“Según el investigador y consultor, profesor asociado de Dalhousie University Nova Scotia (Canadá) (Stephen Cheung, 2007), en su artículo “The Academic Consultant”: “¿Por qué crear una consultoría?” -, que escribió para Next Wave “los criterios principales para avanzar en la profesión académica es la obtención de becas de fuentes tradicionales de financiación y las publicaciones. En contraste, poco valor tiene tanto la investigación aplicada como las colaboraciones con el sector industrial. Siempre he sido un firme defensor entre la comunicación entre la investigación básica y la aplicada, y no creo que las dos áreas sean mutuamente incompatibles. Es por ello que el proceso de aplicar el conocimiento teórico básico a situaciones específicas del mundo real resulta intelectualmente emocionante. Además, la investigación aplicada, también requiere un nivel de velocidad y eficiencia que, a menudo, es difícil de lograr cuando se trabaja en un entorno universitario tradicional”2.
“La universidad, entonces, debe proyectarse a la comunidad y se considera de vital importancia para las empresas la creación del Centro de Consultoría Institucional empresarial y Virtual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia basado en las TIC”.
“No existe coordinación entre el Estado, la academia y el sector productivo del país, aspecto que justifica la oportunidad de crear el centro de consultoría en el sector empresarial regional y nacional, determinando su estructura y áreas básicas para desarrollar en la consultora”.
“La innovación genera mayor demanda de consultoría. En el mercado hay una creciente demanda de servicios de consultoría relacionados con propuestas innovadoras, creativas, especializadas y no estandarizadas, según un estudio cualitativo realizado durante los meses de marzo y abril de 2007 entre empresas españolas, argentinas y mexicanas para evaluar las nuevas demandas en servicios de consultoría realizado por la consultora Cicmas Strategy Group, especializada en servicios de research, management y marketing estratégico. Estudio que arrojó varias conclusiones, entre ellas, se identificó la necesidad de servicios de consultoría ante la creciente demanda de propuestas innovadoras, creativas, especializadas y no estandarizadas”3.
1Creación del Centro de Consultoría Institucional Empresarial y Virtual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Basado en las Tic, Erwin Jiménez C.
2Profesor Asociado de Dalhousie University Nova Scotia (Canadá)
3Creación del Centro de Consultoría Institucional Empresarial y Virtual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Basado en las Tic, Erwin Jiménez C.
2. La Actitud Emprendedora
Profesora Jenny Edith Parada Camargo
Docente investigadora grupo de investigadores para el
Desarrollo Empresarialy Agroindustrial IDEAS programa de
Administración de Empresas
jenny.parada@uptc.edu.co
“La experiencia vivida este año con la muestra empresarial ha sido grata, debido a la receptividad de los diferentes programas a la convocatoria, no solamente desde el aspecto académico interdisciplinar de los proyectos, sino un cambio actitudinal por parte de nuestros estudiantes, ya que este ha sido un espacio que los ha invitado a dejar de lado la timidez con la cual se presentan en el aula de clases, espacio que los lleva a enfrentarse a nuevas oportunidades, para obtener como resultado un mayor desenvolvimiento, mostrando propiedad y técnica. Estas son razones que nos llevan a considerar que es un espacio que hay que fomentar en la universidad y fortalecer el complemento del aspecto académico y las competencias sociales”4.
“Las expectativas generadas han sido satisfactorias, ya que los medios de comunicación, diversas instancias estatales y comunidad en general han mostrado su interés por participar de la muestra empresarial, ya que desde la misma se busca darle la oportunidad a Boyacá para que inviertan en sus proyectos, que salen, que se incuban, nacen desde los espacios académicos, que se desarrollan a través de las capacidades y habilidades de los estudiantes desde la asesoría y acompañamiento por parte de los docentes”5.
El desarrollo de la muestra empresarial es una estrategia académica articulada con el micro currículo de la escuela de Administración de Empresas, con el propósito de permitir a los estudiantes un proceso de experimentación, en el que fortalezcan algunas actitudes que potencialicen el comportamiento emprendedor desde una perspectiva de acercamiento al entorno empresarial , con una participación activa entre la formación técnica, y las habilidades socioemocionales que faciliten un buen desempeño.
Se promueve el desarrollo de capacidades como: creatividad, trabajo en equipo, manejo de auditorio, disposición para enfrentar retos y dificultades que cotidianamente se presentan, respetando la autonomía del grupo proponente de la iniciativa de idea de negocio bajo el acompañamiento y orientación de un equipo de docentes que permitan mostrar un panorama de oportunidades laborales, impulsando a una generación de jóvenes a asumir retos y generan nuevas oportunidades económicas desde el conocimiento.
4Jenny Edith Parada Camargo, docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Coordinadora de la Unidad de Emprendimiento adscrita a la Escuela de Administración de Empresas UPTC Sede Central (Tunja). Entrevista realizada por Leonardo Gutiérrez Cruz el día 02 de noviembre de 2016.
5Ídem.
3. La Importancia de Emprender e Innovar
Leonardo Gutiérrez Cruz
Proteger Outsourcing
protegerhsqe@gmail.com
Coach en Herramientas de Negocios
Con la presente muestra empresarial, la dirección de la Escuela de Administración de Empresas busca orientarla a un entorno propio del ecosistema de emprendimiento y para tal fin se suma la I Rueda de Negocios con Ángeles Inversionistas, con la presencia de Ángeles Inversionistas del Silicon Valley, así como empresarios de la región. De esta forma, surge la necesidad de contar con un proceso asertivo con los estudiantes que participaron en la vitrina empresarial en el Centro Comercial Unicentro de Tunja. Proceso que buscó potenciarlos a través de sus habilidades blandas, es decir, las habilidades individuales como las aptitudes que integran la personalidad del ser, la forma en que se comunican y relacionan, lo que permite percibir en ellos la capacidad creativa y de trabajo en equipo. Estas competencias personales que no necesariamente forman parte del pensum tradicional surgido del modelo educativo prusiano que hoy en día sigue vigente en gran parte del mundo, el cual no tiene en cuenta el desarrollo de ideas creativas e innovadoras que lleven a la acción de emprender, desconociendo de este modo, aspectos como el trabajo en equipo y el compromiso, al igual que la actitud proactiva y oportuna para resolver problemas y las oportunidades de crecimiento grupal o personal.
Aunque estas son competencias que tienen que ver con un desarrollo orientador a largo plazo, que involucra la participación de los padres por ser un proceso que parte desde los primeros años de vida del individuo, en donde los estudios evidencian un alto porcentaje de padres que no saben enseñar lo que es necesario enseñar, ni saben gestionar sus emociones, pues creen que la responsabilidad recae en las instituciones educativas, aunque en realidad es una responsabilidad que involucra a la sociedad en general.
Читать дальше