Autores Varios - La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada

Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recoge las conferencias realizadas en marzo de 2007 en el MuVIM, con motivo de la conmemoración del 250 aniversario de la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Coordinada por el profesor Romà de la Calle, la publicación recoge los coloquios en torno al nacimiento y posterior evolución de esta histórica institución valenciana.

La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Partidario del método natural que –si bien hay antecedentes– atribuye por entero a la familia Jussieu, se distancia desde su nominalismo, pues no le parece posible reproducir la naturaleza. El sabio valenciano también duda de que si al complicar las clasificaciones se conocen mejor las especies y los géneros, la importancia dada a los cotiledones de las semillas es discutida. También piensa que las clasificaciones naturales son un sistema artificial más, pues sostiene que todos son artificiales. La naturaleza sólo produce individuos, sin imponer separaciones estrictas. En sus palabras se encuentran las principales disputas de la lógica moderna, de ahí la posibilidad de descripción de lo real y el papel de la inducción y la deducción en su conocimiento. Podía haber citado a Buffon, pero se refiere a Lamarck, pues ambos coinciden en la artificiosidad de los sistemas. No entra en la consideración natural, sino que sigue en la nueva lógica de Condillac y en la nueva ciencia newtoniana difundida por Jacquier. Y no menos aparece el nuevo mecanicismo científico, la creencia en unas leyes mecánicas que la naturaleza proporciona, en este caso como resultado de la perfección divina

Su mayor mérito es el detallado botánico, al estudiar incluso con microscopio los diversos órganos de las plantas, su germinación y fructificación. La naturaleza tiene sus leyes, que el botánico puede descubrir por intuición. También podía a primera vista descubrir familias –como las gramas, aun con diverso número de estambres– y anunciar el método natural, que entrará poco después de la mano de su discípulo Mariano Lagasca, que retomará de De Candolle. Será Cavanilles el primer naturalista científico entre nosotros, formado en las mejores instituciones de la época, volviendo la historia natural a su carácter de ciencia. Será el sabio que se admira ante la naturaleza, como científico y como clérigo.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ LÓPEZ, E. (1945): «Cavanilles. Ensayo biográfico-crítico», Anales de Jardín Botánico de Madrid, 5, pp. 1-64.

BIRN, R. (2007): La Censure royale des livres dans la France des Lumières, París, Collection du Collège de France chez Odile Jacob.

BRET, P. (2002): L’État, l’armée, la science. L’invention de la recherché publique en France (1763-1830), Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Canelobre. Revista del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert» (verano 2006): número dedicado a Jorge Juan, 51.

CAPEL, H., J. E. SÁNCHEZ y O. MONCADA (1988): De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Barcelona, Madrid, Serbal, CSIC.

CARLES GENOVÉS, C. (1983): «Cavanilles, Antonio José», en José M.ª López Piñero, Thomas F. Glick, Víctor Navarro Brotons y Eugenio Portela Marco: Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, 2 vols., Barcelona, Península, I, pp. 199-202.

CAVANILLES, A. J. (1991): Hortus Regius Matritensis o descripción de algunas plantas nuevas o raras cultivadas en el Real Jardín Botánico de Madrid o conservadas en su herbario, Madrid, Cartonajes Suñer, Real Jardín Botánico CSIC. Estudios de Francisco Pelayo, Ricardo Garilletti y Juan Carrete Larrondo; transcripción de textos latinos Francisco Javier Fernández Casas y Francisco Javier Sánchez García.

CLEMENTE RUBIO, S. de R. (2002): Viaje a Andalucía «Historia natural del Reino de Granada» (1804-1809), Almería-Barcelona, edición, transcripción e índices de Antonio Gil Albarracín, con otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén, Griselda Bonet Girabet, editora.

CORNIDE, J. (1983): Ensayo de una descripción física de España (1803), Barcelona, Universitat de Barcelona, introducción de Horacio Capel y Luis Arteaga.

CUESTA DUTARI, N. (1985): Historia de la invención del cálculo infinitesimal y de su introducción en España, Salamanca, Universidad de Salamanca.

DÉBARBAT, S. y A. E. TEN (1993): Mètre et systéme métrique, Valencia, Observatoire de Paris, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universitat de València.

DÍE MACULET, R. y A. ALBEROLA ROMÁ (2002): La herencia de Jorge Juan. Muerte, disputas sucesorias y legado intelectual, Alicante, Universidad de Alicante, Fundación Jorge Juan.

FRÍAS, M. (1994): Tras el dorado vegetal. José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1808), Sevilla, Diputación de Sevilla.

GADAMER, H.-G. (1993): Elogio de la teoría, Barcelona, Península.

GONZÁLEZ BUENO, A. (2002): Antonio José Cavanilles (1745-1804). La pasión por la ciencia, Madrid, Fundación Jorge Juan.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, F. J. (2005): El Real Observatorio de la Armada, Madrid, Ministerio de Defensa.

GUTIÉRREZ, J. y J. L. PESET (1997): Metro y kilo: el sistema métrico decimal en España, Madrid, Akal.

LAFUENTE, A. y A. MAZUECOS (1987): Los caballeros del punto fijo. Ciencia, política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del Perú en el siglo XVIII, Barcelona, Serbal, CSIC.

LAFUENTE, A. y M. SELLÉS (1988): El Observatorio de Cádiz (1753-1831), Madrid, Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval.

LÓPEZ PIÑERO, J. M.ª (1979): Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor.

LÓPEZ PIÑERO, J. M.ª y V. NAVARRO BROTONS (1995): Història de la Ciència al País Valencià, Valencia, Diputació de València, Edicions Alfons el Magnànim.

LUCENA, M. y J. PIMENTEL (1991): Los «Axiomas políticos sobre la América» de Alejandro Malaspina, Aranjuez, Doce Calles.

MAYÁNS Y SISCAR, G. (1972): Epistolario I. Mayáns y los médicos, trascripción, notas y estudio preliminar de Vicente Peset, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

MESTRE, A. (1999): Don Gregorio Mayans y Siscar, entre la erudición y la política, Valencia, Diputació de València, Institució Alfons el Magnànim.

MUÑOZ, M. E. (1751): Recopilacion de las leyes, pragmaticas reales, decretos, y acuerdos del Real Proto-Medicato hecha por encargo, y direccion del mismo Real Tribunal, Valencia, Viuda de Bordazar, edición facsimilar Librerías París Valencia, Valencia, 1991.

MUÑOZ GARMEDIA, F. (1992): Diarios y trabajos botánicos de Luis Née, Madrid, Ministerio de Defensa, Museo Naval, Lunwerg Editores.

NAVARRO, V. (1985): Tradició i canvi científic al país valencià modern (16601720): les ciències físico-matemàtiques, Valencia, Ed. Tres i Quatre, Eliseu Climent, Editor.

NAVARRO PÉREZ, J. (1998): Félix Miquel y Micó 1754-1824. La introducción de la clínica en Valencia, Valencia, Ayuntamiento de Valencia.

PEDRO, A. E. DE (1995): «Retórica y significación de las imágenes naturalistas en el siglo XVIII», Asclepio, 47-2, pp. 109-116.

PESET, J. L. (1976): «Andrés Piquer y la enseñanza de la medicina», Primer Congreso de Historia del País Valenciano, Valencia, Universitat de València, III, pp. 725-729.

— (1981): «Ciencia, nobleza y ejército en el Seminario de Nobles de Madrid (1770-1788)», Mayans y la Ilustración. Simposio Internacional en el Bicentenario de la muerte de Gregorio Mayans, Valencia, Oliva, Ayuntamiento de Oliva, pp. 519-535.

— (1995): «La Botánica en las expediciones científicas españolas», Asclepio, 47-2, pp. 11-25.

— (1997): «Le Muséum et la Couronne espagnole», Le Muséum au premier siècle de son histoire, París, Éditions du Muséum d’Histoire Naturelle, pp. 569-580.

PESET, M. y J. L. PESET (1972): Muerte en España, Madrid, Seminarios y Ediciones.

PESET, V. (1975): Gregori Mayans i la cultura de la Il·lustració, Barcelona, Valencia, Curial, Tres i Quatre.

PIGHETTI, C. (1993): Atomi e Lumi nel Mondo Spagnolo, Milán, Franco Angeli.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada»

Обсуждение, отзывы о книге «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x