Patricia Faur - No soy nada sin tu amor

Здесь есть возможность читать онлайн «Patricia Faur - No soy nada sin tu amor» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No soy nada sin tu amor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No soy nada sin tu amor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Tienes un vínculo amoroso tan apasionado como destructivo, pero no puedes cortarlo? ¿Te conformas con migajas por miedo a la soledad? ¿Pagas altos precios por un abrazo? ¿Sientes terror a las pérdidas o al abandono? ¿Estás pendiente de la mirada ajena y siempre necesitas aprobación? Estas son solo algunas de las características de las personas codependientes. Solemos escucharlas decir frases como: «Mis padres no estuvieron presentes», «Mi madre fue muy sobreprotectora», «Quise salvar a mi padre adicto» o «Tuve que hacerme cargo de mis padres desde la infancia». Y es que el estilo de apego que recibimos en nuestros primeros años de vida influirá en los vínculos que formemos al llegar a adultos. En esta edición actualizada de
No soy nada sin tu amor, la psicóloga Patricia Faur nos invita a dejar de hacer esfuerzos titánicos y de dar examen para ser queridos, a recuperar el autocuidado y a aprender a amar y elegir con libertad.

No soy nada sin tu amor — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No soy nada sin tu amor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No es natural que una niña de seis años sea confidente de su padre, como tampoco lo es que intente consolar a su madre cada vez que llora. Cuando ocurren estas cosas los niños aprenden que deben ahogar su alma infantil y sus deseos más primarios porque pueden “suceder cosas terribles”.

Los niños miran a sus padres todo el tiempo y con sus actitudes y reacciones, los calman o los angustian. Vemos a diario que cuando alguno se cae o se lastima no es el dolor del golpe lo que más lo hace llorar, sino la reacción de susto de su madre. Cuando una madre conserva la tranquilidad para contenerlo en ese momento, el pequeño interpreta que nada malo va a pasar.

De lo dicho hasta aquí, podemos concluir que el mal cuidado parental queda grabado en el sistema nervioso y puede ocasionar un perjuicio en la vida adulta, no solo en el terreno puramente emocional. Afortunadamente, estos cambios pueden revertirse con los tratamientos adecuados y con el trabajo personal que se realice a lo largo de la vida.

Ahora estamos mejor situados para comenzar a entender qué es la codependencia.

Codependencia es un término que surgió a fines de la década de 1970 en los grupos de autoayuda de familiares de alcohólicos en Estados Unidos. Con esta denominación se hacía referencia a las características de las personas que estaban en relación con un dependiente de sustancias químicas. Con el tiempo, como ya veremos, el término tomó vuelo propio y actualmente caracteriza una forma de vinculación disfuncional, enfocada de manera obsesiva en la vida de otra persona en desmedro de la propia. De aquel concepto de “coadicción” o “coalcoholismo” poco fue quedando. La codependencia se caracteriza hoy por ser una manera desadaptada de relacionarse con los otros. Es una patología del vínculo.

Los familiares de alcohólicos se reunían para aliviar el peso de compartir la vida con alguien que padecía alcoholismo. Pasó bastante tiempo para que los investigadores se dieran cuenta de que sus parejas también tenían una enfermedad , es decir, un malestar que les ocasionaba un daño severo en sus vidas.

¿Cuál era la enfermedad de la persona codependiente? ¿Se habían vuelto codependientes por vivir con alguien alcohólico? ¿Cualquier persona podría haber sido codependiente?

La persona codependiente es aquella que ha dejado que el problema del otro domine su vida. Está tan obsesionada por controlar, salvar o rescatar al otro que estos pensamientos invaden sus días en un intento frustrado y frustrante que no alivia ni al ayudador ni al ayudado.

Estas personas focalizan su vida fuera de sí mismas. Viven y respiran con el aire del otro. Y es un aire viciado. Absortas en la manera en que podrían cambiar el curso de la vida de aquellos que aman, poco a poco, van perdiendo el contacto consigo mismas y van descuidando su propia vida.

Cuando los investigadores comenzaron a observar a los familiares de alcohólicos repararon en algo que parecía una contradicción. ¿Por qué motivo podrían boicotear el tratamiento de la persona alcohólica? ¿Por qué, si lo que más anhelaban era que se mantuviera sobria, caían en profundas depresiones y angustias cuando su ser querido dejaba de beber? ¿Por qué lo justificaban y rescataban todo el tiempo, a pesar de las indicaciones en contrario de los terapeutas intervinientes?

La respuesta se hizo clara con los años. La persona codependiente necesita ser necesaria para alguien . Y cuando el otro mejora, pierde su rumbo, no sabe qué hacer, teme el abandono y siente que ya no la van a necesitar más.

No sabe cómo relacionarse sin controlar, sin ayudar y sin salvar. No sabe cómo ocuparse de sí misma. Sencillamente no lo sabe porque nunca lo ha vivido. Hace lo que hizo toda la vida. Ocuparse de aquellos que ama aunque esta tarea sea desproporcionada y disfuncional para su edad (en la niñez, proteger a sus padres) o inadecuada porque no permite que los demás se hagan cargo de sus propias vidas (en el caso de las personas alcohólicas).

EL INTENTO DE RESCATAR,

SALVAR O CAMBIAR A QUIEN SE AMA

No sabía vivir sin involucrarme con hombres que me necesitaran. Cuanto más desvalidos, infantiles y problemáticos eran, más atraída me sentía. Iba contra toda lógica, pero despertaban en mí una ternura y una obsesión difíciles de explicar. Quería ser su “hada madrina”, su protectora, quería darles la felicidad que nunca habían tenido. Era genuino, no lo hacía especulando con que me quisieran. Más tarde, mucho más tarde, después de haberme estrellado una y mil veces, comprendí cuál era la verdadera motivación de esa búsqueda. Hubiera querido hacer feliz a mi padre para que él pudiera cuidarme. Ni él fue feliz, ni me cuidó y yo tampoco logré hacerlo con los hombres que pasaron por mi vida.

Los familiares de personas adictas a sustancias (alcohol o drogas) fueron un buen comienzo para entender este modelo de funcionamiento.

La persona alcohólica bebía para tapar un viejo dolor y el familiar intentaba rescatarla por la misma causa. Ambos estaban unidos en la desesperación de haber tenido historias que los dejaban desgarrados, con un sentimiento de vacío en sus vidas. Para el familiar, la recuperación de su ser querido se convertía en su trabajo . Era su deber controlarlo para que no tomara, no se enojara, no se juntara con las malas compañías, no lo despidieran del trabajo, no quedara en ridículo en las reuniones sociales y no tuviera problemas hepáticos. En fin, una agenda inagotable y fracasada: sus intentos de control solo tenían un éxito efímero y luego provocaban la ira de la persona controlada .

En palabras de la persona controladora podría expresarse así: “Te controlo, me ocupo de ti todo el día, te persigo para ver si haces las cosas bien, me entero de que no las hiciste, me enojo, siento que perdí tiempo, energía y dinero inútilmente y que, además, no obtengo reconocimiento. Entonces me pongo en el lugar de víctima, de donde me rescatas pidiendo perdón y todo el ciclo recomienza”.

Este ciclo, que hace más de 40 años el doctor Stephen Karpman definió como triángulo dramático , se aplica a todas las relaciones de codependencia.

Los roles se van alternando en los distintos vértices Cuando la persona - фото 9

Los roles se van alternando en los distintos vértices. Cuando la persona codependiente se pone en el lugar de rescatadora intenta hacerse responsable del problema del otro. Es un lugar complejo ya que desde el punto de vista social se lo considera virtuoso. No obstante, no es el altruismo lo que la mueve a la salvación del otro, sino sus propias carencias afectivas. Su necesidad de ser imprescindible, necesaria, amada y reconocida la lleva erróneamente a creer que los demás estarán agradecidos por el rescate.

Nada más alejado de la realidad. Porque la persona rescatadora intenta salvar a quien no quiere ser salvado y a quien no ha pedido ayuda. Y, en todo caso, si ha pedido ayuda, esta no es la adecuada.

Todos sabemos que los problemas solo se resuelven cuando podemos ponernos al frente de ellos y hacernos cargo. Asumir la responsabilidad por lo que a uno le ocurre es fundamental para encarar un proceso de recuperación. Muchas personas viven poniendo fuera la responsabilidad de lo que les pasa:

Si en mi casa no compraran cosas ricas, yo podría hacer dieta.

¿Cómo voy a organizarme con los gastos, si todo el tiempo me están pidiendo dinero?

No quiere tener una relación comprometida conmigo, pero me sigue llamando. Si no me llamara más, yo podría terminar la relación.

No puedo aguantar este trabajo, los demás me hacen la vida imposible.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No soy nada sin tu amor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No soy nada sin tu amor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «No soy nada sin tu amor»

Обсуждение, отзывы о книге «No soy nada sin tu amor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x