Autores Varios - La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada

Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recoge las conferencias realizadas en marzo de 2007 en el MuVIM, con motivo de la conmemoración del 250 aniversario de la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Coordinada por el profesor Romà de la Calle, la publicación recoge los coloquios en torno al nacimiento y posterior evolución de esta histórica institución valenciana.

La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La historia natural como ciencia reúne las tres tradiciones a las que me he referido: se buscan las plantas por su belleza y demostración del orden natural y divino, por su interés por su acción médica, como es el caso de la quina, y por su valor como alimento y riqueza, como sucederá con el cultivo creciente del maíz. Se desea conocer de forma científica las plantas, en general se intenta su descubrimiento, clasificación y descripción. Se quiere mostrar que el botánico afortunado ha sido el primer descubridor, al intentar encontrar nuevas especies y géneros; también hay preocupación por la fisiología de la planta, floración y fructificación, por el sistema sexual, siguiendo a Linneo, pero también por la relación con el medio, que es el camino hacia la geobotánica. Esta línea es la que siguieron los que se interesaron por la geografía humana en el pasado, los que escribieron la historia natural de Indias, o las topografías médicas, que toman a Hipócrates como modelo y se reinventan mediante Cisneros en México, o Casal en Asturias.

Cavanilles pertenece a la tradición de los clérigos ilustrados, si bien su formación es peculiar, ya que estudia Filosofía y Teología en la Universidad de Valencia y con los jesuitas, por lo que entra en el círculo de Vicente Blasco y Pérez Bayer..., y tiene relación con Juan Bautista Muñoz (González Bueno, 2002). Pasa por el seminario de San Fulgencio, un centro de renovación de la Ilustración eclesiástica, y redacta unos «Apuntes lógicos». Pronto, su camino se separará por entero de las aulas o los confesionarios, para convertirse en un elegante clérigo de tipo francés, interesado por la ciencia, la belleza y la sociedad. Entra como preceptor en más elevados aposentos, con la familia del duque del Infantado; también tiene relaciones con Santa Cruz o Aranda. Es cercano pues a la nobleza alta y a la nobleza renovadora, lo que le valdrá mucho en el futuro. De momento, estas relaciones lo llevan a París, la capital cultural europea.

Como preceptor y capellán de la familia Infantado vive en París entre 1777 y 1789, cuando las terribles convulsiones francesas lo alejan. Conoce a muy distinguidos sabios, por ejemplo a los científicos Sigaud de la Fond y Valmont de Bomare, o a André Thouin en el Jardin du Roi (Peset, 1997). Animado y pagado por Floridablanca contesta a Masson, asesorado por Juan Andrés. Estudia botánica, en relación con la Académie des Sciences, con Antoine-Laurent de Jussieu y Jean-Baptiste Lamarck. Conoce la nueva ciencia, en especial le serán de utilidad la historia natural, la física y la lógica. Estudia la Monadelphia linneana, y publica también gracias a Floridablanca hermosos y sabios volúmenes de descripción. Intenta entrar en las instituciones madrileñas, pero tiene la oposición de Gómez Ortega y su escuela. Poco a poco va consiguiendo permisos, hasta que llegará a dirigir el Jardín en 1801, al retirarse el boticario. Será director de expediciones, siguiendo el ansia centralizadora de Gómez Ortega. Asimismo, mantiene fuertes polémicas con sus contrarios en la literatura científica internacional.

Por los rigores de la Revolución vuelve a Madrid, trayendo muchos trajes, un notable herbario y útiles libros comprados durante su estancia francesa. Entra en la Academia de Medicina, y cuenta con el favor de Montijo, Urquijo y Aranda. Aunque persisten allí las polémicas, aporta notables trabajos, como los dedicados a los arroces valencianos, un peligro para el paludismo. También se interesa por las posibilidades terapéuticas de algunas plantas, por ejemplo contra la rabia. Gracias a Floridablanca publica sus Icones y consigue entrar a dibujar en el jardín. En 1791 se plantea la realización de una Historia natural de España. Jovellanos iría a Asturias, él a Valencia en 1791. Busca la felicidad como buen ilustrado, a veces en contra de los terratenientes, los intermediarios e incluso de la Iglesia, que está a favor de propietarios ilustrados. Se publican las Observaciones entre 1795 y 1797, y suponen un importante aporte a la tradición de historias naturales hispanas. Es notable su trabajo geográfico, así como su preocupación por la morfología geológica.

Es consultado sobre la enseñanza en el Jardín, del que en 1801 será su profesor único; aporta su biblioteca, equipo, organización...; mejora las estufas y los semilleros, las relaciones internacionales, propone un manual..., y, por tanto, reforma por completo la enseñanza. Sus estudiantes logran las cátedras e impulsa los jardines botánicos; así sucedió en Valencia a través del rector Blasco. Muere en 1804, por lo que se queda sin publicar su estudio de plantas del Hortus Regius Matritensis. Ampara a Mutis y a su escuela, pero como hábil clérigo también es generoso con los discípulos de Ortega, elogiando mucho las láminas de la expedición del Perú. Aunque reconoce la calidad de las extranjeras, las considera en exceso caras y lujosas. Piensa mejor en unas láminas claras y sencillas, como las de Ruiz y Pavón.

En 1799 Urquijo consigue la publicación de Anales de Historia Natural (1799-1804), dirigida por los más distinguidos científicos. Aporta a sus páginas sus más notables características: rigor intelectual, utilidad pública, servicio a la Corona y credo católico. Vemos al Cavanilles completo, en sus más amplias variantes, al botánico descriptor de nuevos especímenes, que toma tanto de la península como de los descubrimientos de las expediciones, tanto del Jardín Botánico como de las recolecciones de Née. Es muy interesante su aportación al estudio de la flora de Bahía Botánica, en donde el francés en menos de un mes recogió más de mil especies. Se considera el Linneo español, pues piensa que tras la labor de colector está la del estudioso de gabinete. Recoge sin embargo amplios fragmentos del diario de Née, con descripciones agrícolas, geográficas, geológicas, antropológicas, zoológicas y botánicas. Añade estudios personales del material que trajeron, desde objetos e instrumentos (armas, maderas, vestidos, etc.) hasta un diente de canguro.

Gracias a préstamos de Gómez Ortega consigue la edición de herbarios de Joseph Banks. Nos puede así narrar la llegada inglesa y española a Australia. Los ingleses encuentran «deliciosos prados» que los españoles ignoran. Si aquéllos comunican a su gobierno las posibilidades de una rica colonia, el diario de Née alaba el futuro de unos felices colonos de baja extracción. Salvajes degradados y fieros se hallan allá, el último escalón humano por encima del orangután. Y aunque son distintos de los monos, están más cerca de ellos que los cafres, hotentotes y habitantes de Tierra de Fuego. Se diferencia de su obra Observaciones, más protector allí de la naturaleza, según Luis Arteaga. Hay en sus escritos distinto lenguaje sobre su tierra y las colonias, pero también se expresa a través de Née.

En las páginas de la revista encontramos tanto al Cavanilles filósofo cristiano, como al filósofo natural. Nos dice, al concluir el prólogo, que la riqueza y maravilla del reino vegetal «sorprehende y llama la atención de un filósofo, excitando en él ideas sublimes del Criador supremo». Reparte las plantas en lugares adecuados para su vegetación, por lo que son iguales las costas próximas de África y España, y distintas las de Europa y América, así como el Cabo de Buena Esperanza. Su papel de teórico de la botánica es de enorme importancia, como demuestra su escrito «Materiales para la historia de la Botánica», publicado en junio de 1800, un año antes de ser nombrado director del Jardín. Es ésta una ocupación de filósofos, pues como vimos, junto al remedio médico y al alimento agrícola, está el «dulce recreo» que busca la constitución íntima por medio del microscopio, los órganos de reproducción y la belleza y el uso de las partes. Se muestra distanciado al presentar amplia panoplia de orientaciones botánicas, así como al mostrar los métodos botánicos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada»

Обсуждение, отзывы о книге «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x