo: Andrés Vélez Cuervo

Dirección gráfica y diseño: Alejandro Gallego

Fotografías: Amalia Ramírez

Editorial Universidad El Bosque

Dirección: Av. Cra 9 n.º 131A-02, Torre D, 4.° piso

Teléfono: +57 (1) 648 9000, ext. 1395

Correo electrónico: editorial@unbosque.edu.co

Sitio web: www.uelbosque.edu.co/editorial

Editor: Gustavo Silva

Diseño de ePub:

Hipertexto - Netizen Digital Solutions

Con la ilusión de que mi generación pueda disfrutar de la paz que mis padres no tuvieron, entrego estas fotos que simbolizan las miles de puntadas que se tienen que dar para que el posconflicto no resulte más doloroso que la guerra. Procuremos que la paz sea real, permanente y que Colombia sea más biodiversa que nunca.

Amalia Ramírez Botero

Raquel Amada Benavides

————————

Licenciada en educación con especialización en ciencias sociales. Magíster en relaciones internacionales. Consultora en los temas de fronteras, desarrollo fronterizo e integración; seguridad y paz; Derechos Humanos, cultura de paz, y educación para la paz. Fundadora de la Fundación Escuelas de Paz y presidenta desde 2003. Miembro del grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre el uso de mercenarios como medio para violar los Derechos Humanos (Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza) entre abril de 2004 y julio de 2011. Miembro del Transnational Advisory Group International Institute on Peace Education y del Equipo Consultivo de la Global Campaign on Peace Education. Coordinadora del Encuentro Nacional de Educación para la Paz, octubre de 2015.

Prólogo //

Educación para la paz: un reto insoslayable de la educación superior en Colombia

——————————————————

La sociedad colombiana ha estado inmersa en más de sesenta años de violencias de muy diversa índole, que dejaron profundas huellas en la cultura, en las formas como actuamos en la cotidianidad, en las relaciones de convivencia, en las maneras como dirimimos los conflictos, en las condiciones como nos relacionamos con la naturaleza, y se refleja tanto en los espacios públicos como en los privados.

Estos escenarios de violencias han sido ampliamente relatados y documentados por la academia, la literatura, escritores, poetas, pintores y artistas de toda clase, quienes han intentado darle voz a los más de ocho millones de personas que se han registrado como víctimas del conflicto armado.

Paralelamente a estos múltiples escenarios de violencia, maravillosa y misteriosamente, han surgido espacios de resistencia, construcción de paz, verdad, perdón y reconciliación, liderados por mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas, que han permitido que, a pesar del dolor y la tragedia, se mantenga viva la esperanza y la construcción colectiva de sociedad.

Reconociendo la importancia de dar voz a las víctimas, existe la necesidad de hacer una catarsis colectiva por tanto dolor y sufrimiento; la sociedad colombiana debe empezar a reconocer y valorar las acciones de construcción de paz y dar cabida, a partir de esos ejemplos, a la edificación colectiva de imaginarios de una sociedad en paz, que convoquen a todos los sectores sociales y permitan reconocernos en otro lugar, diferente al que se nos ha representado en el pasado reciente.

Si acogemos los documentos de la Declaración de Sevilla y reconocemos con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), que los seres humanos no somos violentos por naturaleza, sino que toda forma de violencia es aprendida, por lo tanto susceptible de ser sujeto educativo, y que así como aprendemos comportamientos violentos también somos capaces de aprender actitudes y habilidades que construyan paz, es allí donde la educación para la paz tiene cabida. Esta premisa es válida tanto a nivel individual como colectivo.

Desde el 26 de agosto de 2012, cuando se inició la negociación de paz entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército Popular (FARC-EP), con la firma del Acuerdo general para la terminación del conflicto , en La Habana, Cuba, se reactivaron procesos que desde hace más de veinte años han reivindicado en el país y en el mundo la necesidad de aprender a construir la paz y deconstruir las violencias, y que han dejado como herencia una vasta gama de proyectos, procesos, metodologías, conceptos, validados desde la educación formal, no formal e informal.

Con ello, queremos evidenciar que el trabajo en educación para la paz no es algo nuevo ni en Colombia ni el mundo. A nivel global, los esfuerzos más significativos se hicieron a partir del año 1999, cuando la UNESCO declara el Año Internacional de la Cultura de Paz y el Decenio internacional para la promoción de una Cultura de la No-violencia y de la Paz a favor de los niños del mundo (Naciones Unidas, 1999), que en su el Artículo 4 identifica que “la educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz”. En el plan de acción define las medidas que deben adoptar los organismos nacionales, regionales e internacionales, e identifica la educación como el primero y quizás el medio más expedito para la construcción de paz.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz»

Обсуждение, отзывы о книге «Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x