Rodrigo Salazar-Elena - Política y políticas públicas

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodrigo Salazar-Elena - Política y políticas públicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política y políticas públicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política y políticas públicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Como parte de un nuevo proyecto institucional, la Flacso México asume el reto de un debate renovado e innovador de las ciencias sociales en tanto eje transversal de su agenda de docencia e investigación. Renovado para hacer un corte de caja de las teorías tradicionales y dominantes a fin de valorar sus límites y avances descriptivos, explicativos y causales. Innovador porque construye e impulsa nuevas aplicaciones y coproducción del conocimiento científico social desde enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios, reforzando la tríada teoría, método-metodologías y evidencia. Esta serie forma parte de ese reto y busca repensar la relevancia indiscutible de los aportes de las ciencias sociales en un entorno de cambios globales, regionales y nacionales.
Esta obra abre un debate mediante la problematización en distintas áreas de la ciencia política y las políticas públicas, que abarca la idea de que las políticas públicas son una mera solución técnica a los problemas; el vínculo (y su fuerza) entre las políticas y las preferencias, sometiendo a examen los conceptos de rendición de cuentas y responsividad, y el papel de los medios en este vínculo. Se reflexiona sobre complejidades usualmente no contempladas al estudiar la inserción de los países en la globalización y la relación de las unidades subnacionales con la nación a la que pertenecen, así como acerca de los supuestos implícitos de las teorías al aplicarse a otros contextos.

Política y políticas públicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política y políticas públicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una extensión de estos estudios con resultados prometedores es la respuesta de los gobernantes ante los diversos niveles de claridad de responsabilidad. Como cabría esperar, señala Armesto, los políticos son más propensos a implementar políticas de mayor eficiencia donde la claridad de responsabilidad es alta. Asimismo, existe evidencia de que el ajuste entre las preferencias programáticas de la población y las políticas implementadas también responde a los niveles de claridad.

La misma teoría es el punto de partida para el texto titulado “Voto retrospectivo en América Latina. ¿Por qué se premia el mal desempeño?”, de Rodrigo Salazar-Elena. Argumenta que en América Latina existen contraejemplos que atraen la atención a la relación entre voto retrospectivo y desempeño gubernamental postulada por el mencionado enfoque: 1) en algunos de los países con mejor desempeño económico el partido en el gobierno nunca es recompensado electoralmente; 2) la reelección presidencial inmediata no está asociada con mejores niveles de desempeño, y 3) en los países con liderazgo populista se observa que el voto es especialmente sensible a los resultados económicos.

Para dar cuenta de estas “anomalías”, propone la existencia de un mecanismo en el que la relación entre voto y decisiones políticas no tiene los resultados virtuosos esperados por la teoría. Se trata de un equilibrio populista en el que la mejor respuesta del presidente a la demanda del público es concentrar el poder y elevar el gasto, y la mejor respuesta del electorado a un presidente con amplios poderes y capacidad de gasto es elevar la demanda.

Para la teoría del voto retrospectivo, los votantes juzgan al gobierno en turno a partir de los resultados que presenta en el momento de la elección, sin prestar atención a la manera en la que se obtuvieron dichos resultados. A esto se le llama rendición de cuentas en la literatura. En cambio, en el capítulo “Entre el apoyo y la satisfacción con la democracia: un debate más allá de los procedimientos” Irma Méndez de Hoyos se centra en la noción de responsividad, para la que el contenido de las decisiones es de mayor importancia.

En el ensayo de Irma Méndez se intenta comprender la separación que hay en Latinoamérica entre el apoyo a la democracia como régimen y la satisfacción con su desempeño. Recupera para estos efectos la literatura sobre la calidad de la democracia, en donde fue ampliamente tratado el concepto de responsividad, que es el grado en que el gobierno implementa políticas públicas que se correspondan con la demanda de los ciudadanos. El concepto de responsividad, definido alrededor de las políticas, es relativamente independiente de la efectividad gubernamental (que en muchos casos es tomada como una dimensión de la calidad de la democracia). Un gobierno es responsivo si impulsa políticas con apoyo de la mayoría, incluso si estas producen malos resultados.

Por otro lado, si la responsividad es una característica estructural y no una mera función de la buena o mala voluntad de los gobernantes en turno, esta depende de los arreglos institucionales que vinculan a la ciudadanía con las decisiones sobre política, en especial las elecciones. Desde este enfoque, durante las campañas electorales se construye el vínculo entre las plataformas de los partidos y la percepción ciudadana sobre los problemas más relevantes o urgentes y la forma de atenderlos.

Sea desde la perspectiva de la rendición de cuentas o bien desde el enfoque de la responsividad, en ambos modelos se da por descontado que cada votante observa las dimensiones pertinentes de desempeño (economía, seguridad pública) o juzga las plataformas de los partidos a partir de lo que, de manera exógena, considera relevante. Este supuesto es problematizado en el capítulo de Georgina Flores-Ivich “¿Por qué estudiar los efectos de los medios de comunicación en el proceso de políticas públicas? El debate en torno al establecimiento de la agenda y las dinámicas de atención”. El ensayo analiza las contribuciones de la teoría del agenda setting, que estudia el efecto de los medios de comunicación en la prominencia que las personas otorgan a los temas públicos.

Al seleccionar sus contenidos, los medios ponen en juego su propio interés en cubrir ciertos temas por su naturaleza noticiosa (como aquellos caracterizados por el conflicto), centrándose en ellos. De esta forma, los medios de comunicación se vinculan con los procesos de políticas como actores que amplifican y ponderan la información a la vez que administran la atención.

Flores-Ivich nota que, frente al conocimiento que se tiene sobre el efecto de los medios en la opinión pública, aún se sabe poco sobre 1) el efecto directo de los medios en las políticas, y 2) las relaciones entre el público, los medios y las políticas. Para cubrir este vacío, afirma, se debe concebir el alcance de los medios más allá de su impacto en la formación de la opinión, para verlos como fuente de asignación de atención en el proceso de políticas, y no tanto como un factor causal en el establecimiento de la agenda. Propone la formulación de un “enfoque integrador” en el que, más allá del efecto de los medios en las opiniones de las personas, se valore su papel en las dinámicas más complejas del proceso de las políticas, caracterizadas por la retroalimentación, el intercambio y la dependencia mutua entre los medios y las instituciones de gobierno, así como por flujos de información en múltiples direcciones.

En los tres capítulos restantes se presentan distintas formas en las que la investigación se beneficia al prestar atención al contexto: en el estudio de la política subnacional, cuando utiliza un enfoque analítico en situaciones distintas a aquellas para las que fue concebido o al valorar la reacción de distintos países a un mismo estímulo.

Esta última modalidad se trata en “¿La globalización ignorada?”, de Benjamín Temkin Yedwab, donde presenta algunas de sus contribuciones en debates relevantes sobre los efectos de la globalización, tras mostrar cómo, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos o Europa —en donde incluso existen instituciones especialmente dedicadas a impartir la enseñanza de este tema—, los programas docentes de los centros educativos de México que lo enseñan se encuentran principalmente en las carreras de Economía.

En los debates sobre los efectos de la globalización, las posturas se ubican entre los extremos dados por expectativas optimistas y pesimistas. Los trabajos de Temkin no se insertan en un punto intermedio, sino que presentan evidencia de efectos condicionales. Así, en su artículo de 2010[4] se muestra que el efecto de la globalización sobre la informalidad laboral depende del nivel de desarrollo: en los países menos desarrollados, una mayor exposición a la globalización económica está asociada con un incremento en la informalidad, mientas que la asociación será la inversa en los países más desarrollados.

Algo similar ocurre con los efectos contaminantes de la globalización. Su estudio de 2018 presenta evidencia de que el incremento en las emisiones de carbono asociado con la mayor inserción en la economía global es más pronunciado en los países pobres que en los ricos, al margen del nivel de institucionalización democrática. Finalmente, en su artículo de 2016 reporta una asociación positiva y fuerte entre nivel de globalización y fortaleza estatal. Temkin concluye el texto comentando su investigación en curso, explorando la (débil) asociación observada entre las dimensiones política y económica de la globalización.

El capítulo “El problema del nivel en el estudio de la política subnacional”, de Nicolás Loza, ilustra las complejidades del estudio de la política subnacional en sistemas multinivel con tres agendas de investigación: la democracia subnacional, el comportamiento electoral y las alianzas. Así, en el estudio de la democracia subnacional, una primera cuestión es si las unidades subnacionales de un país democrático necesariamente serán democráticas. A esto se añaden las consideraciones de secuencia y dirección de determinación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política y políticas públicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política y políticas públicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Política y políticas públicas»

Обсуждение, отзывы о книге «Política y políticas públicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x