Angie Paola Román Cárdenas - Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica

Здесь есть возможность читать онлайн «Angie Paola Román Cárdenas - Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro se desarrolla a la luz de tres argumentos orientadores que van en relación con lo propuesto por cada autor, reconociendo la particularidad y el estilo de la persona del supervisor, y, a su vez, en relación con los ejes transversales del modelo. De esta forma se fortalece la convergencia en la divergencia y en el reconocimiento de las particularidades que enriquecen la propuesta desde la experiencia profesional y personal de cada autor, en conexión con la identidad y con la historia de la escuela de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás.

Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La puntuación está tanto en el orden epistemológico desde el cual se está dando cuenta y desde todo lo que implica el marco paradigmático que permite esa construcción del conocimiento, en donde no hay nada que ya esté dicho, todo está para construirse permanentemente. Por tal razón, se trabaja la supervisión de esta manera, pues los actores se cuestionan constantemente cómo se puede crear conocimiento respecto a los fenómenos humanos, a los clínicos y al ser humano que emerge en cada una de las experiencias. Este es el fundamento que justifica toda la propuesta en el escenario de supervisión; es lo que realmente nutre y aporta en particular desde esta perspectiva.

El escenario de supervisión, enmarcado dentro de una propuesta de segundo orden, permite desarrollar los principios operadores como la autorreferencia, la reflexividad y la circularidad, en coherencia con la base epistemológica de la recursión entre investigación e intervención. Esto permite la emergencia del observador en lo observado y el reconocimiento del espacio de supervisión como un escenario que se relaciona también de acuerdo con el énfasis formativo en los terapeutas. Desde un énfasis investigativo, el modelo de investigación/intervención se relacionará mayormente con la redefinición de fenómenos humanos, y desde el énfasis de profundización, el lente estará centrado sobre todo en la redefinición de los motivos de consulta, relacionados con un dominio clínico y con la redefinición de fenómenos.

Reconocer la supervisión como un escenario que les compete a los terapeutas en formación, al equipo, al supervisor y a los sistemas consultantes convocados podría parecer un espacio muy cerrado. Sin embargo, los principios epistemológicos, paradigmáticos y metodológicos configuran un espacio en el cual siempre está el diálogo con la realidad social y con los sistemas amplios que complejizan también el ejercicio. El contexto de la supervisión clínica sistémica lleva a pensar en el concepto de familia, que se está creando y recreando constantemente en el encuentro, respondiendo también a la realidad social. Es decir, el conocimiento no es un conocimiento aislado, extraño o alejado a una realidad, sino que responde a las formas de conocimiento y a lo que está sucediendo en el país, por ejemplo, reconociendo la importancia de pensar en ese interjuego entre el clínico y la realidad social.

Este aspecto fundamental reconoce el contexto de la supervisión como un escenario creativo que se configura según las múltiples posibilidades. Por eso no existe nada que tenga que cumplirse de una manera determinada, ya que, aunque se tenga un modelo, en realidad no se manejan protocolos que deban cumplirse exactamente igual para comprender o para crear. Resulta fundamental la creación permanente que requiere de todos los actores cuando se habla de investigación/intervención y de supervisión clínica sistémica. Esto permite reconocerlas como una experiencia movilizadora que ubica a la persona en una postura de gran expectativa y de gran gusto, no solo por la novedad en el conocimiento de las teorías, sino también por el conocimiento del ser humano y esa parte humana; da la posibilidad de trabajar la investigación/intervención en el escenario de supervisión, lo cual se construye en el reconocimiento que posibilita la permanente exposición como sujeto para construir auténticamente con el otro.

Lo anterior, en relación con la perspectiva compleja, se piensa en la hipótesis de la supervisión como sistema complejo adaptativo, lo que implica reconocer y pensar al escenario de supervisión como sistema complejo; es precisamente el legitimar al conocimiento como una producción ecológica que plantea una invención no racional de conceptos sino más bien de posibilidades adaptativas. El conocimiento trasciende la ecología de la supervisión y está destinado a una invención pragmática para construir el cambio de los mismos sistemas consultantes en sus propias ecologías, y presenta a su vez un impacto ecológico de los mismos arreglos pedagógicos que se construyen para la formación reflexiva de psicoterapeutas en el entero equipo de supervisión.

Desde esta misma hipótesis del conocimiento, como eso que los sistemas vivos saben hacer no para crecer solo intelectualmente sino para sobrevivir, se puede reconocer que el conocimiento no es una producción superior, sino más bien una producción integrada contextual que sirve básicamente para la supervivencia. Entonces el sentido del conocimiento, en este orden de ideas, es el de preservar la vida, pero la vida no se puede preservar con el mismo arreglo que produjo el problema o dilema que llevó al consultante a asistir al proceso clínico, sino que se preserva con plus de invención. En otras palabras, es necesario crear un orden de relaciones en un nivel lógico superior al nivel lógico en el que se creó el problema. Hay que incrementar la complejidad y esto es posible cuando se transforman o se incrementan las posibilidades de conexión ecológica de los consultantes con sus entornos en lógica generativa. La producción de conocimiento que se crea en los sistemas de supervisión está dirigida hacia la invención que les permite a los sistemas avanzar hacia lo posible, pero teniendo en cuenta eso posible como lo impensado —retomando el tema de la creación—; no es predeterminado, sino que, en lugar de ello, permite un avance colectivo y ecológico hacia la invención, lo cual permitirá preservar la vida al ubicarse en un nivel lógico distinto.

Esos procesos de coevolución vividos, creados, narrados, se configuran en ese pequeño espacio, reconocido como un espacio íntimo donde todos tendrían la posibilidad de crecer. Es el escenario donde se puede crear mayor posibilidad de sobrevivir, pero además les permite crear aquello que sea posible y también realizable. Pakman menciona que uno no se puede quedar solamente en ese lenguaje de la palabra que se dice, sino aquello que es lo no dicho, lo que está en un orden tan simbólico y tan inexplicable para la conciencia humana, que en realidad no se sabe todo lo que va a emerger. Por otro lado, los órdenes de esta evolución conjunta son infinitos. Cada ser humano puede emerger de una manera totalmente diferente, en la que como terapeuta no se puede medir sino cuando se vive y se tiene un grado de observación y un equipo que permiten crear unos órdenes de coevolución en la complejidad creciente de los sistemas.

Reconociendo lo posible y lo realizable como lo plausible para cada sistema, y en línea con lo que mencionan Maturana y Varela sobre los cierres y las aperturas, cabe la pregunta: ¿hasta qué punto en cierto momento un sistema puede avanzar? Hasta el punto en el que puede asimilar la diversidad que produjo. Ahí habrá un momento de cierre para asimilar esa diversidad y uno para volver a abrirse, para no quedarse rígido en el cambio que logró en ese momento y en el nivel de complejidad logrado. El conocimiento se presenta igualmente como adaptación y la adaptación como ese incremento de la complejidad necesaria para lograr ese movimiento coevolutivo y ese arreglo contextual de los sistemas a la demanda que genera el dilema presente.

Los procesos coevolutivos se construyen no solo desde los mismos terapeutas en formación, sino también desde los supervisores, y resultan ser un escenario creativo y ecológico que conversa no solamente con las realidades que están en el encuentro del escenario de supervisión, sino también con la misma realidad de la formación que se da en la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia y en el programa de pregrado en Psicología, donde se crean contextos de supervisión con intenciones de formar en comprensiones clínicas relacionales. Dicho escenario comienza a converger también con lo que se construye en los seminarios clínicos y en los de investigación, que estarían conversando también con el escenario de supervisión, donde lo conversado, desde el reconocimiento de los principios epistemológicos y paradigmáticos, la redefinición de los motivos de consulta, la comprensión de la psicopatología con una perspectiva sistémica y compleja, hasta el reconocimiento de la ecología en el ejercicio clínico, es luego interiorizado en un escenario de supervisión. Esto le permite el posicionamiento tras reconocer las posibilidades emergentes y creativas. Además, en el escenario de la supervisión que se realiza en el programa de pregrado se anclan los conocimientos previos desarrollados en los espacios académicos que se relacionan con la comprensión del enfoque sistémico, la profundización en clínica y sus experiencias en la extensión de aula.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica»

Обсуждение, отзывы о книге «Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x