Autores Varios - Economía española y del País Valenciano
Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - Economía española y del País Valenciano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Economía española y del País Valenciano
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Economía española y del País Valenciano: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía española y del País Valenciano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Economía española y del País Valenciano — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía española y del País Valenciano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
4.5 Retos de la política ambiental
Si tenemos en cuenta el conjunto de problemas ambientales que nos afectan, se plantea el reto de diseñar y aplicar una política ambiental 3 capaz de encontrar soluciones que garanticen el principio de sostenibilidad. En este sentido, habría que hacer mención de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible , aprobada en el 2007. Los principales objetivos de esta estrategia podrían resumirse de la siguiente manera:
En el ámbito del cambio climático: Reducir las emisiones a través de un mayor peso de las energías renovables y de una mejora en la eficiencia energética en transporte y edificación.
En materia de producción y consumo : Prevenir la contaminación, reducir la generación de residuos y fomentar la reutilización y el reciclaje; aumentar el ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos en todos los sectores; optimizar energética y ambientalmente las necesidades de movilidad de personas y mercancías.
En lo referente a conservación y gestión de los recursos naturales y ordenación del territorio: Promover un desarrollo territorial y urbano sostenible y equilibrado; asegurar la calidad del recurso hídrico garantizando el abastecimiento a la población y el uso productivo y sostenible de éste.
Un importante reto medioambiental que preocupa a la sociedad es el cambio climático. En el marco de los objetivos internacionales, y en particular europeos, se pretende limitar el crecimiento de las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) al 15% en el período 2008-2012 frente a los niveles del año base. Aunque las emisiones entre el año base y el 2005 crecieron un 52,2% como consecuencia de un rápido crecimiento económico y de un fuerte incremento de la población, no conviene olvidar que las emisiones de GEI per cápita en España siguen situándose un 8% por debajo de la media europea.
Otro gran reto especialmente importante en la Comunidad Valenciana es la disponibilidad y adecuada gestión de los recursos hídricos. En este sentido, se apuesta por sustituir los tradicionales enfoques de oferta basados en grandes infraestructuras por estrategias de gestión de la demanda y de conservación y regeneración de los recursos. En coherencia con la Directiva Marco del Agua, y para asegurar la sostenibilidad ambiental y la calidad del agua, se ha puesto en marcha el Programa Global de Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua (Programa AGUA). En este programa se integran actuaciones de depuración de aguas residuales, de regeneración y reutilización de las aguas, de mejora y modernización de sistemas de abastecimiento y de riego, así como la construcción de plantas desalinizadoras. Se priorizan las inversiones en aquellas zonas con mayores desequilibrios hídricos, como son las cuencas mediterráneas.
Para responder a la necesidad de mejora de la calidad de las aguas, se aprobó en junio de 2007 el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015, con el fin de poder cumplir los objetivos no alcanzados del Plan de Saneamiento y Depuración 1995-2005, con las exigencias comunitarias de la Directiva 91/271/CEE y con los objetivos medioambientales para el año 2015 establecidos en la Directiva Marco del Agua y, al mismo tiempo, establecer un nuevo mecanismo de gestión, cooperación y coordinación institucional entre administraciones competentes en la gestión del recurso. Además, la puesta en marcha del Plan de Tolerancia Cero de Vertidos persigue el objetivo estratégico de que ningún efluente de municipios de más de 2.000 habitantes equivalentes llegue al curso de un río o al mar sin depurar.
La reutilización directa de aguas residuales en zonas costeras supone un incremento en la disponibilidad de los recursos, ya que se trata de un agua que no se aprovecharía de otro modo, mientras que las aguas depuradas en el interior pueden ser vertidas a los cauces, y pueden ser aprovechadas posteriormente junto con otras aportaciones naturales. Con el objetivo de fomentar la utilización de las aguas regeneradas (en la agricultura, riego de parques y jardines, campos de golf, mantenimiento de caudales medioambientales, etc.) como línea estratégica de uso sostenible del agua, se aprobó el Real Decreto 1620/2007 de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. Además de esta normativa reguladora, se requerirá una adecuada coordinación entre las distintas administraciones competentes en la materia, junto con el establecimiento, en su caso, de instrumentos económicos y financieros que ejerzan un papel incentivador.
En materia de desalación como fuente de recursos hídricos adicionales, especialmente necesarios en el litoral mediterráneo, el Programa AGUA incluye alrededor de 100 actuaciones específicas con una inversión de 3.900 millones de euros y unas aportaciones previstas de 1.100 hm 3/año, concentradas en las cuencas del Sur, Segura, Xúquer, Ebro e internas de Cataluña.
4.6 Resumen y conclusiones
El marco físico de un territorio y su dotación de recursos naturales afectan de manera importante tanto a su especialización productiva como a la distribución de su población. Las condiciones geográficas han sido, en general, poco favorecedoras del crecimiento económico y los asentamientos poblacionales en España, y siendo más favorables en el caso de la Comunidad Valenciana.
A su vez, población y actividad económica interaccionan con el territorio ejerciendo cambios radicales en el medio a través de las infraestructuras y provocando importantes daños ambientales siempre que no se gestionen adecuadamente los llamados outputs no deseables derivados de la propia actividad humana y del crecimiento económico.
Resulta conocido que en los últimos años las economías española y valenciana han experimentado un fuerte crecimiento que ha supuesto un aumento de sus niveles de renta per cápita hasta aproximarse a la media europea, pero también un mayor consumo de recursos naturales y la generación de más contaminación y residuos, entre otras externalidades territoriales. El objetivo básico de cualquier política ambiental deberá ser conseguir el desacoplamiento entre un crecimiento económico deseable y sus consecuencias ambientales. Para ello se requiere la aplicación de instrumentos eficaces como el incremento de la eficiencia, la adopción de mejoras tecnológicas en todos los ámbitos (energético, hídrico, residuos), la mejora de las redes de transporte, tanto de energía como de agua, la vigilancia de las emisiones de sustancias contaminantes y el fomento de la información y la concienciación de los ciudadanos y las empresas en materia ambiental. La adecuada combinación de todas estas medidas logrará reducir los problemas ambientales y contribuirá a un crecimiento verdaderamente sostenible y respetuoso con el territorio. Éste es el principal reto al que se enfrentan el conjunto de países desarrollados y, por tanto, las economías española y valenciana.
PRÁCTICAS
Práctica 4.1 Rango-dimensión, índice de primacía e indicadores de sostenibilidad
a) Tomando como base los conceptos de las estadísticas del rango-dimensión y del índice de primacía y la tabla P. 4.1, calcúlense las estadísticas mencionadas.
b) Propóngase un sistema de indicadores de sostenibilidad que contenga, al menos, 15 elementos.
TABLA P.4.1
Ciudades de más de 10.000 habitantes del País Valenciano
1 | Valencia | 797.654 |
2 | Alicante | 322.673 |
3 | Elx | 222.422 |
4 | Castellón de la Plana | 172.624 |
5 | Torrevieja | 94.006 |
6 | Orihuela | 80.468 |
7 | Gandia | 77.421 |
8 | Torrent | 75.131 |
9 | Benidorm | 69.058 |
10 | Sagunto | 63.359 |
11 | Alcoy | 60.700 |
12 | Paterna | 59.043 |
13 | Elda | 55.289 |
14 | Sant Vicent del Raspeig | 49.341 |
15 | Vila-real | 49.045 |
16 | Mislata | 43.336 |
17 | Alzira | 43.038 |
18 | Dénia | 42.704 |
19 | Burjassot | 37.402 |
20 | Ontinyent | 36.695 |
21 | Villena | 34.523 |
22 | Petrer | 33.486 |
23 | Burriana | 33.255 |
24 | Vall d’Uixó (la) | 31.978 |
25 | Vila Joiosa (la) | 30.550 |
26 | Xirivella | 30.212 |
27 | Alaquàs | 30.177 |
28 | Jávea | 29.923 |
29 | Manises | 29.778 |
30 | Santa Pola | 29.221 |
31 | Xàtiva | 28.597 |
32 | Crevillent | 28.172 |
33 | Aldaia | 28.138 |
34 | Sueca | 28.112 |
35 | Calp | 27.768 |
36 | Oliva | 27.374 |
37 | Algemesí | 27.272 |
38 | Vinaròs | 26.977 |
39 | Novelda | 26.525 |
40 | Catarroja | 25.650 |
41 | Quart de Poblet | 25.340 |
42 | Benicarló | 25.248 |
43 | Campello | 25.055 |
44 | Onda | 24.140 |
45 | Ibi | 23.609 |
46 | Cullera | 23.406 |
47 | Altea | 22.648 |
48 | Paiporta | 22.374 |
49 | Almassora | 21.772 |
50 | Carcaixent | 21.695 |
51 | Llíria | 21.638 |
52 | Alboraia | 21.582 |
53 | Moncada | 21.109 |
54 | Sant Joan d’Alacant | 20.997 |
55 | Requena | 20.440 |
56 | Mutxamel | 20.364 |
57 | Pilar de la Horadada | 20.338 |
58 | Alfafar | 20.321 |
59 | Alfàs del Pi | 19.913 |
60 | Bétera | 19.491 |
61 | Aspe | 19.246 |
62 | Riba-roja del Túria | 19.083 |
63 | Pobla de Vallbona (La) | 18.790 |
64 | Silla | 18.597 |
65 | Picassent | 18.556 |
66 | Tavernes de la Valldigna | 18.004 |
67 | Puçol | 17.947 |
68 | Almoradí | 17.945 |
69 | Rojales | 17.543 |
70 | Callosa d’En segura | 17.423 |
71 | Benicàssim | 17.267 |
72 | Eliana (l’) | 16.349 |
73 | Núcia (La) | 15.519 |
74 | Carlet | 15.189 |
75 | Guardamar del Segura | 15.132 |
76 | Albal | 14.840 |
77 | Massamagrell | 14.568 |
78 | Benetússer | 14.283 |
79 | Canals | 13.771 |
80 | Teulada | 13.281 |
81 | Nules | 13.007 |
82 | Godella | 12.993 |
83 | Monòver | 12.923 |
84 | Chiva | 12.890 |
85 | Benissa | 12.690 |
86 | Alginet | 12.605 |
87 | Benifaió | 12.204 |
88 | Utiel | 12.053 |
89 | Cocentaina | 11.209 |
90 | Alcúdia (l’) | 11.105 |
91 | Albatera | 11.102 |
92 | Pego | 10.878 |
93 | Alcora (l’) | 10.765 |
94 | San Fungelcio | 10.583 |
95 | Picanya | 10.543 |
96 | Benaguacil | 10.374 |
97 | Alberic | 10.330 |
Práctica 4.2 Analícese la inclusión de variables ambientales dentro de una tabla input-output
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Economía española y del País Valenciano»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía española y del País Valenciano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Economía española y del País Valenciano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.