Agustín Pániker Vilaplana - La sociedad de castas

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Pániker Vilaplana - La sociedad de castas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sociedad de castas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sociedad de castas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

India es conocida por haber desarrollado un sistema de estratificación social único en el mundo: la sociedad de castas. No existe otro aspecto sobre el Sur de Asia que despierte opiniones y emociones tan encontradas. Pero, a pesar de la importancia y lo controvertido del asunto, apenas existen textos en lengua española que aborden con seriedad la cuestión.Tras muchos años de investigación, Agustín Pániker nos sumerge en el complejo universo que acompaña a la casta: sus oscuros orígenes; su engranaje en la religión, el ritual y la ideología brahmánica; sus vínculos con el poder político y económico; las grandes transformaciones sociales a lo largo de los siglos (incluidas las críticas del budismo, de los grupos devocionales hindúes, del tantrismo o de B.R. Ambedkar); la existencia de la casta entre grupos no-hindúes (y hasta en el pueblo gitano); la creciente etnicización y politización de la casta (con políticas de discriminación positiva por razón de casta, partidos políticos ligados a castas); sin dejar de abordar las cuestiones más agrias del tema, es decir, el vínculo de la casta con la patriarquía y la práctica de la intocabilidad.Con el rigor que caracteriza sus escritos, Pániker nos ofrece un fascinante cuadro de una sociedad, anclada a la vez en un prodigioso respeto por la diferencia (como muestran sus miles de castas y subcastas), así como en el resiliente poder de la jerarquía (sea esta ritual o política).La sociedad de castas es, en suma, un esclarecedor texto explicativo (con el público no-especializado en mente) y reflexivo (donde se aportan infinidad de novedades para el lector o la lectora ya familiarizados con el mundo índico). Ineludible para aquellos que quieran ahondar en la sociedad, la religión, la política o la historia del Sur de Asia.

La sociedad de castas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sociedad de castas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es esta fluctuación y contextualización la que hace de esta sociedad un paraíso (o un torbellino) para los sociólogos.

* * *

Por lo dicho hasta aquí, se desprende que soy de los que entienden que la casta se ha ido transformando con el paso de los siglos. Por tanto, traicionaría mi propia comprensión si tratara de congelar una visión. Que este resumen sirva simplemente de punto de partida, de generalización, que nos encargaremos de ir enmendando, desarrollando y matizando.

Se entenderá, pues, que haya escogido un discurso híbrido, transversal y multidisciplinar, y que me haya tomado la libertad de utilizar diferentes enfoques metodológicos e ideológicos. Quizá alguno se escandalice por dicho abordaje, pero yo recelo de las grandes narrativas e ideologías, y estoy abierto a una pluralidad de enfoques. Eso también nos permite problematizar cualquier concepción de la casta que sea monolítica y unitaria. El objetivo no consiste ya en “representar” la casta, sino en mostrar las diferentes verdades, sensibilidades y visiones que existen a propósito de la casta. De ahí que esta obra también tenga que ver con mi empeño en desvelar el conocimiento que hemos producido sobre la casta.

SOBRE LAS DENOMINACIONES E ILUSTRACIONES

Este libro plantea algún problema a la hora de volcar las voces índicas. Muchos de los conceptos y nombres de casta clásicos provienen del sánscrito, la antigua lengua culta de la India. La mayoría ha entrado en las lenguas habladas de la India de hoy (hindi, marathi, bengalí, tamil, gujarati, etcétera). Otros son incluso de uso corriente en español y otras lenguas foráneas. Por ejemplo, para la casta sacerdotal, letrada y litúrgica por excelencia, podemos optar por la castellanizada “brahmán”, la anglicanizada “brahmin”, la fonética “bráhman”, la original sánscrita “brāhmaṇa” o su forma vernácula “brāhmaṇ”. He optado por unificar todas las variables –salvo en las citas textuales– en una sola forma, normalmente la vernácula, tal y como corresponde a un texto de talante sociológico. Del ejemplo anterior se ha escogido la última opción: “brāhmaṇ”.

En realidad, el problema con “brāhmaṇ” es sencillo de solventar ya que todas las variables remiten a una misma raíz. Pero ¿qué ocurre, por ejemplo, con denominaciones que proceden de distintos troncos o que poseen cargas semánticas y emocionales muy fuertes? Es decir, ¿qué designación se debería utilizar para hablar de los colectivos históricamente excluidos de la sociedad “de casta”?: ¿intocable, dalit, ex-intocable, paria, harijan, chaṇḍāla, Scheduled Caste, descastado? Cada una de estas denominaciones evoca un universo de significado distinto. Aunque dedicaremos bastantes páginas a la cuestión [véase capítulo 13], he optado por privilegiar el genérico “intocable” (o “ex-intocable”). Aunque el término pierde aceptación en India, es descortés –¡y hasta ilegal!–, lo empleo a falta de otro mejor. El viejo término “harijan” ha quedado obsoleto. El alternativo “dalit” está muy politizado y lo reservaremos para los contextos apropiados y para aquellos que expresamente quieren denominarse así. La variante “persona de casta clasificada” (Scheduled Caste), que es la administrativamente correcta, suena farragosa y –como todo eufemismo– no remite al contexto: la práctica de la “intocabilidad”. De forma similar, cuando mencionemos a castas ex-intocables como la bhangī, la chamār, la dheḍ o la paṟaiyaṉ, se hará con toda empatía y sin desconsideración alguna, a pesar de que estas designaciones contienen una fuerte carga despectiva. Es fácil entender lo que digo si recordamos que la castellana “paria” proviene del nombre de casta tamil paṟaiyaṉ. O cuando, a nivel coloquial, en español se emplea la palabra “gitano” tanto para designar a una persona de cultura romā como a «alguien que estafa u obra con engaño».32 Para referirnos a los no intocables optamos por el extendido –aunque absurdo– concepto indio “de casta”.

Para la romanización y transliteración de las lenguas índicas seguiremos los modelos estandarizados, recurriendo al uso de macrones y diacríticos. A notar: las excepciones de la c- sánscrita y de algunas vernáculas que volcamos por su equivalente fonético ch- , la vocal ṛ- que se romaniza en ṛi- , y el tratamiento de los plurales, que sigue la arraigada –aunque incorrecta– costumbre de añadir una -s al final de la palabra, incluso en títulos de casta o tribu (de suerte que el título de casta nāyan , por ejemplo, cuyo plural es nāyar , se convierte en “los nāyars” y la casta “nāyar”).

* * *

Muchas de las ilustraciones que aparecen en esta obra son libres de derechos. Bastantes tienen más de 70 años de antigüedad. La utilización de tanto material antiguo es deliberada. Al ofrecer en distintos capítulos una visión diacrónica de la sociedad, el recurso al archivo fotográfico colonial es doblemente ilustrador. El arcaísmo de la fotografía nos ayuda a focalizar en otra época y otra realidad social, a la vez que nos permite apreciar cómo la mirada colonial configuró los mencionados tropos del exotismo, el subdesarrollo o la religiosidad del pueblo indio. Naturalmente, se ha incorporado material contemporáneo para ilustrar la realidad actual y no enfatizar en exceso la imagen de una India intemporal.

I EL PRINCIPIO

DE LA DIFERENCIA

Una de las tesis de este libro propone que han existido y existen diversas ideologías de casta. Estimo reduccionista tratar de identificar un único motor que dirija la práctica de la casta en un espacio tan variopinto como el continente índico. Pero si existe algo que todas las ideologías parecen aceptar –como avanzábamos en la Introducción– es el principio de la diferencia ; es decir, la tendencia a separar y diferenciar las castas –principalmente a través de la endogamia matrimonial [foco del capítulo 1]–, amparada en alguna narrativa mítica y apoyada por elaboradas y contundentes formas de patriarquía [ capítulo 2]. Si los miembros de las castas no valoraran tanto sus costumbres y prácticas rituales, su genealogía, su pericia en ocupaciones específicas [ capítulo 3], que interactúan en la economía local [ capítulo 5], la sociedad de castas habría desaparecido hace mucho tiempo.

Sólo en la India uno puede vestir como quiera, comer lo que guste y rezar a quien desee sin que nadie le importune (o no demasiado). De ello, la importancia de la dimensión “cultural” de la casta [ capítulo 4]. El respeto por la diversidad de hábitos, cultos o dietas ha sido alentado por el hinduismo y hasta por la propia tradición legal índica. Como resultado, la India es uno de los países más políglotas del planeta (24 lenguas oficiales, más de un centenar en uso), y la diversidad de formas de vida casi no tiene rival. En contraste con otras civilizaciones –que históricamente optaron por cierta uniformización–, en India la diversidad es un valor apreciado. De ello también, la larga historia de debate público y tolerancia de la heterodoxia intelectual. Esta estructura polimorfa y pluralista de la sociedad índica ha abonado el terreno para que los valores de la democracia pudieran desarrollarse tan cómodamente en la India [a matizar en la siguiente Parte]. Y, por encima de todo, este aprecio por la diferencia ha alentado la creación y perpetuación de infinidad de comunidades.

Asegura el gobierno de la India, en efecto, que el país cuenta con 6.748 “comunidades”, muchas de las cuales fueron investigadas y descritas a principios de los 1990s por el Anthropological Survey of India.1 En la siguiente década la cifra se ajustó a 4.694.2

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sociedad de castas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sociedad de castas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Josep Maria Boixareu Vilaplana - Órbitas librescas
Josep Maria Boixareu Vilaplana
Federico Nogara - La búsqueda
Federico Nogara
Sandra Ortega Ferreira - Entorno global, ética y sociedad
Sandra Ortega Ferreira
Agustín Rivero Franyutti - España y su mundo en los Siglos de Oro
Agustín Rivero Franyutti
Andrés Esteban Acosta Zapata - La esperanza necesaria
Andrés Esteban Acosta Zapata
Agustín Pániker - El sueño de Shitala
Agustín Pániker
Agustín Neira Calvo - Entre trigales
Agustín Neira Calvo
Agustín Machado - Crónicas para renacer
Agustín Machado
Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad
Ignacio Sánchez Díaz
Отзывы о книге «La sociedad de castas»

Обсуждение, отзывы о книге «La sociedad de castas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x