Semejante enchastre en la causa motivó que, el 6 de septiembre de 2001, los padres decidieran llegar hasta la CIDH. Ellos consideraron que, a partir del hallazgo de los cuerpos sin vida de sus hijos, en lugar de realizarse una investigación eficaz se había desplegado una actividad policial con el fin de encubrir el hecho y borrar o tergiversar las pruebas. El gobierno rionegrino reconoció su responsabilidad por las deficiencias en la investigación del hecho y sus consecuencias jurídicas, por lo que le abonó 100 000 dólares a cada una de las familias, en el marco de un acuerdo en el que los damnificados se comprometieron a renunciar a iniciar otro reclamo por el tema.
Horacio Héctor Guerrero y Gloria Echenique, El Rincón, Neuquén
El 20 de febrero de 1988 el matrimonio integrado por Gloria Echenique y Horacio Guerrero regresaba de Chile en su auto. El gendarme Gustavo Sánchez Decker se les acercó en el puesto fronterizo y les agilizó los trámites, a cambio de que lo llevaran hasta Neuquén. En el camino hacia La Angostura atacó primero a Horacio, lo golpeó y finalmente le disparó en la nuca. Amordazó y ató a Gloria, la violó, y le disparó dos veces, y una tercera con el arma apoyada en el cráneo. Esa misma noche mostró a su novia y amigos el auto del matrimonio, diciendo que lo había comprado, y se fue de viaje 26 días. Él mismo dirigió el operativo que encontró los cadáveres el 28 de marzo. Cuando lo detuvieron exhibió un boleto de compraventa del auto con la firma falsa de Gloria, fechado al día siguiente del doble asesinato. Una de las pruebas fundamentales para esclarecer el hecho fue que la mano del gendarme tenía marcas de una mordida que coincidía con la impronta maxilar de Gloria, en su desesperado intento de defenderse. Fue condenado a reclusión perpetua. A finales de 2008 salió de la Unidad 9 de Neuquén con libertad condicional.
Tres N.N. masculinos, La Matanza, Buenos Aires
Tres pibes –de 16, 17 y 18 años, sospechados de ser “rateritos”– aparecieron ejecutados en un baldío, con balazos en la nuca, amordazados con sus medias y las manos y pies atados con sus propios cordones. Hubo sospechas de la intervención de un “escuadrón de la muerte” liderado por el sargento Guillermo Eduardo Monteiro, alias Rambo, pero la causa fue archivada.
47Daniel Feierstein: Los dos demonios (recargados), Buenos Aires, Marea, 2018, p. 222.
48El caso Cambiaso y Pereyra Rossi se sumó a una treintena de hechos intimidatorios que se habían registrado en los primeros meses de 1983, en perjuicio de militantes populares, magistrados y hasta exfuncionarios del propio gobierno militar que se atrevieron a formular críticas. Dirigentes de distintas tendencias políticas hicieron responsable “a un sector del Ejército” y agregaron que el Gobierno “se transforma en cómplice de este asesinato al pretender que los militantes peronistas murieron en un enfrentamiento. ‘El Viejo’ Cambiaso y ‘Carlón’ Pereyra fueron secuestrados en el bar Magnum de Rosario por un grupo parapolicial comandado por Luis Patti. Sus cuerpos aparecieron baleados en Zárate. Los peritajes demostraron que ambos fueron golpeados y torturados antes de morir.
49Marcelo Castro: “A 35 años de la desaparición de Néstor ‘Lito’ Gutiérrez”, Mejor Informado, 26 de diciembre de 2019.
50Pérez trabaja en la agencia Télam, cubrió periodísticamente el crimen de Gutiérrez y escribió un libro con esa y otras historias, Desaparecido en democracia. Es parte de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén y fue dirigente del Sindicato de Prensa.
51Pablo Ramírez era un joven que fue asesinado en 1993 por un cabo de la policía, Teresa Rodríguez murió en 1997 durante la represión a las puebladas de Cutral Co y Plaza Huincul, y Carlos Fuentealba fue el docente asesinado en 2007 durante una represión en una marcha de docentes en Arroyito.
52Carlos Juvenal: Sivak, Buenos Aires, Editorial IGI, 1987, p. 8.
53Carlos Ares: “Hallado el cadáver de un empresario secuestrado hace 28 meses en Argentina”, El País, 6 de noviembre de 1987.
54Ib., p. 9.
55Sandra Gayol y Gabriel Kessler: Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente, Buenos Aires, Siglo XXI, 2018, pp. 66 y 67.
56Guido Braslavsky: “Hace 30 años el MTP atacaba La Tablada, la última batalla de la izquierda militarista”, Clarín, 23 de enero de 2019.
57Felipe Celesia y Pablo Waisberg: La Tablada. A vencer o morir. La última batalla de la guerrilla argentina, Buenos Aires, Aguilar, 2013. En ocasión de la publicación del libro, sus autores dieron una entrevista a Clarín donde afirmaron que “los que entraron a La Tablada eran revolucionarios, no una secta de dementes”.
58Eduardo Anguita y Daniel Cecchini: “Hablan dos ex militantes del MTP que participaron del intento de copamiento del cuartel de La Tablada”, Infobae, 23 de enero de 2019.
59Darío Gallo y Gonzalo Álvarez Guerrero: El Coti. Biografía no autorizada de Enrique Nosiglia, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
60Fueron pocos los abogados que se animaron a tomar la defensa de los militantes enjuiciados por el ataque, entre ellos Marta Fernández, Eduardo Salerno y Rodolfo Yanzón.
61Entre fines de 2019 y enero de 2020 el grupo periodístico La Retaguardia, junto a la Agencia Paco Urondo y FM La Caterva, realizó El Diario del Juicio por los desaparecidos de La Tablada, en el que publicaron el seguimiento de las audiencias del proceso en el cual fue condenado el general Alfredo Arrillaga, jefe de la represión para recuperar el cuartel, a prisión perpetua por el homicidio y desaparición de José Díaz. Allí hicieron conocer también breves biografías de los cuatro militantes desaparecidos.
62En septiembre de 1978 Francia exigió a Argentina el envío de presos políticos por la falta de esclarecimiento del crimen de las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet.
63Aurora Sánchez reivindica una estirpe de militantes que lucharon en momentos cruciales del siglo xx, desde la Guerra Civil Española a la Nicaragua sandinista de los 80. En 1989, su hermano Roberto y su sobrino Iván tuvieron un final trágico en el asalto a La Tablada por el MTP, uno murió y el otro sigue desaparecido. “Mis indalos, que son mi hermano Roberto y mi hijo Iván, son los que me protegen ahora”, cuenta Aurora. Y explica que el indalo es un símbolo de la era neolítica encontrado en Mojácar, España. Las personas que viven allí sostienen que esta figura te protege de las personas que tienen mal ángel. Es por eso que ella tiene uno dibujado en la puerta de su casa y otro como colgante.
64Gonzalo Magliano: “Familia de revolucionarios”, Haroldo, 2 de octubre de 2019.
65Carlos Samojedny: Psicología y dialéctica del represor y el reprimido, Buenos Aires, Roblanco, 1986.
66Autor de De Nicaragua a La Tablada, Una historia del Movimiento Todos por la Patria (Buenos Aires, Peña Lillo-Ediciones Continente, 2010) y cofundador de la revista Sudestada. Falleció en marzo de 2021. “Este no es un libro neutral, decíamos. En el combate librado entre un grupo de militantes que apostó por un cambio revolucionario a través de una acción guerrillera y un ejército genocida que fusiló a detenidos, carbonizó y mutiló cadáveres y torturó a los presos; no hay neutralidad posible”, escribió.
67F. Celesia y P. Waisberg: O. cit., p. 152.
68Adriana Meyer: “El proceso judicial está siendo muy reparador”, Página/12, 21 de enero de 2019.
69F. Celesia y P. Waisberg: O. cit., p. 300.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Читать дальше