Coordinada por el doctor Fernando Cortés, siguió la mesa “A diez años de la medición multidimensional de la pobreza: fortalezas y limitaciones”, la cual discutió los alcances y límites de la medición de la pobreza a diez años de su existencia (2008-2018). Los ponentes consideraron que, si bien se trató de un gran avance, ha habido uso y abuso del índice de pobreza y sus componentes en la orientación de la política social y en la evaluación y apoyos financieros de los programas sociales. Ante esto, su propuesta fue ampliar el concepto de pobreza para que la de naturaleza crónica quede incluida.
En la mesa “Un debate renovado e innovador de las ciencias sociales. Perspectivas sociológicas”, a cargo de la doctora Ligia Tavera y el doctor Nelson Arteaga, se partió de la tesis de que en nuestra institución, desde sus orígenes, la sociología ha jugado un papel central en la construcción de las ciencias sociales. Es decir, que existe un desarrollo significativo de aproximaciones que operan desde la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad, garantizando una mayor capacidad de comprensión de las dinámicas sociales complejas. Así, los enfoques relacionales y la emergencia de procesos y eventos sociales como espacios de inflexión de la vida social tienen un peso relevante en las miradas sociológicas de los investigadores de la Flacso México.
La cuarta mesa, “Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática”, coordinada por el doctor Francisco Valdés, se propuso debatir innovaciones cuya fuente son disciplinas como la teoría y la filosofía política, la ciencia política y la sociología política, las cuales contribuyen a identificar y comprender la naturaleza de las actividades políticas democráticas en contraposición a otras formas de hacer política que se colocan contra o al margen de los principios y valores que hoy se reconocen como fundamentales para la democracia como sistema de gobierno.
Finalmente, la quinta mesa, “Debate renovado de las ciencias políticas y las políticas públicas”, coordinada por el doctor Rodrigo Salazar-Elena, analizó desde la ciencia política y las políticas públicas y bajo perspectivas convencionales y/o dominantes, temas y problemas no superados como el impacto de la globalización, los procesos políticos y el voto de castigo en América Latina, los órdenes políticos multinivel, el cohecho en México, las decisiones de los políticos y las políticas, y los efectos de los medios de comunicación en las agendas públicas y sus dinámicas, con el propósito de identificar y proponer ángulos alternativos que permitan una mayor comprensión de esos temas y problemas.
Con estas cinco mesas cerró la primera etapa de este proyecto académico-institucional y se comenzó a construir la segunda, a la que se dará impulso mediante una convocatoria de investigación abierta respecto a la necesidad de abonar en torno al conocimiento, comprensión y solución de los problemas públicos latinoamericanos.
Dra. Gloria Del Castillo Alemán
Directora General, Flacso México
Introducción
Los ocho textos contenidos en esta obra problematizan algunos de los aspectos predominantes de la agenda de investigación de sus respectivos autores y autoras. Al definir y delimitar estas zonas de problematización, se acompañó el diagnóstico con la propuesta de perspectivas alternativas para avanzar en la comprensión de los fenómenos políticos y sociales examinados.
Una primera versión de estos textos fue presentada en el marco del proyecto Debate Renovado e Innovador de las Ciencias Sociales, que consistió en una serie de mesas de diálogo realizadas entre junio y septiembre de 2019 en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Más específicamente, estas colaboraciones fueron presentadas en la “Mesa 5. Debate Renovado en la Ciencia Política y las Políticas Públicas”.[1]
A fin de que cada contribución se viese beneficiada del interés, conocimiento y experiencia de sus autores y autoras, se determinó que cada quien escogiese el tema que mejor se aviniera a su propia agenda. Es por esto que la temática de la obra es variada, sin un hilo conductor explícito entre los ensayos. Sin embargo, algunas de estas contribuciones tienen en común la preocupación por la toma de decisiones en la forma de políticas públicas y cómo estas se relacionan con las demandas e intereses de la ciudadanía, mientras que en otras está más presente la atención a los atributos que distinguen a las unidades analizadas, es decir, el contexto.[2]
A continuación se presenta una breve síntesis de los capítulos de la obra, por cada uno de estos dos grupos.[3]
En “¿Por qué pensar en enfoques alternativos de política pública a la luz de un debate renovado e innovador de las ciencias sociales?”, Gloria Del Castillo Alemán argumenta que la incapacidad de las políticas educativas para producir los efectos esperados podría tener su origen en una premisa que los tomadores de decisiones comparten con lo que se identifica como el planteamiento ortodoxo del campo de la política pública: un énfasis en la dimensión técnica de las políticas, que se concibe como aislada de la dimensión propiamente política del proceso de toma de decisiones. Este enfoque ortodoxo está muy asociado con el esquema analítico del llamado ciclo de las políticas públicas.
De la crítica a este enfoque, relata Del Castillo, nace el planteamiento heterodoxo, que llama a incorporar en el análisis de las políticas las articulaciones entre policy y politics. Si la dimensión política permite explicar el resultado del proceso decisional a la vez que condiciona el efecto de la política adoptada, la concepción “aséptica” de las políticas del enfoque ortodoxo reduce su utilidad analítica. Para el enfoque heterodoxo, el objeto de estudio se forma de “los procesos políticos que acompañan las decisiones técnicas orientadas a resolver problemas públicos”. La autora concluye comentando uno de los enfoques que forman parte del planteamiento heterodoxo, el del cambio de políticas, sugiriendo algunas pautas apropiadas para que este enfoque contribuya a la resolución de problemas públicos complejos.
Concebir las políticas públicas como parte de un proceso en el que las autoridades no se limitan a encontrar e implementar la mejor solución a un problema, sino que esas “soluciones” son también producto y herramienta en la lucha por obtener y mantener el poder político, permite relacionar la corriente heterodoxa con la investigación en ciencia política sobre la relación entre las preferencias de los gobernados y las decisiones de los gobernantes en las democracias.
En “Claridad de responsabilidad y decisiones de los políticos”, Alejandra Armesto se enfoca en la teoría del voto retrospectivo. Esta teoría postula que, si los votantes castigan el mal desempeño, los gobernantes que deseen mantenerse en el puesto intentarán que los resultados de su gestión sean lo suficientemente buenos como para evitar la sanción electoral. La amenaza del castigo electoral funciona como incentivo para el buen desempeño en la medida en la que los votantes tienen la capacidad de atribuir a los gobernantes responsabilidad por los resultados de los que son al menos parcialmente responsables.
Armesto expone una precisión desde la perspectiva de la “claridad de la responsabilidad”, según la cual esta capacidad varía entre los distintos sistemas políticos. Factores como el gobierno unificado, la centralización regional y una baja integración económica promueven una mayor asociación entre el desempeño económico y el voto mientras que en ausencia de estas condiciones hay una relación menor. Expone cómo estas conclusiones se extienden a otras áreas de desempeño (corrupción, seguridad pública y política exterior) y el impacto de las configuraciones institucionales de claridad de responsabilidad sobre la participación en elecciones y en protestas.
Читать дальше